Etnografía
Etnografía
Lengua
Lengua
Ubicación
Ubicación
Estadísticas
Estadísticas
Música
Música
Fotografías
Fotografías
Arte
Arte
Video
Video
+Autodenominación y tronco lingüístico
01-icono-autodenominacion_cdLos integrantes de este pueblo se autodenominan como jakalteko-popti.
Para algunos autores el nombre original de este idioma es poptí, palabra que deriva de la voz pop, que refiere al primer mes en el calendario maya, traducido también como principio o consejo, mientras que ti’ refiere al habla.
Este idioma pertenece a la familia maya.
+Localización y zona ecológica
02-icono-localizacion_cdLas localidades jakaltecas se encuentran en los municipios chiapanecos de Frontera Comalapa, Amatenango de la Frontera y Bella Vista. El asentamiento con mayor número de población se encuentra corresponde al ejido Guadalupe Victoria. Otras localidades son los ejidos Paso Hondo, Potrerillo y Descagal, del municipio de Frontera Comalapa. El primer municipio se localiza en la región Fronteriza y los otros dos en la región Sierra.
El clima de la región es templado húmedo en las zonas con una elevación aproximada a los 2 000 msnm, y cálido lluvioso en la depresión central que presenta una altitud promedio de 1 000 msnm. La vegetación es selvática en las laderas escarpadas de las montañas, con zonas de encinares.
+Historia
03-icono-historia_cdLos jakaltecos se establecieron en territorio chiapaneco, hace más de 100 años, es decir, poco después de que se firmaran los tratados de límites territoriales entre México y Guatemala, momento a partir del cual la zona aledaña del Soconusco fue transformada en una región muy productiva, a partir de la inversión de recursos extranjeros en el cultivo del café, que había iniciado en años anteriores. Los jakaltecos se encontraban entre la mano de obra que se contrataba en la cosecha de este producto.
A finales del siglo XIX, se emitió una ley de colonización para la ocupación de los terrenos nacionales aledaños a la recién creada línea fronteriza con Guatemala. Población hablante de q’anjob’al, chuj, jakalteco y mam, originaria ese país, se asentó en la frontera chiapaneca, naturalizándose posteriormente como ciudadanos mexicanos.

Al inicio del mandato presidencial del General Lázaro Cárdenas, los pequeños propietarios que ocupaban terrenos nacionales y los trabajadores de las fincas cafetaleras y ganaderas, hicieron una solicitud para que las fincas se convirtieran en ejidos y pasaran a ser propiedad de los popti’ jakaltecos. Las gestiones fueron arduas, pero casi al final del mandato del General Lázaro Cárdenas, se logró este propósito.
En 1982, debido al conflicto armado en Guatemala, llegaron a Chiapas integrantes de diferentes pueblos indígenas, entre ellos población jakalteca. Pero fue hasta 2011 con la promulgación de una nueva Constitución del Estado de Chiapas, que se reconoce a los jakaltecos como un grupo indígena del estado.

+Organización social

04-icono-organizacion_cd

+Autoridades

05-icono-autoridades_cdEn la cabecera ejidal, la autoridad es el comisariado ejidal con su directiva y el consejo de vigilancia, encargado principalmente de los asuntos del ejido; mientras que, el agente municipal es la autoridad que mantiene relación con la presidencia municipal y se encarga de hacer gestoría en las dependencias del gobierno, o de asuntos como notificar a las autoridades municipales sobre los delitos que se cometen en su localidad. Las asambleas se realizan de manera bimestral.

+Religión y cosmovisión

06-icono-cosmovision_cdLa mayoría de la población es católica, aunque también hay presencia de los llamados “costumbreros”, así como de seguidores de otras religiones, como es el caso de la comunidad de Pacayalito donde se registran las denominaciones presbiteriana, testigos de Jehová, Pentecostés, además de la católica.

+Actividades productivas

07-icono-productivas_cdLa actividad económica de mayor importancia es la agricultura; destaca el cultivo comercial del café, que se intercala en las milpas en las laderas, o se siembra en el solar familiar. Siembran maíz, frijol y calabaza principalmente para autoconsumo. También cultivan chile, hierbas de olor, henequén, jitomate, caña de azúcar y algunos frutales como plátano, guayaba y lima. Su dieta se complementa con algunas especies de peces que se extraen de los lagos y ríos cercanos. La cría de aves de corral y puercos son actividades que complementan la economía familiar.
Es común que los hombres migren temporalmente a las fincas cafetaleras cercanas, así como a las plantaciones bananeras y de otros frutales, para emplearse como asalariados y así obtener un ingreso extra que les permita adquirir otro tipo de bienes que sólo se consiguen mediante el intercambio monetario.
Actualmente los profesionistas de este pueblo se han insertado en actividades profesionales de su área en algunas ciudades del país, principalmente de la región sureste.

+Fiestas

08-icono-fiestas_cdLas fiestas se realizan las iglesias, a donde se acude a escuchar misa. Por ejemplo, en Guadalupe Victoria, la fiesta se realiza el día de la Candelaria, el 2 de febrero. La organización es responsabilidad de las cofradías y el consejo de ancianos. Aunque la participación de los jóvenes también es importante ya que son ellos quienes adornan el templo y la casa del representante de la cofradía, con flores silvestres que recogen en la montaña conocidas como cola de león.

+Gastronomía

09-icono-gastronomia_cd

+Vestido tradicional

10-icono-indumentaria_cd

+Actividad artesanal

11-icono-artesania_cd
+Música o danza

12-icono-musica_cd

+Medicina tradicional

13-icono-medicina_cdLos curanderos se nombran como han-lom. Se considera que su conocimiento es adquirido mediante revelación divina, casi siempre, durante el sueño, donde se les revela los sitios sagrados donde pueden obtener los conocimientos para realizar las actividades de diagnóstico y curación.