 Se autonombran ko’lew, voz que se traduce como “hombre cazador”, “gente como nosotros” o “los que se van”, y que también se utiliza para nombrar a su lengua, la cual forma parte de la familia cochimí-yumana.
Se autonombran ko’lew, voz que se traduce como “hombre cazador”, “gente como nosotros” o “los que se van”, y que también se utiliza para nombrar a su lengua, la cual forma parte de la familia cochimí-yumana. Habitan en el ejido Kiliwas, que también es identificado como Arroyo de León en el municipio de Ensenada, Baja California, localizado en las tierras bajas próximas a la Sierra de San Pedro Martir. Otros viven en el Valle de la Trinidad, en Santa Catarina y en Ensenada.
Habitan en el ejido Kiliwas, que también es identificado como Arroyo de León en el municipio de Ensenada, Baja California, localizado en las tierras bajas próximas a la Sierra de San Pedro Martir. Otros viven en el Valle de la Trinidad, en Santa Catarina y en Ensenada. Antiguamente eran nómadas y estaban organizados en pequeñas bandas familiares que viajaban en ciclos estacionales, viviendo de la recolección, la caza y la pesca, aprovechando diversos ecosistemas en territorios específicos que compartían con otras bandas del mismo clan. Este modelo de subsistencia y organización social fue modificado en la medida en que los colonizadores, con la formación de misiones, pueblos y zonas agrícolas, se fueron apropiando de la mayor parte de su territorio, dejándoles sólo pequeñas áreas.
Antiguamente eran nómadas y estaban organizados en pequeñas bandas familiares que viajaban en ciclos estacionales, viviendo de la recolección, la caza y la pesca, aprovechando diversos ecosistemas en territorios específicos que compartían con otras bandas del mismo clan. Este modelo de subsistencia y organización social fue modificado en la medida en que los colonizadores, con la formación de misiones, pueblos y zonas agrícolas, se fueron apropiando de la mayor parte de su territorio, dejándoles sólo pequeñas áreas. Su organización social se basa en la conformación de linajes por la vía patrilineal. Estos linajes son, por una parte, los Espinoza, linaje denominado también ja’pokelko’wá, y por la otra, los Ochurte, igualmente denominado ja’pokelko’wá, pero diferenciados territorialmente porque los primeros son originarios de Arroyo de León, mientras que los Ochurte provienen de Arroyo Grande. Los kiliwa han estado relacionados entre sí por un sistema de filiación tipo patrilineal que se ha perpetuado en recuerdo a la memoria de un antecesor común con características míticas.
Su organización social se basa en la conformación de linajes por la vía patrilineal. Estos linajes son, por una parte, los Espinoza, linaje denominado también ja’pokelko’wá, y por la otra, los Ochurte, igualmente denominado ja’pokelko’wá, pero diferenciados territorialmente porque los primeros son originarios de Arroyo de León, mientras que los Ochurte provienen de Arroyo Grande. Los kiliwa han estado relacionados entre sí por un sistema de filiación tipo patrilineal que se ha perpetuado en recuerdo a la memoria de un antecesor común con características míticas. Paralelamente a las autoridades formales que implica su integración como ejido, mantienen su autoridad tradicional, representada por un capitán, cargo hereditario, cuyo representante es el encargado de hacer justicia dentro del territorio.
Paralelamente a las autoridades formales que implica su integración como ejido, mantienen su autoridad tradicional, representada por un capitán, cargo hereditario, cuyo representante es el encargado de hacer justicia dentro del territorio. En su cosmovisión es fundamental la existencia de una dualidad antagónica representada por Metipá y Maikwiak. A la primera entidad se le considera una fuerza a la que se atribuye la creación del cielo, el sol, la luna y la tierra, quien enseñó a los hombres a procrearse y a elaborar artesanías. La segunda fuerza, por el contrario, era un creador de guerras y contaba con poderes ilimitados para mover montañas y matar gente. El mito se desarrolla en una geografía real, en la que son importantes cuatro montañas, cada una ubicada en un punto cardinal.
En su cosmovisión es fundamental la existencia de una dualidad antagónica representada por Metipá y Maikwiak. A la primera entidad se le considera una fuerza a la que se atribuye la creación del cielo, el sol, la luna y la tierra, quien enseñó a los hombres a procrearse y a elaborar artesanías. La segunda fuerza, por el contrario, era un creador de guerras y contaba con poderes ilimitados para mover montañas y matar gente. El mito se desarrolla en una geografía real, en la que son importantes cuatro montañas, cada una ubicada en un punto cardinal.
El cosmos era concebido como una gigantesca bóveda sostenida por una estructura de enormes ramas arqueadas y amarradas entre sí, que los hombres podían apreciar como arco iris. Así, para este grupo el cielo era un domo construido de plantas silvestres que habían sido pintadas, de ahí que la estructura y forma de la vivienda tradicional es precisamente la de un domo.
 En los meses de verano los integrantes de la comunicad realizan diversas actividades: recolección e piñón, bellota en la zona de la sierra, con fines de venta y autoconsumo; pizca de la jojoba, para venta a compradores locales; y la caza de venado destinado al consumo doméstico y al comercio.
En los meses de verano los integrantes de la comunicad realizan diversas actividades: recolección e piñón, bellota en la zona de la sierra, con fines de venta y autoconsumo; pizca de la jojoba, para venta a compradores locales; y la caza de venado destinado al consumo doméstico y al comercio. Su cultura se encuentra en un proceso de transformación. Muchas de las ceremonias propias han sido abandonadas o modificadas, algunas de estas son el jamsip, ritual funerario desarrollado durante tres noches, en el que se lamentaba la muerte de una persona; el ñiwey, celebrado para establecer contacto con los difuntos para obtener información; y una fiesta, considerada la más grande, celebrada en el periodo en el que se recolectaba el piñón.
Su cultura se encuentra en un proceso de transformación. Muchas de las ceremonias propias han sido abandonadas o modificadas, algunas de estas son el jamsip, ritual funerario desarrollado durante tres noches, en el que se lamentaba la muerte de una persona; el ñiwey, celebrado para establecer contacto con los difuntos para obtener información; y una fiesta, considerada la más grande, celebrada en el periodo en el que se recolectaba el piñón. Su alimentación es muy diversa e incorpora diferentes productos vegetales y animales disponibles en su entorno. Entre los guisados que se identifican se encuentran la caña de quiote tostada al fuego; el atole de bellota amarga, que después de destilarse para eliminar el sabor amargo se come hervida con carne de conejo o de res; pozol de trigo, que luego de despellejarlo, se cuece con cebollín del monte y en algunos casos con carne de res; atole de maíz con frijol, que se acompaña de carne asada; cacomites, que son unos tubérculos silvestres cocidos en una especie de horno de tierra en el que se colocan piedras al rojo vivo, acompañados de maguey; atole de biznaga, la cual se cuece, se muele y se revuelve con cebollines fritos en manteca; y caldo de conejo, preparado con berros, cebollines y cilantro; entre otros.
Su alimentación es muy diversa e incorpora diferentes productos vegetales y animales disponibles en su entorno. Entre los guisados que se identifican se encuentran la caña de quiote tostada al fuego; el atole de bellota amarga, que después de destilarse para eliminar el sabor amargo se come hervida con carne de conejo o de res; pozol de trigo, que luego de despellejarlo, se cuece con cebollín del monte y en algunos casos con carne de res; atole de maíz con frijol, que se acompaña de carne asada; cacomites, que son unos tubérculos silvestres cocidos en una especie de horno de tierra en el que se colocan piedras al rojo vivo, acompañados de maguey; atole de biznaga, la cual se cuece, se muele y se revuelve con cebollines fritos en manteca; y caldo de conejo, preparado con berros, cebollines y cilantro; entre otros.
 Los artesanos dominan el arte del trabajo de la piel de res, con la que elaboraran alforjas que sirven tanto para guardar semillas, frutos secos y transportar provisiones a caballo, como para decoración. También elaboran objetos de corteza de sauce y álamo y fibra de agave, así como collares de semillas silvestres (como bellota), vértebras y otros materiales.
Los artesanos dominan el arte del trabajo de la piel de res, con la que elaboraran alforjas que sirven tanto para guardar semillas, frutos secos y transportar provisiones a caballo, como para decoración. También elaboran objetos de corteza de sauce y álamo y fibra de agave, así como collares de semillas silvestres (como bellota), vértebras y otros materiales. Los cantos tradicionales eran aprendidos por los chamanes durante los sueños. Estos cantos eran entonados para fines como hacer llover. Los temas de los cantos ceremoniales eran descripciones de la naturaleza como la salida del sol, el atardecer o el canto de aves. Anteriormente, como acompañamiento se ejecutaban pequeños tambores, flautas y sonajas
Los cantos tradicionales eran aprendidos por los chamanes durante los sueños. Estos cantos eran entonados para fines como hacer llover. Los temas de los cantos ceremoniales eran descripciones de la naturaleza como la salida del sol, el atardecer o el canto de aves. Anteriormente, como acompañamiento se ejecutaban pequeños tambores, flautas y sonajas Anteriormente había chamanes que entonaban canciones especiales para curar diferentes enfermedades. Actualmente solo se cuenta con conocimientos de plantas, que conservan algunas personas mayores, que sirven para aliviar malestares como la rama santa que se usa para controlar el dolor de cabeza.
Anteriormente había chamanes que entonaban canciones especiales para curar diferentes enfermedades. Actualmente solo se cuenta con conocimientos de plantas, que conservan algunas personas mayores, que sirven para aliviar malestares como la rama santa que se usa para controlar el dolor de cabeza.