Etnografía
Etnografía
Lengua
Lengua
Ubicación
Ubicación
Estadísticas
Estadísticas
Música
Música
Fotografías
Fotografías
Arte
Arte
Video
Video
+Autodenominación y tronco lingüístico

01-icono-autodenominacion_cdEl pueblo oluteco habla una lengua perteneciente a la familia lingüística mixe-zoque.

+Localización y zona ecológica

02-icono-localizacion_cdEl municipio de Oluta se localiza en la zona sur de Veracruz, México, en las estribaciones de las llanuras del Sotavento, en las coordenadas 17° 56” latitud norte y 94° 54” longitud oeste, a una altura de 80 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con el municipio de Soconusco; al este con Texistepec; al suroeste con Sayula de Alemán; al oeste con Acayucan. Su distancia aproximada al sureste de la capital del estado, por carretera es de 371 Km.
Oluta del náhuatl, Olotl-tan, significa “Lugar entre los olotes”.
Su clima es cálido-regular con una temperatura promedio de 26° C; su precipitación pluvial media anual es de 1,682 mm. Los ecosistemas que coexisten en el municipio son los de bosque alto tropical perennifolio con especies como la caoba, amate, huopaque, jinicuil y palo de agua, donde se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de armadillos, ardillas, conejos, tejones, tlacuaches y reptiles de agua.

+Historia

03-icono-historia_cdEl complejo mixe-zoque-popoluca se conformó por señoríos independientes, gobernados por caciques que pertenecieron a una casta sacerdotal, a quienes se les pagaba tributo con plumas de aves, ropa de algodón, cacao, maíz, aves, hachas de cobre y joyas de oro.3 Los mixes-popolucas de Oluta son considerados descendientes de los olmecas que habitaron el sur de Veracruz hacia 1200 a. C.4 Se dice que Oluta era un adoratorio popoluca conocido con el nombre de cue-olmi o cumi.5 El topónimo de Oluta, de origen náhuatl, proviene del dialecto paleonahuaUluto Ulutanque significa olote. Con la llegada de los neonahuas el nombre derivó a Olotlan que quiere decir lugar de Olotes.
La región sureña de Veracruz fue una importante ruta de comercio y contacto cultural por donde transitaron los popolucas, nahuas y zapotecos; el área contaba con varios señoríos a la llegada de los españoles. Posteriormente a la Conquista, Oluta y Sayula pertenecieron a la Villa del Espíritu Santo (Coatzacoalcos), que al mando de los encomenderos españoles rendían tributo a la Corona española.
Un año después del arribo de los españoles, en 1525, Oluta, acogía a 10 familias popolucas que se resguardaban en los montes para protegerse de los españoles, quienes reclutaban gente para llevarla a combatir y conquistar nuevos lugares. En 1590, se reconocieron como principales ciudades popolucas a Xotcapa (Soteapan), Otutla (Olutla) Oluta, Zoyoltepeque (Sayula) y Texistepeque (Texistepec).8 Para 1598, en Oluta, había un total de 97 familias popolucas. Al finalizar la colonia, en 1821, la población disminuyó considerablemente a consecuencia de las epidemias, por lo que, en el año 1771 al Virrey Bucareli le interesó repoblar Nueva España.10 En 1827 apareció la primera ley de colonización en el Istmo Veracruzano y no fue sino hasta 1829 que se establecieron las condiciones de colonización, en donde los nuevos pobladores de procedencia, inglesa y francesa se comprometían a cosechar productos de la región, tales como maíz, tabaco y algodón. Para 1830 en Oluta habitaban 639 personas. A finales de la independencia la población se incrementó con la llegada de españoles, franceses, negros y japoneses, “quienes al quedarse a residir aquí y mezclarse con los nativos formaron la base de la población actual, la mestiza.
En 1831 Oluta se constituyó en municipio y se le otorgó la categoría de Villa y ya entrado el siglo XX los cambios de la modernidad transformaron Oluta.

+Organización social

04-icono-organizacion_cdLa organización social se sustenta en la familia nuclear que representa el 66.1% de los hogares, formada en la mayoría de los casos por un hombre, esposa e hijos. Asimismo, el 31.1 % constituyen familias extensas en donde habitan abuelos, tíos y primos (misma redacción sayulteco, cambian porcentajes).
En Oluta es común que los hijos trabajen para apoyar el gasto familiar. Cuando el padre está ausente, es un proveedor negligente, con un salario insuficiente, o no contribuye al gasto familiar, los hijos, ingresan en el mercado laboral alrededor de los 11 años de edad, cuya consecuencia más grave, casi siempre, es la deserción escolar (misma redacción, sayulteco).
El compadrazgo, como parentesco político, contribuye a fortalecer y ampliar las redes sociales de apoyo mutuo y se asocia con ceremonias religiosas, tales como: bautizos, primeras comuniones, confirmaciones, bodas, etc. (misma redacción de sayulteco)

+Autoridades

05-icono-autoridades_cdEn la actualidad, la estructura política de la localidad está constituida por un Presidente Municipal, Síndico único de mayoría relativa, y un Regidor único de representación proporcional, cada uno con sus respectivas funciones, elegidos casa tres años, por el voto de los ciudadanos. La organización y estructura de la administración pública municipal está a cargo del Presidente Municipal, el secretario y el tesorero. El Regidor es responsable de los servicios públicos: seguridad, alumbrado, limpia, parques y jardines; mientras que el Síndico se encarga de la tenencia de la tierra y del registro civil. Las autoridades de apoyo al Ayuntamiento son los Jefes de Manzana y el Comisariado Ejidal, quien se respalda en el Consejo de Vigilancia, el secretario y sus suplentes, elegidos cada tres años por medio del voto de todos los socios ejidatarios.
(Igual redacción a la monografía sayulteco).

+Religión y cosmovisión

06-icono-cosmovision_cdEn la localidad, la libertad de creencias religiosas se refleja en los diferentes credos que coexisten sin conflicto, entre ellos: pentecostés, mormones, evangélicos, luz del mundo, Testigos de Jehová masones y católicos, éstos últimos constituyen un total de 9,279 personas, de las cuales, 268 son habitantes indígenas de la localidad51. El catolicismo prevalece como religión predominante entre los pobladores, tanto que ha desplazado por completo toda organización tradicional de origen popoluca, es así que la añoranza del Oluta de ayer, se guarda en la memoria de las(os) abuelas(os), quienes recuerdan el Consejo de Ancianos y su estructura religiosa comunitaria. (igual redacción sayulteco)
Los olutecos conciben el universo como la gran bóveda celeste que se interpreta a través de la lectura del firmamento en donde se encuentran los astros que guían el sendero del ser humano. La profundidad de ser popolucas u olutecos se percibe al mirar con emoción el lucero de la noche, las siete estrellas que brillan a la distancia, al contemplar el planeta atolero, Marte y Saturno, que son el camino en medio del espacio que transcurre con el tiempo en el cosmos.

+Actividades productivas

07-icono-productivas_cdPara la siembra de los cultivos se utilizan herramientas como la tarpala, coa, gancho y machete. Las frutas son abundantes todo el año, son comunes el coco, naranja, limón, caña, papaya, zapote, mamey, bejuco, plátano, jícama y mangos de distintas variedades.
Los tianguis sobre ruedas y el comercio interno e informal predominan en gran parte del municipio; siendo una de las principales actividades productivas que desarrollan los olutecos que consiste en la venta de productos básicos que cosechan de acuerdo a la temporada como son: aguacates, mangos, chonegui, chipíl1 y guayas2. El intercambio más frecuente son la venta de tamales, atoles, pozol3, frutas, raspados, chicharrones, el calzado en carretilla y la distribución de pan.
Por su parte, la ganadería es una actividad exclusiva de la gente avecindada.4 Se practica poco entre los nativos del lugar, aunque en algunos casos llegan a tener toretes y vacas se ven en la necesidad de vender sus animales debido a los escasos recursos económicos.
La mayoría de los pobladores son campesinos, comerciantes, amas de casa, albañiles, taxistas, choferes o empleadas de mostrador.

+Fiestas

08-icono-fiestas_cdFiesta patronal en honor a San Juan Bautista a celebrarse del 22 al 28 de junio. En Oluta la mayordomía más importante es la efectuada en honor a San Juan Bautista, el 24 de junio. Las celebraciones comienzan con la víspera de San Juan, el 24 de mayo, consiste en realizar en nueve casas un novenario dedicado a la imagen del santo, después de la novena, el dueño de la vivienda reparte tamales y atoles. El mayordomo de la fiesta patronal es elegido por el comité parroquial, constituido por habitantes del lugar. Él se encarga de la organización de la festividad, de la comida, de la bebida y de la contratación del conjunto musical que ameniza la conmemoración del 24 de junio.
Para la elaboración de los alimentos que se reparten el mero día, llegan mujeres y hombres voluntarios a la casa del mayordomo para asistirlo en los preparativos de la comida. Los platillos característicos son los tamales, las memelas gigantes y una bebida refrescante denominada popo que se prepara con cacao, azúcar, azquiote, arroz y canela.
El 24 de junio, después del medio día los feligreses emprenden la procesión rumbo a la iglesia en donde celebran la misa del santo patrón. La comitiva es acompañada por el sacerdote, por la imagen de San Juan Bautista y por el grupo de danzantes que representan las distintas danzas de Oluta.

+Gastronomía

09-icono-gastronomia_cd
+Vestido tradicional

10-icono-indumentaria_cdLas mujeres adultas acostumbran a usar vestidos de una sola pieza de tela delgada, solo algunas de ellas utilizan blusa y falda. Las jóvenes suelen vestir con la moda vigente que impera en el momento. Los hombres visten con pantalón y camisa, para cubrirse del sol utilizan el sombrero de palma o el estilo vaquero.

+Actividad artesanal

11-icono-artesania_cd
+Música o danza

12-icono-musica_cdLa música tradicional del municipio es el huapango. Las más significativas son la danza de la Malinche que se baila en distintos lugares de la región de Veracruz, entre ellos, se encuentra, Sayula, Soconusco, Soteapan, Texistepec, Tatahuicapan, Pajapan, Mecayapan y Jaltipán. En el estado de Oaxaca se le conoce como la danza de la pluma. La danza de la Malinche constituye una de las representaciones tradicionales más importantes de Oluta. Se baila el 24 de mayo en la víspera de San Juan Bautista y el 24 de junio, día de San Juan. Hoy en día, la danza se presenta en la ceremonia indígena del 21 de marzo. Esta expresión artística de la cultura popular oluteca simboliza la lucha entre españoles e indígenas, fue implementada por los misioneros con fines de evangelización.
La Tonalteca se caracteriza por el uso de máscaras, sombreros de ala ancha, chalecos y zapatos. El Chenu es bailado el 31 de diciembre y simboliza el fin de año. Los Arrieros y Morenos representan a los primeros mercaderes españoles que llegaron a comerciar sus productos.

+Medicina tradicional

13-icono-medicina_cdEntre las enfermedades que se curan está el susto y el espanto son males que cura el ensalmador con una rameada de albahaca, huevo, y copal. También usa agua de manantial, una jícara o chima y trocitos de copal, que vierte en la jícara, dependiendo como se alinee el copal el ensalmador explica el suceso que causó el susto. (misma redacción que sayulteco)
1 El chonegui y el chipíl son hierbas comestibles.
2 La guaya es una fruta pequeña de color verde.
3 El pozol es una bebida refrescante que se elabora a base de maíz cocido y martajado.
4 Avecindados es un término que utilizan los lugareños para referirse a las personas provenientes de otros lugares que se han establecido en Oluta.