Etnografía
Etnografía
Lengua
Lengua
Ubicación
Ubicación
Estadísticas
Estadísticas
Música
Música
Fotografías
Fotografías
Arte
Arte
Video
Video
+Autodenominación y tronco lingüístico

01-icono-autodenominacion_cdEl pueblo tepehuano del norte habla una lengua perteneciente a la familia lingüística yuto-nahua.

+Localización y zona ecológica

02-icono-localizacion_cdHabitan en el estado de Chihuahua, la gran mayoría vive en el municipio de Guadalupe y Calvo. Los principales asentamientos son Nabogame, Llano Grande, Barbechitos, El Venadito y Baborigame.
Su territorio está totalmente enclavado en la Sierra Madre Chihuahuense y es muy accidentado. Está formado por una serie continua de serranías y barrancas con altitudes que varían entre 3,300 y 300 metros sobre el nivel del mar. El clima va de semihúmedo a templado. La vegetación existente consta de: pino, encino, chupandia, tepeguajes, bonete, cazahuates, colorín, pochote y cuerauco. La fauna se conforma por guajolote, paloma de collar, conejo, puma, gato montés y coyote.
+Historia

03-icono-historia_cdPoco antes de la conquista española, la nación ódami era la más extendida, territorialmente hablando, en lo que hoy es el norte del país. El proceso de colonización española del territorio ódami estuvo estrechamente relacionado con la búsqueda de minas y el consecuente establecimiento de pueblos españoles y mestizos alrededor del complejo minero. La estrategia evangelizadora consistió en concentrar a la población dispersa por medio de misiones que se establecían en lugares estratégicos por ser sitios mineros o agrícolas, en donde los indígenas trabajaban para la economía colonial. Durante el siglo XVII hubo varias insurrecciones indígenas en contra del orden colonial de la Nueva Vizcaya; entre las más tempranas e importantes se cuenta la rebelión tepehuana de 1616-1620, que estuvo impregnada de un discurso religioso y mesiánico. Los líderes rebeldes aseguraban que la lucha era un mandato divino para recuperar su tierra y su autonomía. Los ódami abarcaron misiones, haciendas y poblados españoles, arremetiendo incluso contra la capital de Durango (Guadiana) a finales de 1616. Para 1619 el gobernador de la Nueva Vizcaya había convencido a muchos tepehuanes de rendirse, ofreciéndoles amnistía. Los que no se rindieron fueron doblegados por el hambre y los contraataques españoles. Los principales líderes fueron ahorcados y la población tepehuana reducida a las misiones.
En las primeras décadas del siglo XX la minería comenzó a decaer, y tres hechos marcaron significativamente la historia de esta población indígena: la explotación forestal, la dotación de tierras en forma de ejidos, muchos de ellos forestales, y por último, el notable incremento de la población mestiza, que aumentó en sitios antes habitados única o mayoritariamente por indígenas.
La explotación forestal se convirtió en la actividad fundamental de esta región. A partir de la segunda década del siglo XX se constituyeron ejidos forestales en la mayor parte del territorio serrano. En 1972, los indígenas comenzaron a integrarse a la industria forestal, la mayoría como peones asalariados. Esto produjo cambios como son la sedentarización y la concentración de la población que trabaja de manera permanente en los aserraderos.

+Organización social

04-icono-organizacion_cdLa base de la organización social de los ódami es la familia nuclear integrada por el padre, la madre y los hijos; adultos y niños trabajan en las labores del campo. El hombre es responsable del cultivo de la tierra y de proveer al hogar de leña. Temporalmente se emplea como asalariado para apoyar la economía. La mujer cuida a los hijos pequeños, elabora los alimentos, está al cuidado de la ropa y se ocupa también del cuidado del huerto familiar. Las niñas ayudan a las madres y los niños a los padres. Los ódami viven en ranchos dispersos integrados por cinco o seis familias.
El tesgüino (bebida fermentada de maíz) tiene una gran importancia en la organización social ódami. Las tesgüinadas (reuniones donde se consume tesgüino) conforman un conjunto económico, religioso y recreativo en el que se arreglan las disputas y se decide sobre cuestiones del gobierno; en donde se generan los matrimonios y se finiquitan los negocios, y en cuyo seno circulan por igual las noticias, la tradición oral o los excedentes de maíz. En las tesgüinadas, los jóvenes solteros, tarde o temprano, encontrarán pareja. De hecho, uno de los acontecimientos más significativos para los varones púberes —muy parecido a un ritual de paso— es cuando se les invita por primera vez a una tesgüinada, previo a lo cual se les debe dar “mucho consejo”; sólo a partir de entonces, los jóvenes pueden recibir invitaciones para beber, trabajar u organizar las celebraciones religiosas, sabiéndose ya parte plena del mundo de los adultos.

+Autoridades

05-icono-autoridades_cdVarias rancherías conforman un pueblo, cada pueblo tepehuano es gobernado por una compleja jerarquía de oficiales, cuya organización es de origen colonial. Las dos sedes principales del gobierno ódami están en Baborigame y Nabogame; sin embargo, se reconoce a Baborigame como el centro político más importante. El gobierno ódami está compuesto por un capitán general, varios gobernadores, seis suplentes, capitanes, sargentos, cabos, oficiales encargados de la justicia, fiscales y fiesteros.Junto con el capitán general, los gobernadores administran justicia y participan en la solución de conflictos entre personas. Los otros integrantes del gobierno ódami también participan en la impartición de justicia; los fiscales están dedicados a limpiar las iglesias y los fiesteros al arreglo de los altares.
Paralelo a este sistema tradicional de gobierno existe la autoridad ejidal, que tiene mayor fuerza y presencia en los ejidos forestales. Esta autoridad se dedica a la administración de la empresa ejidal y sus intereses son esencialmente económicos. En Guadalupe y Calvo, 80% o más de los ejidatarios son indígenas.

+Religión y cosmovisión

06-icono-cosmovision_cdLa forma de concebir la vida y muchas de las prácticas cotidianas de este pueblo son interpretadas de manera religiosa. Los ódami fueron evangelizados por sacerdotes católicos desde el siglo XVI, por lo que los misioneros influyeron en las prácticas religiosas del grupo, quizá más que en sus ideas. Introdujeron algunos elementos como la cruz, las imágenes de santos y la adoración a la Virgen de Guadalupe, así como la costumbre de persignarse y de asistir a misa; sin embargo, no obtuvieron los resultados deseados en su intento de erradicar la fiesta y la ingestión de cerveza de maíz. Los ódami aceptaron el ritual del bautismo más que ningún otro sacramento de la religión católica. La religiosidad tepehuana está relacionada estrechamente con la fiesta y el ritual, invariablemente dedicados a Dios (Dïuxï en lengua ódami). La fiesta es el principal espacio donde se manifiesta la religión, y, nuevamente, el tesgüino representa la más importante expresión festiva, pues es el elemento imprescindible en todas las celebraciones, ritos y ceremonias. Se dice que fue Dios quien dio el maíz a los hombres y les enseñó a preparar tesgüino y a bailar, para así darle gracias y ser recíprocos con su creador.
En la cosmovisión ódami, el universo se divide en tres regiones concretas: el cielo o “mundo de arriba”, la tierra y el “mundo de abajo”. Es en el plano terrenal o “mundo de en medio”, en donde los hombres, indígenas o no, desarrollan sus vidas, compartiendo este espacio de la existencia con los animales, las plantas y muchos otros seres. El cielo es habitado por Dios y por su esposa (“el que es Padre” y “la que es Madre”), entidades que son continuamente asociadas con el sol y la luna; este hecho refleja tanto la dualidad intrínseca de estas divinidades como la particular apropiación indígena de símbolos católicos que, de manera lógica y natural, fueron identificados con Cristo y la Virgen. Junto a Dios y su mujer viven los hijos de su unión (que fungen como sus ayudantes en su interacción con los hombres), y las almas de aquellos indígenas que en vida fueron consecuentes con las enseñanzas divinas, éticas y morales otorgadas por Dios a los hombres cuando creó este mundo. Así, toda conducta y todo pensamiento concebidos como socialmente apropiados se relacionan de alguna u otra forma con Dios y su morada: el cielo.

+Actividades productivas

07-icono-productivas_cdLas áreas de tierra cultivable son manchones diseminados a lo largo y ancho de la región. Es posible que este hecho tenga relación con la propia dispersión en la que viven las familias dentro de su territorio. Los ódami cultivan maíz, frijol, calabaza y papa. Muchas familias poseen huertos donde cultivan hortalizas, las cuales son atendidas por las mujeres.

+Fiestas

08-icono-fiestas_cdLas fiestas pueden dividirse en dos grandes grupos: las que se realizan de acuerdo con el calendario católico, como el día de la Virgen de Guadalupe, Semana Santa, la Santa Cruz, San Isidro y la fiesta de Todos los Santos, la mayoría relacionada de manera muy estrecha con la producción agrícola, y las que no están tan ceñidas a un calendario fijo conocidas como yumari, pues se realizan cuando se tiene necesidad: por ejemplo, agradecer a Dios la cosecha o pedirle lluvia cuando el tiempo está muy seco, o para pedir la curación de alguna persona.
Dentro de las fiestas se consume tesgüino y es posible dividir las ocasiones en que se bebe tesgüino en dos grandes conjuntos: a) Tesgüinadas cíclicas, las que se relacionan con las principales fiestas religiosas del año (Semana Santa, 24 de junio, 12 de diciembre o 6 de enero); y, b) Tesgüinadas no cíclicas, con motivo de una reunión o “faena” de trabajo colectivo para el beneficio de la comunidad o de alguno de sus miembros, o bien, que responden a otro tipo de condiciones de índole coyuntural, como los rituales para combatir la sequía o alguna enfermedad, o agradecer favores a Dios.

+Gastronomía

09-icono-gastronomia_cdDentro de los alimentos que consumen encontramos plantas de saravique, aceitilla, lentejías, mostaza, hojas de papa y chinaca; esta última se come cruda. Acostumbran comer también la bolsa de madroño (que es de gusanos de mariposa) en caldo, las larvas de abeja asadas, amapolas hervidas, quiote y flores de mezcal, flores de palma, quelites de chícharos, numerosos tipos de hongos (colorados, trompa de coche, oreja de encino) y diversos animales silvestres, como venados, ardillas, armadillos, codornices y conejos. Hacen un caldillo de huevo con orégano espesado con masa y otro de carne seca.

+Vestido tradicional

10-icono-indumentaria_cdActualmente no conservan casi ningún rasgo de su indumentaria tradicional, particularmente los hombres se visten a la usanza mestiza. Algunas mujeres siguen usando su vestido típico, cuyo origen se piensa es del siglo XIX. Es una blusa de cuello cerrado y botones en la pechera, con pinzas al frente y por detrás. La falda es ancha y larga, de dos holanes con adornos de listón en el bies de cada holán, son de colores fuertes y telas floreadas. En la cabeza usan un pañuelo que cubre el cabello y se peinan con una trenza que portan por delante. Su calzado consiste en huaraches de cuatro orificios con suela de llanta y correa larga de piel que se enreda en los tobillos.

+Actividad artesanal

11-icono-artesania_cdElaboran objetos de uso doméstico y cotidiano. Estos productos son elaborados con materiales que obtienen de su ambiente. Por ejemplo los bules y jicaras, recipientes utilizados para transportar líquidos, son fabricados con el fruto de una planta. Con madera de madroño se hacen cucharas y bateas. Con barro se elabora una gran variedad de ollas y de platos, y generalmente la mujer es la que trabaja la cerámica. Sus instrumentos musicales también los hacen ellos mismos, como violines, sonajas de madera y flautas de carrizo.

+Música o danza

12-icono-musica_cdLas danzas introducidas en la Colonia, como “la Pascola” y “el Matachín”, junto con algunas otras de origen prehispánico, entre otras el yúmari, han jugado también un papel central en la religión y la cosmovisión indígenas. Muchas de estas danzas expresan oposiciones cosmogónicas fundamentales, como las relacionadas con los principios que ordenan y perturban el universo. La identidad, la danza y el tesgüino aparecen así ligados con algunos de los principales conceptos utilizados por los ódami para pensar el universo, por ejemplo, aquellos asociados con las ideas en torno al “bien” y el “mal”, “Dios” y el “Diablo”, lo “indígena” y lo “no indígena”.

+Medicina tradicional

13-icono-medicina_cdCuando una persona se enferma es común que solicite los servicios de un médico tradicional, matïkamï, quien no sólo atiende al enfermo sino a toda la familia. El matïkamï diagnostica si el paciente está enfermo a causa de un hechizo intencional, o bien si su enfermedad es de carácter natural. Cuando el médico tradicional ha diagnosticado una enfermedad de tipo natural trata a su paciente con plantas medicinales. Estos médicos conocen por lo menos 47 familias de plantas medicinales.