+Autodenominación y tronco lingüístico

01-icono-autodenominacion_cdEl pueblo zapoteco habla variantes lingüísticas pertenecientes a la familia lingüística oto-mangue.

+Localización y zona ecológica

02-icono-localizacion_cdLa región de la Sierra es una amplia franja territorial que atraviesa el estado de Oaxaca y está entre macizos montañosos. La mayor parte de la población zapoteca se encuentra en el distrito de Villa Alta, en menor proporción en el de Ixtlán y una mínima parte en Choapan. Podemos considerar que la población zapoteca de la región se encuentra agrupada en cuatro pequeñas subáreas culturales: Cajonos, El Rincón, Ixtlán y Choapan.
La subárea de Cajonos comprende una franja de la Sierra que sigue la cuenca del río del mismo nombre. Es el lugar donde se asienta la mayor parte de la población zapoteca serrana y se encuentra subdividida a su vez en cuatro sectores: 1) El de Cajonos, que comprende los municipios de San Francisco Cajonos, San Mateo Cajonos, Santo Domingo Xagacia y San Pablo Yagoneza; 2) El de Yalalag, que abarca los municipios de Villa Hidalgo, San Melchor Betaza, San Cristóbal Lachirioag y San Andrés Yaá; 3) El sector de Zoogocho que se compone de 15 comunidades distribuidas en siete municipios: San Bartolomé Zoogocho, San Andrés Solaga, San Baltazar Y.E.B., San Juan Tabaá, Santa María Yalina, Santiago Zoochila y Santiago Laxopa; 4) El de Villa Alta que se compone de los siguientes municipios: San Ildefonso Villa Alta, Santo Domingo Roayaga y Santa María Temaxcalapa.
Otra subárea de la Sierra es la tradicionalmente llamada El Rincón que comprende los siguientes municipios: San Miguel Talea de Castro, San Juan Yaé, San Juan Yatzona, Santiago Camotlán, Santiago Lalopa y Tanetze de Zaragoza.
El centro político económico y comercial de mayor importancia en la Sierra es la región de Ixtlán. Está conformada por 25 municipios, entre ellos se encuentran Ixtlán de Juárez, Guelatao, San Miguel Abejones, San Miguel Aloapan, San Pablo Macuiltianguis, Santa Ana Yareni y Santa Catarina Lachatao.
La subárea de Choapan está localizada en la parte meridional de la sierra; tiene vegetación exuberante llena de árboles frutales y plantas aromáticas, industriales y medicinales. Los relativamente pocos zapotecos que habitan la región, se encuentran distribuidos en seis municipios: San Juan Comaltepec, San Juan Lalana, San Juan Petlapa, Santiago Choapan, Santiago Jocotepec y Santiago Yaveo.
La Sierra Norte Zapoteca tiene una extensión territorial aproximadamente de 4 000 km2. En ella se encuentran macizos montañosos como el Zempoaltépetl, con una altura de 3 700 msnm y el cerro de Cuajimilollas con una altura de 2 814 msnm; también existen regiones de escasa altitud como Choapan.
La orografía accidentada de la región ocasiona una variedad de climas, flora y fauna. Se observa un fuerte deterioro ecológico de las zonas boscosas causada por la tala inmoderada de árboles, realizada, casi siempre, por los propios comuneros, quienes a cambio de una pequeña remuneración económica venden sus bosques a las compañías madereras.

+Historia

03-icono-historia_cdActualmente no se cuenta con datos suficientes sobre el origen de los zapotecos. Existen algunas pinturas rupestres en Atepec, Cacalotepec, Ixtlán, Luvina y Macuiltianguis que atestiguan la presencia humana en periodos tempranos. En San Juan Lalana e Ixtlán aún perduran pequeñas fortificaciones más recientes, al igual que en Temascaltepec, Yavesia, Zoochina, Teococuiloco, San Miguel del Río lxtepeji, donde se han localizado antiguas poblaciones. Según Bradomin, los pocos vestigios zapotecos existentes en la sierra proceden de los años 1400 a 1487 de nuestra era. Los zapotecos de la sierra vivían en asentamientos dispersos, con varios lugares ceremoniales sagrados, y se dedicaban a la agricultura y a la caza. Intercambiaban productos de las costas mediante un sistema de mercados o tianguis.
La conquista española en la zona fue posible debido a que existían fuertes conflictos entre mixes, chinantecos y zapotecos. Los zapotecas de la región fueron sometidos alrededor de 1523 y 1524. La primera población española en la sierra data de 1527, año en que se funda la Villa de San Ildefonso. Dos décadas después de establecidos los primeros asentamientos ibéricos en el área, la población indígena fue obligada por los españoles a trasladarse a los ricos yacimientos de oro y otros metales preciosos en Solaga, Zoogocho, San Miguel Talea, Natividad y Capulalpan, para trabajar en la extracción de los minerales. Sin embargo, fue la producción y comercialización de la grana cochinilla, proveniente de Villa Alta, la que dio fama a la Provincia de Oaxaca durante la época colonial.
La importancia económica y política de la región de los zapotecos, la presencia de otros pueblos indígenas en la misma (mixes, chinantecos, tlaxcaltecas y nahuas) y los abusos cometidos por los españoles, llevaron a los indígenas a sostener diversas formas de resistencia a lo largo de todo el periodo colonial. Éstas incluyeron desde reclamos legales hasta sublevaciones.
El inicio de la vida del México independiente no condujo a transformaciones benéficas significativas en la vida cotidiana de la región; se le sumergió en el olvido, y cada pueblo sobrevivió gracias a su propio esfuerzo, creando escuelas, caminos y retomando sus viejas creencias, costumbres e instituciones.

+Organización social

04-icono-organizacion_cdEn la región zapoteca encontramos tanto familias extensas como nucleares. La familia funciona como una sola unidad de producción, donde todos sus miembros participan en las diferentes actividades desde temprana edad. El bautizo es de gran importancia entre las familias, ya que los lazos de compadrazgo establecidos a través de éste constituyen un vínculo muy estrecho.
Dos elementos importantes de identidad en las comunidades zapotecas son el trabajo comunitario y la ayuda mutua. Todos los miembros tienen que participar obligatoriamente en el shinraue o trabajo comunitario, que es para un beneficio común. Mediante el shinraue y la aportación económica de los emigrantes se ha podido construir la mayor parte de la infraestructura con que cuentan los pueblos: escuelas, mercados, caminos, centros de salud, canchas, etcétera. Por el contrario, la ayuda mutua o gzoon (o gozona zapoteca) es la colaboración particular que se dan los amigos, los parientes o los compadres, tanto en trabajo como en producto, durante las actividades agrícolas, las fiestas religiosas y las defunciones. Dar y recibir es un derecho y una obligación.

+Autoridades

05-icono-autoridades_cdSe cuenta con autoridades municipales, ejidales y las vinculadas a la iglesia.

+Religión y cosmovisión

06-icono-cosmovision_cdLa religión entre los antiguos zapotecos se caracterizaba por la extensa población de dioses relacionados a su vez con la naturaleza: la lluvia, el sol, la fertilidad, el nacimiento, etcétera. Las creencias prehispánicas se mezclaron con la religión de los conquistadores, dando lugar a un sincretismo religioso que se mantiene hasta hoy en día. Los ritos mortuorios entre los zapotecos constituyen uno de los aspectos religiosos más destacados.
En la mayoría de los poblados zapotecas cumplir con un nombramiento religioso o político es parte de las obligaciones de los miembros de la comunidad. Desde temprana edad los varones se inician en el desempeño de cargos religiosos o políticos: en la iglesia como topilillos y en el municipio como topiles. La vinculación entre las estructuras políticas y religiosas, permite a los individuos ejercer una serie de cargos que lo pueden conducir ya sea a la presidencia de la iglesia o a la alcaldía municipal. Esto involucra a los ciudadanos en la organización de variadas actividades, de las cuales la más importante es la mayordomía del santo patrón. Esta forma de participación en la organización político-religiosa, impone a los miembros de cada comunidad una cosmovisión muy particular.
Por último, no podemos dejar de mencionar el trastocamiento de las estructuras organizativas tradicionales, que provocaron en algunos pueblos las actividades del Instituto Lingüístico de Verano, que desde 1950 trabajó para convertir a los indígenas a la religión protestante.

+Actividades productivas

07-icono-productivas_cdLa tenencia de la tierra generalmente es comunal. Cada unidad familiar posee pequeñas parcelas de temporal, algunas de ellas muy erosionadas. Se siembra maíz intercalado con frijol, calabaza, chile y café, en otros. El sistema de producción agrícola es tradicional. Para complementar sus ingresos los campesinos zapotecas crían aves de corral y realizan otras actividades como la artesanal.
Existen en la región algunas minas a las que van a vender su fuerza de trabajo quienes carecen de tierra. Una de las más importantes es la de Natividad, de donde se extraen oro, plata, plomo, cobre y zinc.
En la sierra se presenta una fuerte migración, muestra de la compleja problemática que enfrentan los indígenas. Los emigrantes se dirigen principalmente a la ciudad de Oaxaca, al Valle de México, Veracruz, Morelos y Los Ángeles, California, en Estados Unidos. La migración se inició en los años cuarenta como fenómeno masivo y se incrementó en distritos como Villa Alta a partir de los años sesenta. Desde esta última década los zapotecos emigran sobre todo a Los Ángeles. En los primeros años se ocuparon en las labores agrícolas y posteriormente a diversos oficios convirtiéndose en parte del sector obrero no calificado en el Valle de México.

+Fiestas

08-icono-fiestas_cdAnualmente se celebran por lo menos tres fiestas importantes en cada poblado. Cada una dura alrededor de una semana, sin contar los novenarios que las anteceden. En ellas se mezclan los juegos pirotécnicos, los bailes populares, la comida, la música y las danzas regionales.
Las fiestas inician con el ofrecimiento a la tierra y la bendición de algunos productos rituales, contando con la presencia de los principales o bénexban. En ellas se ofrecen platillos y bebidas Durante las celebraciones se ejecutan danzas de diversos tipos.

+Gastronomía

09-icono-gastronomia_cd
+Vestido tradicional

10-icono-indumentaria_cdLos huipiles choapeños son finísimos, de textura muy elaborada y probablemente son algunas de las prendas más esmeradas de todo México. Las mujeres doblan el huipil hasta la cintura, y recogen toda la tela en la espalda, la cruzan y le dan una vuelta sobre sí misma; vuelven a llevarla hacia delante y la esconden a la altura de la cadera. De esta maniobra resulta una blusa holgada.
En tiempo de fríos las choapeñas visten dos huipiles uno arriba del otro. El de diario es de manta o de tela lisa de algodón. La falda, llamada “chiapaneca” tiene pretina y es de tela roja de fábrica con rayitas negras; la de fiesta está adornada en la orilla inferior con listones cosidos. Un pedazo cuadrado de la misma tela roja es el pañuelo que sirve para protegerlas del sol, lo acomodan doblado en la cabeza y lo mantienen firme con la trenza dispuesta de rodete.
En la comunidad de yalalaglos huipiles son de dos lienzos, tejidos en telar de cintura con algodón blanco, como adorno tienen únicamente dos trenzas de artisela cosidas horizontalmente sobre el pecho y espalda. Sus flecos cuelgan en los dos extremos para que no les estorben cuando trabajan, las mujeres indígenas los meten dentro del escote.
Para el diario usan un enredo sencillo de manta blanca, el enredo es de dos tiras unidas a lo largo, los extremos quedan sin unir y las mujeres lo dejan liso por atrás y lo acomodan con muchos tablones por delante. Siempre está sostenido por un ceñidor tubular de petate, cubierto por otro ceñidor generalmente rojo con los flecos anudados en punto de macramé.
Su tocado es llamado “rodete” lo aderezan dos madejas de hilo grueso de lana negra, recubiertas por dos capas formadas por 18 hebras del mismo hilo, cosidas una a otra. Cuando se peina, la mujer cruza en la nuca dos mechones de pelo sobre este rollo, para mantenerlo firme, luego la anuda en rodete sobre la frente y hace sobresalir dos asas del mismo entre las vueltas del nudo. Para cargar a los niños tejen una especie de rebozo a veces con franjas de gasa y un bonito fleco de nudos.
En la actualidad las mujeres se adornan con collares de cuentas rojas de vidrio, alternadas con unas de papelillo color de oro. Son peculiares de Yalalag las sandalias con dibujos recortados en forma de mariposa, flores o patitos para que resalten les ponen por debajo, terciopelo verde, rojo o amarillo.

+Actividad artesanal

11-icono-artesania_cdLos zapotecos serranos elaboran, entre otros productos artesanales, los textiles de lana, seda y algodón tejidos en telares de cintura, en las comunidades de Zoogocho, Yalalag y Talea. La alfarería es una actividad típica de Tavehua, Yohueche y Zoochila y se caracteriza por la coloración roja del barro, consecuencia de su cocimiento al aire libre. En algunas comunidades se hacen reatas, hamacas, redes, ayates y mecapales de ixtle. La talabartería y guarachería son típicas de Yalalag, Yalina y Yatzachi el Alto.

+Música o danza

12-icono-musica_cdDurante las fiestas se ejecutan danzas de diversos tipos: las referidas a otros pueblos como la de Los Aztecas, las que relatan hechos históricos como el de La Conquista, las referidas a los animales como la de Los Tigrillos y las picarescas como la de Cantinflas y Las Minifaldas.

+Medicina tradicional

13-icono-medicina_cdPara los zapotecos, el concepto de salud-enfermedad es un fenómeno cultural y no meramente biológico, por lo que la medicina tradicional, basada en el conocimiento ancestral que tienen sobre plantas y productos medicinales, sigue siendo una alternativa para mantener la salud, pues no sólo se procura la recuperación físico-biológica del individuo, sino también su restablecimiento espiritual y social. Entre las enfermedades tratadas por los terapeutas tradicionales destacan el espanto, el empacho por palabras o alimentos, el enojo y el embrujo.