Etnografía
Etnografía
Lengua
Lengua
Ubicación
Ubicación
Estadísticas
Estadísticas
Música
Música
Fotografías
Fotografías
Arte
Arte
Video
Video
+Autodenominación y tronco lingüístico

01-icono-autodenominacion_cdEl pueblo mixteco habla variantes lingüísticas pertenecientes a la familia lingüística oto-mangue.

+Localización y zona ecológica

02-icono-localizacion_cdLos asentamientos del pueblo mixteco se localizan en una extensa región de más de 40 000 km2, que comprende la parte noroccidental del estado de Oaxaca y pequeñas porciones de los de Puebla y Guerrero. Es común que esta región, denominada Mixteca, sea dividida en tres subregiones naturales diferenciadas en lo ecológico y lo cultural: la alta, la costa y la baja. Sin embargo, algunos autores utilizando un criterio estrictamente fisiográfico, consideran sólo la alta y la baja, identificando a ésta con la que otros llaman la costa.
En el estado de Oaxaca, la Mixteca comprende 189 municipios de los distritos de Silacayoapan, Huajuapan, Juxtlahuaca, Coixtlahuaca, Nochixtlán, Teposcolula, Tlaxiaco, Putla y Jamiltepec, así como 14 municipios más que pertenecen a los distritos de Cuicatlán, Zaachila, Sola de Vega, Etla, Juquila y Teotitlán. De este modo, puede decirse que el territorio histórico mixteco de Oaxaca está conformado por 203 municipios.
La Mixteca alta se sitúa al sur y al este de la propia Mixteca, sus pobladores la nombran Nuhusaví (tierra de lluvias o país de las nubes); abarca 38 municipios que la convierten en la región más extensa y con mayor población indígena. Por razones geográficas e históricas, se suele subdividir a la alta Mixteca en un área norte y otra sur; en la primera se ubican, entre otras, Achiutla, Yucuná, Teposcolula y Tilantongo, y en la segunda, Tamazula, Teozacoalco y Tlaxiaco. La Mixteca alta está formada por la conjunción de la sierra Madre del Sur y la sierra de Oaxaca o “Nudo mixteco”. Esta zona es muy accidentada, con escarpadas montañas en las que se localizan angostos valles y profundas cañadas. Las características climáticas son muy extremosas y cambiantes; en algunos lugares el invierno puede acompañarse con temperaturas abajo de los 0°C, mientras que en verano es común que se registren temperaturas superiores a los 37°C. La precipitación pluvial varía mucho de una pequeña área a otra. En las partes más altas existen pequeños bosques de pináceas que proporcionan material para construir casas y leña para la preparación de alimentos. La fauna sólo consiste en pequeños mamíferos, aves y reptiles.
En lo que respecta a la Mixteca baja, ésta comprende los distritos de Huajuapan de León, Juxtlahuaca, Teposcolula y Silacoyoapan, ubicados en el noroeste de Oaxaca, con 31 municipios y 8 625 km2, y los distritos de Acatlán, Chiautla, Tehuacán y Tepeji de Rodríguez en la parte sur del estado de Puebla, con 8 021 km2.
En la porción poblana predominan los suelos semidesérticos, con vegetación escasa de cactáceas y matorrales espinosos. En los valles de Matamoros, Chiautla y Acatlán existen suelos de pradera con plantas herbáceas, muy similares a los de la zona oaxaqueña. Prevalece el clima semicálido subhúmedo, con lluvias en verano; en algunas áreas el clima es templado con verano cálido. La flora está constituida por nopales, órganos y palmas de diferentes tipos; al occidente de la sierra de Acatlán se encuentran pequeñas zonas de bosque bajo en que predominan árboles de cuachalate, pochote, jabín y cazahuate. La fauna, muy reducida, comprende a especies como el coyote, gato montés y jabalí.

+Historia

03-icono-historia_cdLos vestigios más antiguos acerca de la ocupación de La Mixteca Alta están fechados alrededor del 6000 a.C., entre esta fecha y el 700 a.C. ocurre una constante transformación tecnológica que inicia la civilización propiamente mixteca. En el periodo comprendido entre los años 700 y 200 a.C., se establecen varias aldeas. De este último año al 300 d.C., que corresponde al periodo Clásico, se forman el Estado, la religión de Estado y el sistema de asentamientos en ciudades, pueblos y aldeas. Esta etapa da paso a la siguiente fase entre los años 300 y 1000 d.C., en la que se consolidan cinco centros ceremoniales de gran importancia.
Hacia 1458 se inician las conquistas mexicas, y con ello la decadencia de los mixtecos, que ocupaban hasta Tuxtepec y la Mixtequilla. Más tarde se rebelaron varios pueblos y Tizoc, Ahuizotl y Moctezuma vuelven a extender sus dominios en la región.
La conquista de la Mixteca por parte de los españoles se vio favorecida por la rivalidad con los pueblos vecinos. De 1525 a 1530 se repartieron varias encomiendas, los españoles se avecindaron en las cabeceras de las provincias y desde allí explotaron a los conquistados. Las formas de trabajo de los españoles, la encomienda y el repartimiento, pronto dominaron el panorama económico. Los nuevos cultivos impusieron nuevas tecnologías en el campo; de éstos destacan el trigo, la cebada, los cítricos, el higo, el olivo, la vid y el plátano. También se introdujeron algunos animales como asnos, caballos, mulas, bueyes, borregos, chivos, cerdos, aves de corral y animales domésticos. Se introdujo el arado y el uso de carretas de bueyes. La grana cochinilla y las telas de algodón cobraron auge, igual que la producción de prendas en lana.

+Organización social

04-icono-organizacion_cdLa familia mixteca es básicamente nuclear, con apego patrilineal, aunque existen excepciones cuando se trata de familiares cercanos, huérfanos o en desgracia. Sin embargo, el patrón migratorio ha influido en la reagrupación familiar, pues los hombres pasan largos periodos fuera de la casa.
Los migrantes conservan el sentido de pertenencia a través del contacto permanente con su comunidad de origen, lo cual les permite participar en su desarrollo, al igual que reproducir sus creencias y valores culturales. El respeto, el estatus y el prestigio entre los mixtecos se obtienen sirviendo a la comunidad. La participación en la vida colectiva y el cumplimiento en los trabajos, cargos y ceremonias públicas, han fomentado el sentido de pertenencia a la comunidad. No obstante, el servicio comunitario ha sufrido algunos cambios debido a la migración.

+Autoridades

05-icono-autoridades_cdLos cargos de autoridad municipal se ejercen durante un año solamente. Los cargos judiciales son los de síndico y alcaldes, que se desempeñan además como Ministerio Público y jueces, respectivamente. A nivel agrario existen comisariados ejidales y/o de bienes comunales. El Consejo de Ancianos tiene importancia en algunos pueblos, aunque en otros prácticamente ha desaparecido. Los cargos escalafonarios además de los municipales son de tipo religioso: mayordomos, rezadores, sacristanes y presidente de la iglesia. En algunos lugares aún se conservan las cofradías.
Actualmente las características de los candidatos para ocupar los cargos civiles son distintas de las de los candidatos de antaño: ahora se eligen a las personas que hablan español y tienen la capacidad de mediar con el Estado, y cuentan con conocimientos y desenvoltura en las relaciones interculturales.

+Religión y cosmovisión

06-icono-cosmovision_cdEl mito de origen mixteco enuncia el carácter politeísta de su religión. En la época prehispánica, los mixtecos contaban con una serie de deidades para diferentes ocasiones cada una con una función específica. Entre los dioses más importantes figuraba el de la lluvia, patrón de los labradores. Por otro lado, en todos los pueblos existían templos y adoratorios, casi siempre construidos en cuevas y cumbres cercanas. Los evangelizadores no lograron eliminar totalmente estas formas de culto y creencias entre los indígenas, lo que produjo un sincretismo religioso que persiste hasta nuestros días. El adorno de las iglesias, los vestidos de las imágenes religiosas y, sobre todo, algunas celebraciones de las fiestas del calendario católico conservan elementos prehispánicos, estrechamente ligados con la cosmovisión mixteca. Tal es el caso de los festejos de San Marcos, el 25 de abril, y de la Santa Cruz, el 3 de mayo, que incluyen rituales para propiciar la lluvia, el primero, y la buena cosecha de la tierra, el segundo.

+Actividades productivas

07-icono-productivas_cdLa agricultura es la actividad básica; se cultivan superficies menores a las dos hectáreas, generalmente de temporal, bastante erosionadas o poco propias para cultivo. Los principales productos que se obtienen son maíz, frijol, trigo, ajo, tomate y cebolla, además de aguacate y otros que se cultivan en el corral o se recolectan en el campo, como diferentes hierbas como quelites. Algunas mujeres trabajan en el cultivo de la seda, aunque es una actividad poco redituable.
Los recursos forestales se explotan a nivel individual con motosierras. La ganadería es extensiva, de especies menores (cabras y ovejas) e igualmente pobre. La explotación pesquera enfrenta problemas legales; sin embargo se consumen especies a nivel local, cuya pesca se realiza rudimentariamente. La principal forma de la tenencia de la tierra es comunal. En las zonas urbanas las actividades principales se concentran en el comercio de alimentos y ropa, y en el sector de servicios. La Mixteca es la principal región expulsora de mano de obra existente en el país. La mayoría de este grupo va a trabajar a la zafra en Veracruz y Morelos, al corte de algodón en Sonora, a la pizca de jitomate en Sinaloa, a los campos agrícolas en Baja California y a las zonas turísticas y agrícolas de Baja California Sur, a la construcción en el Distrito Federal o a campos agrícolas, fábricas y restaurantes en Estados Unidos y, últimamente, los migrantes llegan también hasta Canadá.

+Fiestas

08-icono-fiestas_cdHay fiestas relacionadas con el ciclo de vida: bodas, bautizos y funerales; o bien, con el calendario religioso. Las fiestas patronales son las más importantes en cada pueblo, aunque algunas son de carácter general en la región, tal es el caso de Año Nuevo, la Candelaria, Carnaval en Semana Santa, la Santa Cruz, Todos Santos, Posadas y Navidad. Asimismo, destaca el día dedicado a San Marcos, celebrado por todos los pueblos mixtecos. En la región alta, se festeja en Tlaxiaco a la virgen de la Asunción; en Santiago Nundiche, al santo Niño de Atocha, y en Mixtepec, a San Pedro y San Pablo. En la Mixteca baja se festeja el Carnaval, la Semana Santa, a las vírgenes de Dolores y de Guadalupe y la Natividad.
Las fiestas son relevantes porque proporcionan la ocasión para el encuentro de familiares ausentes y presentes y el intercambio con los pueblos circunvecinos.

+Gastronomía

09-icono-gastronomia_cdLos mixtecos cuentan con una gran tradición culinaria que incorpora numerosos platillos, entre estos uno de los más importantes es el llamado mole de caderas, este guisado se prepara con carne de chivo. En la preparación del mole de caderas se emplea la carne y hueso de la cadera, condimentos a base de sal, chile y se da un baño en limón para darle un toque especial, con un caldo de color rojo hervido con la carne de las caderas y ejotes silvestres. El sabor del platillo es característico de la carne de chivo.
Este guiso lleva como ingredientes distintivos la cadera y el espinazo del chivo. La salsa se elabora con chiles guajillo, costeño y serrano, tomate, jitomate, hoja de aguacate, cilantro y un ejote típico de la región.
Los mixtecos elaboran mezcal de forma artesanal en horno de piedra. Esta bebida juega un papel importante en sus celebraciones y rituales y representa una fuente de recursos para las comunidades donde se elabora.

+Vestido tradicional

10-icono-indumentaria_cdExiste una variedad en la indumentaria tradicional, que a últimas fechas se ha ido perdiendo. Las prendas básicas de los hombres son calzón de tela blanca y cotón de algodón blanco o coyuche, en tela hilada con malacate de mano, tejida en telar de cintura. Se complementa con huaraches “pata de gallo”. Las prendas de las mujeres son el pozahuanco, de telar de cintura con algodón hilado a mano y teñido con grana, añil o caracol, que combina bellos y complicados diseños según el pueblo de que se trate. El huipil es de algodón, de tres lienzos, y sólo se utiliza el día de la boda, para cualquier otro momento de la vida fuera del ámbito doméstico, lo usan sobre los hombros cruzando el pecho.
Debido a la migración es más común en la actualidad que se vista ropa parecida a la de los mestizos de cualquier parte del país. Sin embargo, en la región Alta, las mujeres siguen usando rebozos, ya sea los tradicionales “pintos” de algodón o de seda, que tienen fondo negro o azul marino, o bien los recientemente introducidos de colores, fabricados con fibras sintéticas.

+Actividad artesanal

11-icono-artesania_cdLa Mixteca se caracteriza por una diversificada producción artesanal. Se manufacturan pozahuancos, jícaras, máscaras, jarciería, textiles en algodón y lana como: servilletas, cobijas, huipiles, morrales, ceñidores, refajos, bordados, camisas, cotones, rebozos y enredos de lana; cestería de carrizo y de palma, muebles, velas, cerámica de diversos barros para distintos fines; talabartería, cohetes, cuchillos, herrería, metates, escobas y sombreros finos de palma real, procedente del Istmo, y el resto de palma criolla recolectada en la región. Las prendas textiles y la alfarería son artesanías que las mujeres hacen en sus tiempos libres. Los hombres se dedican a la jarciería, la herrería, la carpintería, la cuchillería o la talabartería. Los niños comienzan a aprenderlo cerca de los seis años. Por su importancia en la economía regional, el trabajo artesanal de la palma merece una referencia especial. Se fabrican sombreros, petates, tenates, monederos, juguetes, escobas, bolsos de mano, etcétera.

+Música o danza

12-icono-musica_cdLa música y la danza constituyen una parte medular de los festejos mixtecos. La música ameniza y acompaña diversos acontecimientos sociales, religiosos y políticos. Los estilos para interpretarla son sumamente variados: desde duetos con violín y guitarra hasta los nuevos grupos y conjuntos, pasando por las tradicionales bandas de viento. Los géneros que se escuchan en la Mixteca son básicamente de origen colonial. Entre los más típicos se encuentran el chilolo, que se ejecuta en los días del carnaval; la soledad o malagueña, corridos melancólicos que forman parte del repertorio de los trovadores de la Mixteca Baja; el minuete, género de la Costa que se toca sólo durante los actos religiosos, fiestas patronales, velaciones, procesiones o vísperas; los palomos, que se ejecutan para bailar e improvisar duelos entre los trovadores, y las chilenas, género tradicional en el que se especializan las bandas y se interpreta en todo tipo de acontecimientos sociales.
Como la música, la danza constituye un elemento de identidad local para los mixtecos. En la práctica, una misma danza adquiere particularidades de cada comunidad, lo que la hace aparecer como un factor de diferenciación interna de los mixtecos.

+Medicina tradicional

13-icono-medicina_cdSegún los mixtecos existen diversos grados de enfermedad, las más comunes son identificadas inmediatamente por la madre de familia. Se atienden con reposo y cuidando la alimentación; se administran infusiones, emplastos y paños, según la dolencia. Para curar de “susto” a un niño, cuando éste es provocado por una caída, se requiere llamarle por su nombre para evitar que algún espíritu del inframundo se lleve una de sus almas. Las enfermedades como calentura, diarrea, catarro, tos, heridas, mareos, sarampión o varicela se tratan con medicina de patente, con hierbas o con ambas; si no se quitan fácilmente recurren a la clínica o a alguno de los terapeutas tradicionales: yerberos, hueseros, curanderos o parteras. Los curanderos se encargan de aliviar el “mal de ojo”, espanto, empacho, corajes, el nahual y de todas aquellas enfermedades que rompen el equilibrio biopsicosocial del paciente, y en todos los casos el tratamiento es personal.