Etnografía
Etnografía
Lengua
Lengua
Ubicación
Ubicación
Estadísticas
Estadísticas
Música
Música
Fotografías
Fotografías
Arte
Arte
Video
Video
+Autodenominación y tronco lingüístico

01-icono-autodenominacion_cdLos mazatecos se autodenominan ha shuta enima, que en su lengua quiere decir “los que trabajamos el monte, humildes, gente de costumbre”. Mientras que la palabra mazateco deriva del náhuatl mazatecatl, que significa “gente del venado”, forma en que eran identificados por los nonoalcas debido al gran respeto que tenían por el venado.
Su idioma pertenece a la familia lingüística oto-mangue, por lo que tienen filiaciones lingüísticas y culturales con pueblos como los mixtecos, otomíes, chinantecos y chocholtecos, entre otros. Esta lengua es tonal, que cuenta con 16 variantes lingüísticas, que entre algunas regiones son poco comprensibles.

+Localización y zona ecológica

02-icono-localizacion_cdHabitan en el noroeste del estado de Oaxaca y en algunos municipios de los estados de Veracruz y Puebla. Su territorio forma parte de la Cuenca del Papaloapan, principalmente en la Sierra Madre Oriental o Sierra Mazateca, por lo que se trata de un hábitat accidentado que se caracteriza por la existencia de diversos microclimas, por la diferencia de alturas, desde 40 a los 3200 metros sobre el nivel del mar aproximadamente.
En esta región se identifican tres zonas ecológicas: Tierra fría, con altitudes de 1800 a 3200 metros sobre el nivel del mar, de clima frío húmedo y predominio de áreas montañosas y la presencia de bosques de pinos y robles; tierra templada, que es una zona de transición entre las zonas alta y baja, con altitudes de 800 a 1800 metros sobre el nivel del mar, clima templado-húmedo y bosque húmedo de montaña con especies de pino, liquidámbar y roble entre otras, así como grandes ríos; y la tierra caliente con alturas de 40 a 800 metros sobre el nivel del mar, con clima cálido-húmedo y vegetación propia de la selva tropical húmeda.

+Historia

03-icono-historia_cdExisten registros de la presencia de cazadores, recolectores y agricultores incipientes de calabaza, teocintle y frijol de 9500 a 1400 a.C. aproximadamente; después de 1400, se inicia un proceso de sedentarización e innovación tecnológica; de 500 a.C. a 750 d.C. se registran aldeas de campesinos y ciudades que concentran el poder político y actividades ceremoniales; después de 750 se establecen señoríos, que desde 1455 son dominados por los mexicas; luego, en el periodo colonial, se introduce la religión católica, se adaptó el sistema tributario al nuevo régimen, se introdujo el sistema de encomiendas, se mantuvieron las rutas comerciales prehispánicas y se redujo la población por registro de epidemias, transformando la organización social, la economía y su cultura.
Los mazatecos tuvieron participación en diferentes movimientos armados como fueron la lucha por la independencia, en la que lucharon a favor de los intereses de los criollos liberales; durante la intervención francesa combatieron a favor del ejército juarista; finalmente, durante la etapa revolucionaria, debido a la existencia de distintos bandos políticos, siendo en este caso los motivos principales la recuperación de tierras en manos de latifundistas.
Otro hecho histórico que influyó en la vida de los integrantes del pueblo mazateco tiene lugar en 1947 con el Proyecto de Planificación Regional desarrollado por el gobierno mexicano en la Cuenca del Papaloapan, en particular con la construcción de la presa Miguel Alemán que inundó las tierras de diferentes municipios habitados por ellos, provocando la reubicación de aproximadamente 22,000 personas a diferentes entornos de Oaxaca y Veracruz, provocando grandes alteraciones en aspectos de su organización, cosmovisión y economía.

+Organización social

04-icono-organizacion_cdLa organización social se integra por la unidad doméstica que puede estar compuesta por familias nucleares o extensas, algunas de la cuales establecen vínculos entre si conformando distintos linajes, los cuales desempeñan un papel importante en actividades como el cultivo del café, cuyo cultivo y producción se facilita con la estrategia de ayuda mutua.

+Autoridades

05-icono-autoridades_cdEl sistema de autoridades municipales se basa en la estructura prevista en el régimen constitucional, de tal manera que comprende autoridades civiles formales en los niveles de cabecera municipal y agencias. Sin embargo, existe un sistema de autoridades religiosas, las mayordomías, que cada vez se encuentra más desligado del sistema de autoridades civiles.
En este sistema la participación puede darse desde temprana edad, a los 15 años, en los cargos de menor nivel y de acuerdo con la tradición el trabajo es obligatorio y gratuito, a cambio de generar derechos y prestigio en la comunidad. En algunos municipios el sistema de mayordomías ha ido perdiendo terreno debido a problemas económicos y al incremento de grupos religiosos no católicos, por lo que en algunos casos se sustituye por comités responsables de la organización de las fiestas.
Por su parte, el consejo de ancianos se ha replegado de las cabeceras a las comunidades o ha desaparecido; en la parte media han dejado de tener autoridad y responsabilidades frente al grupo; mientras que en la parte alta mantienen su estructura como consejos de ancianos tanto en las cabeceras municipales como en las comunidades. Los ancianos más reconocidos socialmente, reciben un bastón de mando.

+Religión y cosmovisión

06-icono-cosmovision_cdLa religión y cosmovisión de los mazatecos se expresa en una combinación de ideas como el mito judeocristiano de creación, la dualidad bien-mal, la referencia a los espíritus dueños de los lugares y a los espíritus ancestrales que regulan los fenómenos que suceden en el mundo como la fertilidad de la tierra, los fenómenos naturales, la salud y la enfermedad.
Así, la vida religiosa, transcurre entre las festividades realizadas en las iglesias católicas como bodas, bautizos o fiestas a los santos, y las ofrendas realizadas en barrancas, cuevas, cerros, manantiales y árboles sagrados, dirigidas a los dueños de la tierra para peticiones y agradecimiento por lo favores recibidos, en algunos casos a través de intermediarios, especialistas que también realizan rituales de curación.
Otra parte importante en su cosmovisión se encuentra en los mitos narrados por los hombres de conocimiento, ancianos y curanderos, en los que reproducen sus ideas en relación al mundo, a veces en rituales chamánicos bajo influencia de plantas alucinógenas.

+Actividades productivas

07-icono-productivas_cdLas actividades productivas varían de acuerdo con la región geográfica. En la zona alta siembran maíz, frijol, chile y chayote bajo el sistema de roza, tumba y quema, actividad que complementan con la siembra de árboles frutales, la pesca y la cacería. En la zona templada cultivan maíz, frijol y chile y en algunas zonas cuentan con cultivos de café y tabaco; tienen además huertos familiares con frutos como mamey chicozapote, mango, plátano, aguacate, cacao, y fresa; recolectan quelites, guaxmole, tepejilote, cazan algunas especies como conejo y armadillo, además de pescar langostinos. En la zona baja además del cultivo de maíz y frijol que se alterna con ajonjolí, arroz y piña, se planta caña de azúcar y hule; también se practica la pesca de mojarra y existen cultivos mecanizados.
Desde años atrás, la migración representa una estrategia de gran importancia para la obtención de ingresos adicionales. Profesionistas de este Pueblo Indígena se han integrado laboralmente en diversas actividades económicas del país.

+Fiestas

08-icono-fiestas_cdExiste un sistema de fiestas complejo relacionado por una parte con los santos católicos, la semana santa, el carnaval y la celebración de Todos Santos, y por otra, con el calendario agrícola distribuido entre las fases de roza y limpia, la preparación de terrenos para la siembra, la siembra, la limpia de la milpa, la petición de lluvias, la siembra de otros productos agrícolas, la ceremonia de pago para poder recoger los elotes, la ceremonia de la cosecha, entre otros, que varía de acuerdo a las condiciones de cada una de las regiones en que habitan.

+Gastronomía

09-icono-gastronomia_cdSu gastronomía comprende diferentes alimentos preparados con maíz, frijol, tomate criollo, chile, hierba mora, quelite blanco, tepejilote, epazote, cilantro, acuyo, yuca, calabaza, chile, entre otros; además de carnes de chivo, gallina, cerdo, res, cerdo, así como de algunas especies del monte y provenientes de la pesca.
Así, entre las comidas regionales están el guisado de tepejilotes con huevo, el tesmole de carne de pollo o cerdo, pilte de pollo o de mojarras, pilte de colmécatl, caldo de caracoles de arroyo, caldo de mojarras, salsa picante de ajonjolí, salsa de tomate criollo y guisado de yuca.
Entre las bebidas se encuentran: el popo, preparado con cacao, maíz, azúcar, y una planta silvestre conocida como cocomécatl; agua fresca de amaranto (o pinole) que se consume en Semana Santa; el menyul, aguardiente con jugo de frutas y que puede llevar yerbabuena; y el pozol con o sin azúcar, que se consume diariamente en las labores del campo.

+Vestido tradicional

10-icono-indumentaria_cdEl vestido tradicional, en particular de las mujeres, es una forma de expresar la pertenencia a cada una de las regiones. Por ejemplo, el huipil de Huautla de Jiménez se confecciona bordando aves y flores que representan la flora y fauna de la región.

+Actividad artesanal

11-icono-artesania_cdLa actividad artesanal es reducida, sólo en algunos sitios se elaboran artículos de cerámica y palma como cestas, petates, jarros y ollas. Otro trabajo artesanal es el textil, que se distingue por sus dibujos en colores negro, azul claro o rojo y figuras de aves, flores y árboles; también elaboran blusas, manteles y huipiles bordados en distintos colores. Comerciantes externos, pagan el trabajo de mujeres indígenas para elaborar una gran cantidad de huipiles que son vendidos en ciudades como Oaxaca, México o en el extranjero.

+Música o danza

12-icono-musica_cdLa música de los mazatecos es diversa, entre esta se encuentra la interpretada con violín, jarana y arpa, instrumentos que posiblemente fueron introducidos en la región en el siglo XVII, y cuya elaboración se fue adaptando en la zona. Con estos instrumentos se interpreta el género musical conocido en la región del Sotavento como son jarocho, al que cada Pueblo indígena incorpora una concepción distinta. Así, los mazatecos, relacionan su interpretación con momentos del ciclo de vida, con la muerte y con lo sagrado. Un ejemplo es la danza chamaa (hombres negros), conocida como huehuentones (hombres viejos), que se ejecuta al compás de violín, guitarra, güiro y tambores, durante la celebración de Todos Santos.
Otros géneros musicales distintivos de este Pueblo se encuentran los cantos y arrullos, que representan una forma de transmisión de conocimientos en lengua mazateca, para los niños en sus primeros años de vida; así como los cantos shamánicos dirigidos a la curación, que consisten en oraciones, de rico lirismo, utilizadas para inducir al paciente a estados de trance.
+Medicina tradicional

13-icono-medicina_cdLas especialidades de los médicos tradicionales o curanderos entre los mazatecos son muy diversas. Entre ellos se encuentran adivinadores, chupadores, limpiadores, hueseros, hierberos, rezadores, sobadores, partera, siendo sólo en este último caso, una especialidad de las mujeres.
Entre los padecimientos que atienden, según la especialidad, se encuentran: espanto, mal de ojo, mal de aire, diarrea, vómito, dolor de huesos, calentura, anemia, cólicos, reumas, levantar el alma, entre otros. Mientras que los elementos que utilizan para la curación son encendido de velas o copal, administración de hongos y yerbas, uso de maíz como medio de adivinación, cantos y oraciones.