Etnografía
Etnografía
Lengua
Lengua
Ubicación
Ubicación
Estadísticas
Estadísticas
Música
Música
Fotografías
Fotografías
Arte
Arte
Video
Video
+Autodenominación y tronco lingüístico

01-icono-autodenominacion_cdSe llaman a sí mismos kikaapoa, que significa “los que andan por la tierra”. Su idioma, el kickapoo, pertenece a la familia álgica, originaria de las tribus que habitaban en el actual territorio de los Grandes Lagos en el estado de Michigan, Estados Unidos, de donde se desplazaron hacia el sur, dividiéndose en diferentes grupos.

+Localización y zona ecológica

02-icono-localizacion_cdEn México viven en el lugar conocido como El Nacimiento de los Kikapúes, ubicado en el municipio de Melchor Múzquiz, Coahuila. Otro grupo pequeño de Kickapoo habita en Tamichopa, municipio de Bacerac, en el estado de Sonora.
En Coahuila, su territorio se encuentra en el Valle de Santa Rosa, al oeste de la Sierra Madre Oriental. El Nacimiento se encuentra en un sitio que comprende bosques, cascadas y manantiales rodeados de una zona árida, con clima semidesértico y una vegetación compuesta por arbustos espinosos, como huizaches, uñas de gato, diferentes tipos de cactos, nopales y sabinos. Entre los árboles grandes se cuentan álamos, gobernadoras y rompevientos. En las regiones más altas crecen pinos, encinos y cedros, además de fauna silvestre que comprende, entre otros, conejos, liebres, ardillas, serpientes, coyotes, gatos monteses, tigrillos, tlacuaches, codornices, pumas, diferentes clases de palomas, águilas, faisanes, osos, zorrillos, tejones y venados, estos últimos indispensables para las ceremonias. También existen diferentes plantaciones de frutales, como aguacates, ciruelos, duraznos, higueras, naranjos, toronjos, limoneros y manzanos, pero que están casi por desaparecer, debido a las sequías permanentes de los últimos años, con excepción de los nogales que se encuentran adaptados a estas condiciones climáticas.

+Historia

03-icono-historia_cdAntes de la llegada de los europeos, los kickapoo habitaban, junto con otros indígenas, en la Región de los Grandes Lagos, al sur del actual estado de Michigan en los Estados Unidos. Pero debido a la llegada de los colonizadores europeos, hacia 1730 se formaron dos grupos que se desplazaron hacia Indiana e Illinois. A mediados del siglo XVIII se desplazaron hacia Missouri y se formó una tercera banda. Ya en Missouri las tres bandas se dividen y surgen nuevos grupos y nuevos líderes; uno de ellos se dirige hacia Horton, en Kansas, donde se asientan definitivamente; otras se dirigen hacia Arkansas y Oklahoma, donde los kikapúes permanecen desde 1800-1832 hasta la actualidad.

En 1850, algunos kickapoo, mascogos y seminoles cruzan el río Bravo y solicitan al gobierno mexicano permiso para vivir en territorio mexicano, a cambio de comprometerse a defender la frontera norte de los ataques de los indios comanches y apaches. Inicialmente se les ubica en un sitio conocido como La Navaja, de donde piden ser reubicados a El Nacimiento debido a las malas condiciones para la agricultura en el primero de estos sitios, petición que también es aceptada. En 1856 se rompe la alianza entre los kickapoo, seminoles y mascogos, por lo que cada grupo exigió un territorio propio.

Los Kickapoo defendieron tenazmente la frontera mexicana, por lo cual el gobierno de Estados Unidos les ofreció trasladarlos a una reserva norteamericana, ofrecimiento que ellos rechazaron. En 1873, soldados norteamericanos atacaron el pueblo de El Remolino, Coahuila, mientras los hombres se encontraban de cacería. Asesinaron a 16 personas y capturaron a otras 39, entre los que se contaban mujeres, niños y ancianos, quienes fueron trasladados a Estados Unidos. El gobierno mexicano interpuso reclamaciones diplomáticas y ofreció el regreso voluntario de los kickapoo a Estados Unidos a cambio de que les regresaran a sus mujeres e hijos. Ese mismo año, 500 kickapoo se dirigieron a la reservación de Kansas; de éstos, cerca de 90 decidieron quedarse en México. Este grupo fue trasladado a Saltillo, de ahí se dirigieron a Durango y, en 1874, 22 familias regresaron a repoblar El Nacimiento y continuar defendiendo la frontera.
En 1883 se creó oficialmente la reservación kikapú en Oklahoma, Estados Unidos; en 1890, el congreso de ese país acordó entregar a cada quien que se integrara a ella 80 acres de tierra, oferta que no fue aceptada por el grupo mexicano. En 1899, los Kickapoo de México y Estados Unidos protestaron ante Porfirio Díaz y lograron que él les entregara los títulos de propiedad de El Nacimiento. En el primer lustro del siglo XX, 200 integrantes de este pueblo se trasladaron de El Nacimiento a Tamichopa, municipio de Baserac, Sonora; poco después, un grupo procedente de Oklahoma también se fue a vivir ahí. Actualmente viven en el lugar alrededor de 130 kickapoo.
Al disminuir los combates en la frontera, los kickapoo se dedicaron a la agricultura y a la caza. Pero volvieron a usar las armas durante la Revolución mexicana en las filas del maderismo y, posteriormente, en las del constitucionalismo. El presidente Venustiano Carranza emitió un acuerdo el 25 de octubre de 1919 mediante el cual cedía terrenos nacionales a este pueblo por una extensión de 7 022 hectáreas. En 1937, el presidente Lázaro Cárdenas les dio en dotación un ejido de 4 800 hectáreas para la cría de ganado, y ratificó las 7 022 hectáreas de El Nacimiento; les entregó semillas, herramientas y troncos mulares para el cultivo de maíz y su derecho consuetudinario a la cacería del venado para su uso ceremonial.


+Organización social

04-icono-organizacion_cdSe integran en diferentes clanes: los Bear, Buffalo, Eagle y Man son oskasa (negro), mientras que los Raccoon, Water, Berry y Tree son kiiskooha (blanco). Durante las ceremonias, los jóvenes Kickapoo se pintan de negro y otros de blanco para representar a sus mitades. Entre ellos casi todos están emparentados y el vínculo matrimonial no es rígido, pues deja en libertad a cada miembro de tener otras parejas. Las separaciones son muy frecuentes y no existen prejuicios o castigos por ello.
Los cónyuges pueden vivir en la misma casa o por separado Lo que se rechaza es el matrimonio con gente no perteneciente al grupo. Aunque si una mujer se casa con una persona de fuera, la tribu no acepta a la pareja, y debe abandonar la tribu; sin embargo, si un hombre se casa con una mujer no indígena, puede llevarla al poblado. Se distingue entre esposos de la misma etnia y los mestizos, para preservar la endogamia del grupo. Y finalmente, no se permite introducir elementos ajenos a la tribu, ya que éstos pueden cambiar la educación de los hijos y, por lo tanto, la identidad cultural del grupo.

+Autoridades

05-icono-autoridades_cdLa autoridad tradicional máxima reconocida es el jefe de la tribu quien es al mismo tiempo sacerdote, responsable de la vida civil y religiosa. Pero actualmente, por diferentes razones históricas hay dos jefes. Ambos asumen funciones civiles y religiosas. Considerándose que es Kitzigiata quien les da fuerza para gobernar. Aunque para las decisiones el jefe consulta al consejo de ancianos o sabios basados en su experiencia adquirida por su edad, así como la inspiración del Gran Espíritu.
Las autoridades agrarias o comisariado ejidal están subordinadas a las autoridades tradicionales, y son las responsables legales ante las autoridades mexicanas de los asuntos relacionados con la tierra, la cacería y el bienestar comunitario.

+Religión y cosmovisión

06-icono-cosmovision_cdPara los kickapoo hay un solo dios, Kitzigiata, el Gran Espíritu, quien tiene varios hijos y abuelas. Y a través de su hijo Wisaka, creó al mundo, y además de elegirlos a ellos para poblar la tierra, les proporcionó conocimientos para edificar sus casas, bailar y elaborar arcos y flechas, por lo cual deben cumplir con sus mandatos.
Los abuelos son el Fuego y el Sol, mientras que las abuelas son la Tierra y la Luna. Para el Gran Espíritu, sus mensajeros espirituales son el fuego, el tabaco, el agua y el cielo, que se invocan durante las prácticas ceremoniales que se realizan a nivel individual y comunal, que en el segundo caso comprenden la caza del venado, una misa y la danza.

+Actividades productivas

07-icono-productivas_cdAnteriormente eran cazadores, pero las limitaciones de su territorio solo permiten esta práctica, aunque con dificultades, para su uso ceremonial. La agricultura también se ha visto limitada debido a los efectos de prolongadas sequías, y actualmente solo existen pequeñas parcelas individuales donde siembran trigo, avena, maíz, cebada, frijol y calabaza. También cuentan con ganado vacuno en propiedad comunal, administrado y comercializado por las autoridades agrarias y tradicionales para gastos sociales de la comunidad. Aunque también hay pequeños hatos familiares. Algunos practican la recolección de nueces y de chile piquín que representa cierta importancia comercial.
Otras actividades que complementan su economía son el empleo en el casino Lucky Eagle, en Texas, Estados Unidos y la elaboración de artesanías.
Este pueblo indígena tiene algunos profesionistas que trabajan dentro y fuera de sus comunidades.

+Fiestas

08-icono-fiestas_cdEl Nacimiento es considerado como un espacio sagrado en donde tienen lugar los entierros y las ceremonias. En este lugar construyen anualmente las casas de invierno y de verano, y al concluir realizan una ceremonia. En estas casas consideradas sagradas, que en el centro hay un fuego permanente, y uno de sus extremos es el sitio donde destinado a los espíritus, es el lugar donde se realiza la misa de los kickapoo que comprende cantos, oraciones y alimentos sagrados preparados con carne de venado.
La ceremonia del Año Nuevo, considerada la más grande, reúne a sus parientes de Oklahoma, Texas y Kansas. La fecha la establece el jefe de la tribu de acuerdo con algunas señales naturales como el brote de hojas de los árboles, los relámpagos, truenos e inicio de la lluvia. En su desarrollo, los sacerdotes fuman sus pipas en dirección a los puntos cardinales, mientras cantan y rezan al Gran Espíritu, pidiendo su bendición del año, así como sabiduría para el jefe y protección para el pueblo.

+Gastronomía

09-icono-gastronomia_cdEntre sus platillos favoritos se encuentra los frijoles preparados con huevo, jitomate y cebolla. También consumen caldo de res al que le agregan granos de maíz y calabaza, el cual acompañan con panes grandes de harina de trigo y maíz que se fríen con sal en un comal. Y algunos alimentos los acompañan con tortillas de harina de trigo. Pero en general su dieta se ha transformado en los últimos años, incorporando alimentos procesados como tortillas en paquete, verduras y carne enlatada
Sin embargo, se conservan algunos alimentos tradicionales, especialmente los ceremoniales, como la carne de venado o res y la tortilla Kickapoofrita en aceite, platillos que se consumen en comunión con los participantes de la ceremonia.

+Vestido tradicional

10-icono-indumentaria_cdActualmente, la vestimenta tradicional sólo se usa en los momentos ceremoniales. La prenda de las mujeres consiste en blusa y falda floreada con pliegues y olanes de tela sintética; se adornan con aretes y collares, calzan tehuas. El traje de los hombres se compone de camisa de algodón o tela sintética de diferentes colores. Sobre la camisa llevan un chaleco de piel de venado bordado con chaquira. A veces se complementa con un saco o chamarra. Los pantalones son de piel con olanes y borlas de estambre. Calzan tehuas bordadas con chaquira.

+Actividad artesanal

11-icono-artesania_cdLa producción artesanal consiste en la elaboración de ropa tradicional de pieles de venado curtidas y la fabricación de tehuas o mocasines, mitazas o pantalones, ambos adornados con chaquira. Las mujeres se encargan además de elaborar collares y bolsas bordadas con chaquira.

+Música o danza

12-icono-musica_cdEntre sus danzas se encuentra la que se baila durante la ceremonia de difuntos; en esta danza, cuando los sacerdotes, el jefe y los músicos se sientan frente a la casa de invierno en un semicírculo, la ceremonia da inicio tocando un tambor. Luego, los hombres se acomodan en dos filas y se colocan frente a los sacerdotes y los músicos dando inicio a la danza. Entre las dos filas de danzantes hay una fogata, y a un costado se ubican otras dos filas de mujeres danzantes. Los danzantes hombres dan vueltas y lanzan gritos e inmediatamente son guiados por el sacerdote para formar un círculo alrededor del fuego; el sacerdote supremo, mandar señales y bendice en dirección de los cuatro puntos cardinales.

+Medicina tradicional

13-icono-medicina_cdLos conocimientos sobre la medicina tradicional son resguardados celosamente por algunas personas mayores, por lo que se considera que es una actividad que se está perdiendo.