Etnografía
Etnografía
Lengua
Lengua
Ubicación
Ubicación
Estadísticas
Estadísticas
Música
Música
Fotografías
Fotografías
Arte
Arte
Video
Video
+Autodenominación y tronco lingüístico

01-icono-autodenominacion_cdSe autodenominan qatanum, “nuestra gente”. La palabra awakateko hace referencia al municipio de Aguacatán, en Guatemala, por ser un lugar que los españoles identificaron con la gran producción agrícola de aguacates, no se refiere al nombre del pueblo. Su idioma pertenece a la familia maya.

+Localización y zona ecológica

02-icono-localizacion_cdEs un Pueblo de origen maya con asentamientos originales en Aguacatán, municipio de Huehuetenango, Guatemala. En México se localizan grupos minoritarios en Chiapas en áreas cercanas a la frontera con Guatemala, mientras que en el estado de Campeche se localizan algunos grupos en el municipio de Champotón, en las comunidades de Maya Tecún I y II y Santo Domingo Kesté.

+Historia

03-icono-historia_cdSe han encontrado evidencias arqueológicas de su presencia prehispánica en Chalchitán, Guatemala. Durante una expedición misionera de 1643, el dominico irlandés Tomás Gage evidenció en sus crónicas el cultivo de uvas desarrollado por este pueblo. En 1891, Chalchitán fue anexado como barrio a Aguacatán, a consecuencia de las relaciones sociales que los indígenas chalchitecos han establecido con los awakatecos. En su obra Recordación Florida, Francisco de Fuentes y Guzmán relató que Chalchitán y Aguacatán estaban habitadas por alrededor de 480 hablantes cuyo idioma era de pronunciación gutural.

+Organización social

04-icono-organizacion_cd

+Autoridades

05-icono-autoridades_cd

+Religión y cosmovisión

06-icono-cosmovision_cdLa actual religión de los awakatekos es una mezcla de catolicismo, religiones protestantes y elementos nativos relacionados con adoración de los antepasados. Además, hay muchos dioses que representan rasgos naturales, como montañas, que son sitios para sus dueños sobrenaturales.
No conciben la vida después de la muerte como un cielo o un infierno; no obstante, admiten la existencia de un lugar donde los antepasados ya fallecidos residen y están activos en el transcurso de la vida.

+Actividades productivas

07-icono-productivas_cdProducen principalmente ajo y cebolla, y en temporada el plátano. Los pastores se dedican al cuidado de las ovejas para producir lana (y de ésta, tejidos artesanales). Muchos awakatekos han tenido que emigrar a otros lugares del sureste de México, así como a Estados Unidos para desempeñarse como agricultores.
Miembros de este Pueblo Indígena se han preparado como profesionistas, lo cual, ha favorecido sus actividades laborales.

+Fiestas

08-icono-fiestas_cdRealizan diversas ceremonias y fiestas. En ellas se realizan rezos en su idioma, ofrendas, comidas, enterramientos de piedras (para proteger a los recién nacidos), encomendaciones, quema de “candelas”, entre otros. Su panteón religioso se compone de elementos de la naturaleza como cerros, agua, y nubes, entre otros; el “Ser Supremo” y su santa patrona es la Virgen de la Encarnación. Como todos los Pueblos Indígenas de la región, están perdiendo lentamente sus tradiciones ancestrales.

+Gastronomía

09-icono-gastronomia_cd

+Vestido tradicional

10-icono-indumentaria_cdEn su indumentaria destaca el traje femenino por su diseño que representa símbolos propios y distintivos de este pueblo, que además expresa una manera de manifestar su cultura.
El traje de la mujer está conformado por: 1) Güipil, que en general está elaborado de tela blanca sintética de fábrica importada con bordados de diferentes colores y diseños geométricos (líneas verticales, romboidales y triangulares); en ocasiones se aprecia cierta similitud con el estilo sacapulteco (grupo mayense emparentado con el k’iche’); 2) un corte, que puede ser enagua o falda de cuatro metros, tejida a mano en un periodo de tres a cuatro meses, con hilo de algodón azul oscuro (o negro), y adornos de hilos de colores verticales de lustrina; 3) la faja, que sirve para amarrar el corte y mide aproximadamente dos metros y medio.
El uso del traje masculino está disminuyendo por influencia comercial de prendas modernas. Los ancianos son los que más conservan la vestimenta tradicional, aunque utilizan el traje incompleto, el cual está compuesto por: pantalón, cinturón, camisa, sombrero, caites con protector sobre los pies, pañuelo para el cuello y el suéter o chumpa.

+Actividad artesanal

11-icono-artesania_cd

+Música o danza

12-icono-musica_cd

+Medicina tradicional

13-icono-medicina_cdEn la religión tradicional, los antepasados difuntos juegan un papel prominente en la enfermedad y la curación. Los muertos pueden curar por intervención chamánica. Los chamanes son requeridos para apelar a los muertos la consulta espiritual, la curación y el consejo. En este sentido, la moralidad se mezcla con la medicina; el bienestar o la salud pueden depender de las acciones y el comportamiento del individuo, pues creen que muchas enfermedades son provocadas por causas sobrenaturales o que son consecuencia de una transgresión de las normas morales. Por razones económicas y de identidad en caso de enfermedad preferentemente recurren a un curandero y no a un médico alópata; las ancianas atienden los partos por lo que se les reconoce como “parteras”; el baño de temazcal se emplea para curar resfriados, calambres y para las mujeres parturientas.
Los curanderos son muy importantes en la comunidad, además de ser médicos tienen funciones políticas y religiosas; atienden las enfermedades del espíritu como emociones fuertes, el enojo, el espanto, la tristeza y la vergüenza, la intrusión al cuerpo de ciertos seres maléficos, la fiebre y el “mal de ojo”.
Ante estos padecimientos, conocidos como de filiación cultural, utilizan “remedios naturales” en comunión con el medio natural en el que viven, es decir, consideran las cualidades y dualidades en primer lugar del mal que los aquejan y con base en éstos, seleccionan el remedio y el tiempo adecuado para realizar la aplicación de este sobre su mal.
Después de su llegada a Chiapas y a Campeche, han incorporado otros elementos a sus conocimientos de medicina tradicional, por ejemplo, otras variedades de plantas propias del entorno, así como el reconocimiento de las condiciones del clima cálido y húmedo en época de lluvia o seco en el mes de mayo, de donde se desprenden nuevos conocimientos terapéuticos, e incluso alimenticios.