Etnografía
Etnografía
Lengua
Lengua
Ubicación
Ubicación
Estadísticas
Estadísticas
Música
Música
Fotografías
Fotografías
Arte
Arte
Video
Video
+Autodenominación y tronco lingüístico

01-icono-autodenominacion_cdUtilizan la palabra úza’, “indio”, y su plural éza´r “indios”, para referirse a sí mismos y a cualquier persona indígena. Su idioma pertenece a la familia lingüística oto-mangue.

+Localización y zona ecológica

02-icono-localizacion_cdHabitan en una comunidad del municipio de San Luis de la Paz, en el estado de Guanajuato, que nombran Rancho Úza (Rancho Indígena) o más conocida como Misión Chichimeca. El clima de la región es semiseco y el promedio anual de lluvias es inferior a los 600 milímetros. Las especies de flora corresponden al matorral desértico micrófilo (de hojas pequeñas), donde las leguminosas son dominantes, además de cactáceas, agaves y pirules. La fauna está representada por pequeños mamíferos propios de los ecosistemas áridos, así como pequeñas aves y reptiles, entre los que la víbora de cascabel es la especie dominante.

+Historia

03-icono-historia_cdNumerosos pueblos nómadas y semi-nómadas conocidos como guachichiles, guamares, guaxavanes, copuces, cocas, tecueces y sánzas, habitaron una región conocida como la gran chichimeca, ubicada en el norte y noreste del país en los actuales estados de Durango, Coahuila, Jalisco, Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato y Querétaro. Los actuales chichimecas son descendientes de los guerreros chichimecas que habitaron en la zona que hoy corresponde a Guanajuato antes de la llegada de los españoles y que durante el siglo XVI protagonizaron la gran guerra chichimeca en defensa de su territorio frente a los colonizadores. Aunque el origen de los chichimecas se desconoce con exactitud, hay investigadores que los emparentan con el pueblo pame.
Por el hecho de ser unos auténticos guerreros, el Pueblo chichimeca no se doblegó fácilmente ante los españoles y durante el Virreinato los sucesivos gobiernos intentaron la pacificación de la Gran Chichimeca, ya fuera por la violencia o implementando estrategias que llevaban a cabo las órdenes religiosas o bien, mediante la inmigración forzada de población indígena desde otros lados del territorio virreinal para crear pueblos defensivos en el área chichimeca. Después de medio siglo de guerra, los españoles adoptaron otro tipo de medidas para someter a esta población, como fue la paz por compra; esto consistía en que ellos aceptaban que se bautizara a los niños indígenas a cambio de provisiones.
La conquista de esta zona se basó también en el exterminio abierto de la población o el reclutamiento de indígenas para las escuelas religiosas del Virreinato; la región era atendida por órdenes religiosas de franciscanos, jesuitas, agustinos y dominicos.
Los éza´r recuerdan la labor en las minas como su trabajo asalariado más antiguo. Entre 1890 y 1892 tuvieron gran auge los minerales de Pozos y Santa Brígida, que llegaron a concentrar a 50 mil personas. Sin embargo, la crisis minera acabó con esta opción económica ya que la explotación se suspendió entre 1920 y 1925 por lo que la comunidad solicitó la dotación ejidal en 1923.
Hacia el año 2000, se suscitó un conflicto de tierras entre los chichimecas. El conflicto se originó luego de que las autoridades de la comunidad solicitaran el reconocimiento jurídico del territorio en el que se encuentran asentados los chichimecas desde hace siglos. Con el apoyo de las instituciones gubernamentales competentes, la solicitud fue promovida a las autoridades del municipio, a las del estado y a las de la federación. La respuesta llegó dos años más tarde, el 11 de octubre del 2002, fecha en la que el gobierno federal, a través del Tribunal Unitario Agrario de Guanajuato, le reconoció a la comunidad de Misión de Chichimecas 546 hectáreas de tierra como comunidad agraria; de inmediato se formó el grupo de comuneros y se nombró a los integrantes del Comisariado de Bienes Comunales y del Consejo de Vigilancia.
Sin embargo, el dictamen del Tribunal a favor de la comunidad indígena generó el descontento de un grupo de personas que, sin prueba alguna, se ostentaban como dueñas de 61 hectáreas de tierra que habían pasado a ser de uso común cuando el Tribunal Unitario Agrario dictó la sentencia de reconocimiento. A partir del reclamo de estas 61 hectáreas la situación fue tornándose cada vez más difícil en los siguientes años hasta generar la división interna de la comunidad.

+Organización social

04-icono-organizacion_cdLa unidad básica de organización social es la familia nuclear integrada por el padre, la madre y los hijos. El compadrazgo se ejerce a partir del bautismo y el matrimonio. En el primer caso, los padrinos son elegidos por los padres y deben ser una pareja indígena que, en caso de fallecimiento de los padres, asuman la tutela del niño.
El trabajo comunitario llamado “faena” se practica de manera ocasional en labores que beneficien a la comunidad, como la construcción o reparación de edificios públicos o comunitarios: el templo, la escuela, la casa popular, entre otros.

+Autoridades

05-icono-autoridades_cdEl gobierno tradicional casi ha desaparecido. Anteriormente había vigilantes municipales que portaban bastón de mando e impartían justicia. Éstos han sido reemplazados por un delegado municipal llamado juez.
La estructura organizativa formal está ordenada a partir de un modelo similar; es decir, casi todo tipo de autoridad está constituida por una tríada de representantes (presidente, secretario y tesorero), salvo los comités de fiestas, que sólo los componen un presidente y el tesorero. Hay una delegación municipal (que es la autoridad civil), dos autoridades agrarias (una del ejido y otra de bienes comunales), y varios comités (de Oportunidades, de agua potable, de padres de familia para las escuelas y los de las fiestas).
La delegación municipal, conformada por el delegado y el subdelegado, es la gestora de los recursos para el desarrollo de la comunidad ante las instituciones gubernamentales, asociaciones civiles y empresas privadas. Tanto el delegado como el subdelegado gestionan y coordinan los proyectos de obra pública, culturales y de desarrollo productivo y sustentable.
Otra de las funciones de la delegación municipal es la medición y escrituración de solares.

+Religión y cosmovisión

06-icono-cosmovision_cdTienen mitos que explican su mundo. Creen que la Virgen de Guadalupe les dio el “dialecto” (como ellos le llaman a su lengua) y San Isidro Labrador les enseñó la agricultura. Entre los espíritus importantes para ellos está el del agua y el águila la cual les dio la inteligencia a los hombres y les señaló los lugares en donde debían vivir. Los chichimecas profesan la religión católica.
Existen pequeños grupos pertenecientes a otras religiones, tales como, testigos de Jehová, mormones, espiritistas y pastores de Cristo; aunque la preferencia por otra religión no representa gran problema con el resto de la comunidad ni es obstáculo para la convivencia y el trabajo conjunto.

+Actividades productivas

07-icono-productivas_cdSe siembra maíz, frijol, chile, calabaza, jitomate, camote y papa. También cultivan maguey para fines comerciales, para la extracción de aguamiel y quiote, y el de diversas variedades de nopal de los que aprovechan las pencas y los frutos.
Según su calendario agrícola durante febrero y marzo se ara la tierra, y con las primeras lluvias de mayo se siembra el maíz. En octubre se cosecha el frijol y a finales de este mismo mes se roza la milpa para pizcarse a fines de noviembre o diciembre.
Los borregos y los chivos son los animales de crianza más importantes; los primeros proporcionan lana y carne, y de los segundos se aprovecha la carne y la leche que se procesa para la venta de sus derivados.
Algunos integrantes de este Pueblo Indígena se han formado en diferentes disciplinas de carácter profesional y ejercen dentro y fuera de su lugar de origen.

+Fiestas

08-icono-fiestas_cdLas principales fiestas son las de san Luis Rey de Francia el 24 y 25 de agosto, la de la Virgen de Guadalupe el 11 y 12 de diciembre y también se festeja a la Santa Cruz el 2 y 3 de mayo. Las actividades en las capillas de la Misión sólo se llevan a cabo durante estas fiestas, y durante el 30 y 31 de mayo día de la Purísima Concepción, fecha en que se concluyó la construcción de la capilla. El compromiso de la organización de las fiestas por lo general se hereda en las familias a través de un comité de fiestas que se constituye con un presidente y un tesorero, quienes son los encargados de recaudar y administrar el dinero de las limosnas para las celebraciones anuales.

+Gastronomía

09-icono-gastronomia_cdLa comida tradicional que se ofrece en las fiestas consiste en mole con arroz y carne de pollo, caldo de res o de pollo, garbanzo en caldo o chicharrón en salsa verde o roja, entre otros. Los guisados se acompañan de tortillas de maíz hechas a mano y para beber acostumbran agua miel y agua de biznaga.

+Vestido tradicional

10-icono-indumentaria_cdActualmente la vestimenta tradicional está en desuso entre los chichimecas y visten a la manera del campesino no indígena. Antiguamente su vestido tradicional consistía en una especie de abrigos de palma y ciertos aditamentos de cuero al que llamaban quexquémitl que se dejó de usar desde principios del siglo XX.

+Actividad artesanal

11-icono-artesania_cdLa artesanía se ha perdido casi completamente con el paso de los años. Consistía en la elaboración de cobijas, canastos, cazuelas, petates, bolsas de ixtle y mangos de cuernos de cabra o borrego para los cuchillos.

+Música o danza

12-icono-musica_cdEn las fiestas se efectúan danzas, integradas por grupos de 15 y 45 danzantes. Durante la danza se toca el violín, la tambora y los machetes que entrechocan. También se acostumbra tocar sones y jarabes ejecutados por grupos de música de “golpe” (dos violines, una tambora y un redoblante).
Las danzas representan el pasado guerrero de los chichimecas. Un ejemplo de este tipo de danzas es la que se efectúa en la celebración de san Luis Rey de Francia, integrada por dos bandos identificados como rayados y franceses, que actúan como combatientes. Ambos grupos hacen referencia al enfrentamiento que tuvieron los nativos contra los invasores; el bando de los franceses o españoles viste de pantalón, camisa y sombrero (hombres) y la mayoría de las mujeres que participan usan falda (aunque también pueden usar pantalón), mientras que el bando de los rayados (tanto hombres como mujeres) usa principalmente un taparrabo de piel o de tela, un penacho de plumas y cascabeles que se atan en los tobillos para hacerlos sonar al compás de la música. En este combate, los franceses usan normalmente el machete y los rayados la lanza, el cuchillo y el hacha, entre otros objetos.

+Medicina tradicional

13-icono-medicina_cd Clasifican las enfermedades en frías y calientes. El curandero restituye la salud sanando los malestares comunes por medios tradicionales. Para ellos, la principal causa de enfermedad es la introducción de espinas en el cuerpo, que se extraen mediante succión. Otros males atendidos son “la pérdida del alma”, “el mal de ojo” y “la bilis”. También son solicitadas en la comunidad las parteras y las nodrizas, aunque es cada vez más común que las mujeres se atiendan durante el parto en los hospitales de San Luis de la Paz.