Etnografía
Etnografía
Lengua
Lengua
Ubicación
Ubicación
Estadísticas
Estadísticas
Música
Música
Fotografías
Fotografías
Arte
Arte
Video
Video
+Autodenominación y tronco lingüístico

01-icono-autodenominacion_cdSe llaman a sí mismos Runixa Ngiigua, que significa “los que hablan el idioma”, en tanto que la lengua se denomina Ngiigua. Su idioma pertenece a la familia oto-mangue y la agrupación cuenta con tres variantes lingüísticas.

+Localización y zona ecológica

02-icono-localizacion_cdViven en el estado de Oaxaca, en una microrregión formada por trece municipios del distrito de Coixtlahuaca: Tepelmeme Villa de Morelos, Concepción Buenavista, San Juan Bautista Coixtlahuaca, San Miguel Tequistepec, Santiago Ihuitlán Plumas, Santa María Nativitas, San Miguel Tulancingo, Santa Magdalena Jicotlán, San Francisco Teopan, San Cristóbal Suchixtlahuaca, Tlacotepec Plumas, San Mateo Tlapiltepec y Santiago Tepetlapa, y cuatro del distrito de Teposcolula: Teotongo, La Trinidad Vista Hermosa, San Antonio Acutla y San Pedro Nopala.
El territorio, ocupado por los 17 municipios, se encuentra en la parte norte de la subregión Mixteca Alta, que integran los distritos de Coixtlahuaca, Teposcolula, Tlaxiaco y Nochixtlán.

La zona donde habitan es sumamente accidentada y está conformada por parte de las sierras de Teposcolula y Tamazulapa, las cuales constituyen el Nudo Mixteco, con alturas que van de 2 000 a 2 700 metros sobre el nivel del mar con pequeñas planicies y suelos pobres y erosionados. El clima de la región se clasifica como templado subhúmedo, con temperaturas medias anuales de 10 a 20°C y precipitaciones pluviales de 900 milímetros. Los ríos que cruzan el territorio son el Tequilita, Xiquila, Tepelmeme, Blanco y San Pedro, todos ellos con poco caudal. La población se surte del vital líquido en los ojos de agua y manantiales que abundan en la región.

La flora y la fauna son muy pobres. Dentro de la primera sobresalen las plantas propias de tierras áridas como mezquite, huizache, agaves, cactos, moreras, enebros, palmas, laureles y madroños; en cuanto a la fauna, comprende especies como conejo, liebre, tuza, tlacuache y algunos venados; abundan diversas variedades de víboras y alacranes.

+Historia

03-icono-historia_cdEn la época prehispánica, los pueblos de Coixtlahuaca fueron densamente poblados, en algunos de ellos convivían hablantes de diversas lenguas indígenas. El valle de Coixtlahuaca lo integraban chocholtecos, mixtecos e ixcatecos. Hace 2 500 años, hablantes de chocho-popoloca también ocupaban el valle de Tehuacán; el territorio chocholteco se redujo por la expansión de los nahuas hacia el sur y de los mixtecos hacia el norte.

Coixtlahuaca tuvo su mayor esplendor hacia mediados del siglo XV, época en la que acudían al mercado de ese lugar comerciantes de la Costa, del Golfo de México y del Altiplano Central, lo que indica la importancia que tuvo en ese tiempo. Alfonso Caso, al referirse a la región de Coixtlahuaca, sostiene que ésta era el hábitat de los chocholtecos o popolocas de Puebla.

Durante el siglo XVI, después de la Conquista, la población indígena disminuyó considerablemente debido a la hambruna, el trabajo excesivo a que fueron sometidos y las epidemias de viruela en 1520 y 1593, de sarampión en 1531, y tifo en 1576. La población chocholteca se vio afectada a tal grado que, en 1597, sólo quedaba la mitad de tributarios en los pueblos de Coixtlahuaca.

+Organización social

04-icono-organizacion_cdLa organización del trabajo comunitario es el tequio, que consiste en jornadas de trabajo para la construcción o rehabilitación de los edificios públicos, el arreglo de calles y caminos, la construcción de infraestructura productiva, entre otros. Existe un alto nivel de operación para estas labores, así como también para las actividades propuestas por el Estado en beneficio de las comunidades.

En el ámbito familiar, la organización incluye la participación de todos los miembros en las actividades productivas, desde los cinco o seis hasta los 80 años o más de edad. El compadrazgo juega un papel relevante en las relaciones de los chocholtecos.

+Autoridades

05-icono-autoridades_cdActualmente ya no existen autoridades tradicionales; sin embargo, se conserva un gran respeto por los ancianos. La autoridad la ejerce el gobierno municipal cuya función principal es administrar e impartir justicia en la comunidad según las normas internas. Otra función relevante de las autoridades comunitarias es vigilar que en los periodos establecidos se designe a los mayordomos responsables de las imágenes que se tienen en la iglesia, de manera muy especial la del santo o santa patrona del pueblo. También es responsable de que los serviciales del templo (el fiscal y los sacristanes) cumplan con sus obligaciones, en particular para la organización de las celebraciones de Semana Santa, las posadas y la Nochebuena, el día de la Candelaria para la bendición de las semillas y el día de San Isidro para la bendición de los animales de trabajo, entre otras celebraciones.
En la elección de las autoridades, tienen derecho a ser candidatos los que son originarios de la comunidad, pero no los radicados o migrantes.

+Religión y cosmovisión

06-icono-cosmovision_cdOriginalmente creían en un Dios del Universo al que se le denominaba Da’aní ndiú naa’rjuí, que quiere decir nuestro Padre Dios del Universo o del Cielo. A la llegada de los frailes dominicos (1550), se inició la conversión de la población al catolicismo, por lo que hoy la religión que profesan es una mezcla de catolicismo y de religiosidad prehispánica.
Entre los elementos relacionados con su antigua religión se encuentran formar montones cónicos de piedras, que son colocados por los viajeros en los caminos que unen a los pueblos chocholtecos. La razón de esta costumbre es la creencia en que, si salen de viaje y no colocan estas piedras, no regresarán a su pueblo. Otro elemento se encuentra en la idea de que los curanderos invocan los espíritus de sus antiguos dioses para realizar curaciones.

+Actividades productivas

07-icono-productivas_cdLa principal actividad económica del grupo es el tejido de sombreros, los cuales comercializan; sin embargo, las utilidades que obtiene son mínimas, debido al acaparamiento de estas piezas por parte de intermediarios.
A causa de la pobreza y erosión de los terrenos, la agricultura constituye una actividad económica secundaria, salvo en el caso de Santa Catarina Ocotlán, que cuenta con lluvias más abundantes y mejores tierras, por lo que ahí se cultivan maíz, frijol negro, habas y calabaza. En los otros poblados se produce en pequeñas cantidades maíz, frijol, jitomate, chile, cebolla, rábano, lechuga y nopal, además de frutales como capulín, melocotón, higo, manzana, tuna, naranja, limón y zarzamora. La técnica empleada para el cultivo es la de roza, tumba y quema, en la que se utilizan herramientas como el arado egipcio, la coa, la pala, el azadón y el machete.
La ganadería se reduce a la cría de cabras y, en menor número, de ovejas. Las primeras son importantes como alimento y por su venta, y las segundas, por su producción de lana.
La existencia de una situación económica crítica obliga a los hombres a emigrar temporal o definitivamente para vender su fuerza de trabajo en lugares como Oaxaca, Tehuacán, Puebla, Orizaba, Córdoba y la Ciudad de México.
Este pueblo Indígena cuenta con profesionistas titulados que forman parte activa de la economía del país.

+Fiestas

08-icono-fiestas_cdEn cada uno de los pueblos chocholtecos la fiesta principal es la del santo patrón. En Santa María Nativitas, el 8 de septiembre se festeja el nacimiento de la Virgen María; en San Pedro Buena Vista, el 29 de junio, a san Pedro Apóstol; en San José Monteverde, el 15 de agosto, a san José; en Tequistepec y Tulancingo, el 29 de septiembre, a san Miguel; en Concepción Buena Vista, el 8 de diciembre, a la Purísima Concepción; en Coixtlahuaca, el 26 de junio, a san Juan Bautista; en Suchistlahuaca, el 25 de julio, a san Cristóbal, en Ihuitlán Plumas y Teotongo, el mismo 25 de julio, a Santiago Apóstol, y en Jicotlán, a santa María Magdalena el 22 de julio.
Otras festividades importantes son: en Tepelmeme de Morelos y Tlacotepec, la de la Preciosa Sangre el 1° de julio; en Ihuitlán, la de los Santos Reyes el 6 de enero; en Suchixtlahuaca, la del señor de Esquipulas el 15 de enero, y en Tepetlapa, la de los Jubileos del 6 al 9 de febrero. También celebran en la región a Todos los Santos el 2 de noviembre; a la Virgen de Guadalupe el 12 de diciembre; las posadas y la Navidad.
En los últimos años, las fiestas religiosas se han ido perdiendo debido a que para organizarlas es necesario realizar gastos que ya no pueden cubrir.

+Gastronomía

09-icono-gastronomia_cdLa comida y la bebida tradicionales son muy variadas, ricas en sabor y de alto valor nutritivo. La alimentación es a base de maíz, trigo, frijol, haba, diversos tipos de picantes, nopales, huevos de gallina y de guajolote, papas, semillas de calabaza y de chilacayote, asimismo que de una gran variedad de hierbas y de frutos de temporada, así como de insectos y gusanos (chapulines, cría de avispas, capullo, gusanduñe, ticoco y muchos otros). En cambio, el consumo de pescado, pollo y otras carnes es poco frecuente.

+Vestido tradicional

10-icono-indumentaria_cdPoco a poco se ha ido perdiendo el uso de la vestimenta tradicional. Hasta mediados del siglo XX, las mujeres adultas usaban enaguas largas y amplias junto con una blusa, completaban su indumentaria con la lanilla (chá xragie), un chal elaborado con lana blanca, o con un rebozo que generalmente era negro. Las señoras jóvenes, en cambio, vestían una falda amplia con alforzas o circulares de colores que procuraban ser discretos o floreados, tanto las enaguas como las faldas se adornaban con holanes,
las faldas les llegaban por debajo de la rodilla; esta vestimenta la complementaban con un rebozo y una blusa confeccionada al gusto. Formaban parte del atuendo femenino las peinetas, moños, collares y aretes.
Los hombres vestían calzón de manta amarrado con cinta al tobillo o a una altura conveniente en caso de que estuvieran trabajando en la parcela. La camisa también era de manta o de tela jaspeada, con rayas o con cuadros pequeños. No podían faltar el sombrero, los huaraches y el gabán de lana negra, gris o azul, con bordes blancos, negros o rojos. Para cubrirse la lluvia, usaban un capisayo, prenda elaborada con hojas de palma o con la corteza del tallo.

+Actividad artesanal

11-icono-artesania_cdLas actividades más importantes eran la elaboración de cobijas “lanillas” y gabanes (cotones) de lana que obtenían del ganado ovino de la región, las cuales han dejado de producirse por el alto costo de la materia prima que se emplea para elaborarlos, y también porque la producción artesanal no puede competir con los cobertores de origen industrial de bajo precio. Los sombreros de palma son otra artesanía que también tiende a desaparecer por su poca demanda.

+Música o danza

12-icono-musica_cdNo existe gran tradición dancística. Sólo en Santa Catarina Ocotlán persiste el baile Los Santiaguitos y en ocasiones se llega a presentar otra versión de éste en San Miguel Tequixtepec. En la década de 1970, por influencia de la Misión Cultural se creó el Jarabe Chocholteco cuya difusión ha sido poco afortunada, aunque en Tlacotepec Plumas y San Juan Bautista Coixtlahuaca hay varios grupos que intentan revitalizarlo.
Finalmente, en la mayoría de las fiestas se presenta La Guelaguetza con la intención de contrarrestar la preferencia por la polka, los sones veracruzanos y bailes de otras entidades.

+Medicina tradicional

13-icono-medicina_cdPor lo general, consideran que las enfermedades son un castigo de Dios, consecuencia del comportamiento individual, y que se curan, en muchos de los casos, haciendo alguna “promesa” ante determinada imagen de Cristo o de la Virgen María, e ingiriendo medicina casera a base de raíces, hojas y flores de variadas plantas. Las curaciones también se hacen a base de “limpias” con huevo de gallina o guajolote y con hierbas, o mediante la “toma” de algunos preparados. Otras formas para restablecer la salud son “jalar el pulso” y “sobar” o dar masaje en las partes con malestar.