Etnografía
Etnografía
Lengua
Lengua
Ubicación
Ubicación
Estadísticas
Estadísticas
Música
Música
Fotografías
Fotografías
Arte
Arte
Video
Video
+Autodenominación y tronco lingüístico

01-icono-autodenominacion_cdSe llaman a sí mismos Slijuala xanuc’, que significa “habitante de las montañas”. Su idioma pertenece a la familia lingüística chontal de Oaxaca, y en esta agrupación se identifican tres variantes.

+Localización y zona ecológica

02-icono-localizacion_cdSe encuentran distribuidos en Oaxaca en la Sierra Madre del Sur y en la planicie costera sudoccidental. En los Altos habitan en los distritos de Yautepec y Tehuantepec. La región chontal abarca los siguientes municipios: el sur de San Carlos Yautepec, Santa María Ecatepec, Asunción Tlacolulita, San Miguel Ecatepec y Santa Magdalena Tequisistlán; en la costa habitan en los municipios de Santiago Astata y San Pedro Huamelula.
En la sierra, el relieve es accidentado, en una altura de 2 440 a 175 metros sobre el nivel del mar. Se distinguen tres zonas fisiográficas: las montañas; los valles intermontanos, y el área de transición del pie de montaña. El clima comprende del subtropical húmedo al seco cálido, en la sierra predominan los climas fríos y templados.

+Historia

03-icono-historia_cdSegún los historiadores, cerca del año 300 d.C., chontales y mixes ocuparon terrenos de Villa Alta y Choapam. Los mixes expulsaron a los chontales y éstos se establecieron en la sierra del Aire, actual municipio de Santa María Ecatepec. Hacia 1374, el fundador de la nación chontal, el rey Alfane Leochine, entró en guerra con los zapotecos debido a su constante expansión territorial. En 1425, el rey Zaachila II envía un emisario al rey Abahsi Tlapique para acordar la paz con los chontales. Once años después se declara nuevamente la guerra y los zapotecos someten a los chontales. En un manuscrito hallado en 1930, pero que data del siglo XVII, quedó asentado que durante el reinado de Moctezuma I los chontales se dividieron en dos bandos: los aliados y los inconformes con la invasión zapoteca. Nuevamente expulsados, se trasladaron al territorio que ahora habitan.
La primera incursión española a la región la dirige Pedro de Alvarado, quien conquista Tututepec, y vence a mixtecos, chatinos y luego a los chontales. Durante la Colonia, la región queda bajo la administración de Nejapa. En 1570 una epidemia diezma a la población. Los chontales se sublevaban constantemente hasta que los frailes los pacifican definitivamente.
Posteriormente, los chontales prosperan debido al cultivo de la cochinilla y a la cercanía con el puerto de Huatulco. Más adelante, el Estado prohíbe la explotación de las salinas de Tehuantepec a los zapotecos del Istmo, a los huaves y a los chontales, que pierden una importante fuente de trabajo e ingresos.
Durante la guerra de Independencia algunos grupos de indígenas se unen a los insurrectos. En 1834 se levanta un grupo de zapotecos, huaves, zoques y chontales, comandado por Gregorio Meléndez; 15 años después, huaves y chontales se rebelan y reclaman la propiedad histórica de las salinas.

+Organización social

04-icono-organizacion_cdCuando se casan, los chontales viven en el hogar de los padres del novio y así forman una familia patrilocal, construyen su propia casa dentro del predio de los padres del novio; en ocasiones un solar alberga a los abuelos, los padres y los hijos. El núcleo principal de la sociedad chontal es la familia extensa patrilineal. El sistema de parentesco que los rige se fundamenta en tres rasgos que son sexo, edad y linealidad. Los ancianos tienen gran importancia social en lo civil y en lo religioso y el compadrazgo es una forma extensiva de parentesco.
El tequio es un método de trabajo social obligatorio determinante en la organización social de las comunidades chontales, sobre todo en actividades agrícolas o de construcción de vivienda, y en primer lugar se tiene en cuenta a la familia para tales quehaceres.
A fin de asegurar el sustento, los chontales realizan diversos rituales: los relacionados con el ciclo agrícola, los destinados a asegurar una buena producción de mezcal, aquellos para proteger al ganado de las enfermedades y otros peligros, y los que se acostumbran para conseguir el permiso de las deidades en la cacería. Son importantes las ceremonias asociadas al ciclo vital, particularmente las del nacimiento, el matrimonio y las funerarias, así como las relativas al otorgamiento de cargos públicos y las que se efectúan con motivo de la construcción de una nueva casa.

+Autoridades

05-icono-autoridades_cdLos cargos políticos, sociales y religiosos se desempeñan anualmente, y todo adulto chontal ha de cumplir con ellos y se consideran un servicio social que no es remunerado. Generalmente, los elegidos para los cargos desempeñan labores de mayordomía y de administración en la ganadería. La elección se lleva a cabo en una asamblea. La primera fila de la asamblea está conformada por los mayores de edad que ya han sido presidentes municipales; en seguida se colocan los que tienen entre 40 y 50 años y que han desempeñado diversos cargos, con excepción de los que tengan algún cargo actual. Los ancianos son quienes toman las decisiones, aunque la participación colectiva es la actividad más importante. Esta asamblea nombra a los alcaldes que tienen atribuciones de carácter jurídico, a sus ayudantes y al secretario (para este cargo basta saber leer y escribir); también nombra al jefe de policía y a sus ayudantes.

+Religión y cosmovisión

06-icono-cosmovision_cdLa religión de los chontales es la católica, mezclada con elementos de sus antiguas creencias. La mediación entre los hombres y dios se realiza a través de las deidades menores.
El panteón chontal consta de 18 deidades masculinas y tres femeninas. Sus mitos de la creación hablan del Gran Espíritu que creó al sol, la luna, las estrellas, el aire, el agua y el fuego. La Tierra era una bola de humo que ardió durante mucho tiempo. El Gran Espíritu intentó tres veces hacer llover. Como no pudo, entonces encargó la lluvia a las montañas y ellas sí pudieron. Llegaron las lluvias torrenciales y la Tierra se apagó. Luego, el sol y el aire secaron el suelo y nacieron las plantas, los animales y los hombres.
A partir de la década de 1960 las religiones protestantes han ido ganando adeptos, sobre todo en Petalcatepec y Mecaltepec.

+Actividades productivas

07-icono-productivas_cdLa agricultura se realiza mediante el sistema de roza, tumba y quema. Con fines de autoconsumo, se siembra maíz, frijol, calabaza, chayote, papa, chícharo, cebolla y haba, y árboles frutales como el plátano, mamey, mango, limón, aguacate, nanche y guayaba. También se siembra agave para elaborar mezcal. La ganadería y la pesca se practican poco, con el propósito de complementar la dieta familiar.
Algunos hombres y mujeres de este Pueblo Indígena han logrado obtener un título profesional y se encuentran laboralmente activos.

+Fiestas

08-icono-fiestas_cdDestacan los festejos de Semana Santa y la Santa Cruz, en que los chontales aprovechan para bendecir las semillas y de esta manera asegurar buenas cosechas. Celebran la Navidad y otras fiestas decembrinas, además de los festejos al santo patrono de cada pueblo; una fiesta importante es la que se celebra del 7 al 9 de enero en honor a la santísima de Juquila, patrona de la región, a la que asocian con la deidad de la tierra.

+Gastronomía

09-icono-gastronomia_cdSu gastronomía es variada y conforme el ciclo de la naturaleza. En tiempo de lluvia su comida es a base de hongos silvestres que se preparan asados en comal, sopa con hoja santa, mole con masa de maíz, chile guajillo, cebolla y ajo. También acostumbran comer carne de venado preparada en tamales, carne asada al carbón y en barbacoa.
Actualmente, el mezcal, que elaboran de forma artesanal, representa su principal producto comercial.

+Vestido tradicional

10-icono-indumentaria_cdLos hombres usan camisa y calzón de manta blanca, sombrero de palma y huaraches. Las mujeres usan generalmente blusa de percal y camisa blanca; las camisas y los huipiles están bordados con figuras de animales o flores, en colores rojo y negro. Las enaguas son de varios colores a rayas verticales blancas, de color o floreadas. El rebozo forma un tocado en la cabeza y las cintas de colores distinguen a las solteras.

+Actividad artesanal

11-icono-artesania_cdManufacturan sus utensilios de cocina, principalmente piezas de alfarería; tejen palma, hacen escobas y mangos para instrumentos agrícolas; hacen diversos utensilios, casas y muebles de madera. Elaboran textiles en algodón y los tiñen con técnicas tradicionales y materias primas naturales.

+Música o danza

12-icono-musica_cdDurante las fiestas, sobre todo las dedicadas al santo patrono del pueblo, bailan danzas como la de los negros, los turcos o pichilengües, los caballeros y los cristianos.

+Medicina tradicional

13-icono-medicina_cdLa concepción chontal de la enfermedad se basa en los opuestos frío-caliente. Existen enfermedades originadas por ambas causas y los síntomas varían, así como el tratamiento. Las plantas están agrupadas y clasificadas según la parte del cuerpo que curan, la parte de ellas que se utiliza, o la manera en la que se usan. Se emplean alrededor de 356 plantas medicinales. Las enfermedades que se pueden considerar propias de su cultura son: “el mal de vergüenza”, “la tirisia”, “el mal de ojo”, “el empacho” y “el susto”. Entre los médicos tradicionales existen parteras y parteros, curanderos y hueseros o sobadores. El diagnóstico de una enfermedad se realiza invocando espíritus, ofrendando copal, agua y un huevo; además, analizando lo sucedido al paciente se advierte el tipo de padecimiento. El curandero no cobra, pues su trabajo es un servicio social que se le retribuye en especie o a veces en dinero.