Etnografía
Etnografía
Lengua
Lengua
Ubicación
Ubicación
Estadísticas
Estadísticas
Música
Música
Fotografías
Fotografías
Arte
Arte
Video
Video
+Autodenominación y tronco lingüístico

01-icono-autodenominacion_cdLos chontales de Tabasco son un pueblo mayense que habita en el estado de Tabasco. El término chontal es un vocablo mexicano que significa “extranjero”. Se autodenominan yoko t’anob o yoko t’an, que significa “el pueblo que habla yoko ochoco”. Es un grupo totalmente distinto al de los chontales de Oaxaca.
La lengua yoko t’an pertenece a la familia maya y se distribuye en cuatro variantes lingüísticas.

+Localización y zona ecológica

02-icono-localizacion_cdLa población yoko t’an ocupa cinco municipios del estado de Tabasco: Centla, Centro, Jonuta, Macuspana y Nacajuca. En este último la población indígena es mayoritaria; en los otros, se encuentra sólo en determinadas áreas. En Centla ocupan el norte del municipio, el área de los pantanos, lagunas y manglares, la parte más intrincada de la red pluvial. En Macuspana habitan también al norte. En Jonuta ocupaban, hasta hace poco, los sitios más apartados. En Centro, los chontales residen en los límites con el municipio de Centla y a orillas del río Grijalva.
Su territorio se localiza casi en el centro del estado de Tabasco. Es una zona difícil por su extrema configuración acuática. Macuspana, Centla y Nacajuca son territorios de las desembocaduras de los ríos Grijalva, Usumacinta y de sistemas menores. En la zona hay canales, lagunas y corrientes. Hay también pantanos y vegetación identificada como popal, tular, jahuactal y manglar. Antaño predominaba ahí la selva tropical húmeda, casi impenetrable.
En las tierras bajas de Tabasco habitan 226 especies de aves, 60 de mamíferos, 46 de reptiles y 40 de peces de agua dulce. Dentro de la fauna de la región se encuentra el saraguato, el mono araña, la zarigüeya, el zorro, el mapache, el pecarí, el gamo, el tapir, el conejo silvestre, la guacamaya, el quetzal, la paloma, la perdiz, serpientes de diversas especies, el lagarto, la iguana, la pigua y el camarón gigante, además de felinos como el jaguar, el puma o el león de montaña y el venado, la mayoría de ellos en vías de extinción.
La vegetación original estuvo conformada por una flora de selva lluviosa con vegetación perennifolia de tres niveles donde se encontraban la caoba, el macayo, el laurel, el palo tinto, el cedro, la higuera, la magnolia, el hule, la palma real y el árbol de pan. Por otra parte, los manglares son la vegetación dominante en las orillas del pantano y las lagunas, forman espesos bosques. Gran parte de esta flora y fauna original ha desaparecido debido a la explotación maderera y al florecimiento de la ganadería extensiva.

+Historia

03-icono-historia_cdEntre el 2000 y 100 a.C los olmecas ocuparon el territorio en que habitan los chontales de Tabasco. Algunos estudios arqueológicos sitúan el apogeo de los mayas alrededor del siglo III de nuestra era; éste fue un periodo de esplendor para ellos. Se infiere que hubo contacto con los toltecas, porque existen vestigios arqueológicos. A la llegada de los españoles, gran parte de la población hablaba náhuatl, por lo que la influencia nahua fue importante.
Los yoko t’an, habitantes de la selva tropical húmeda, ocupaban preferentemente los bordos fluviales altos en el llano y lugares sobre la playa y la zona costera, donde actualmente se encuentran importantes complejos arqueológicos. Era un pueblo agricultor, cultivaba los terrenos de humedad a medida que las aguas se iban retirando de las inundaciones anuales, de tal manera que siempre disponían de maíz nuevo; también fueron grandes comerciantes. La pesca se realizaba tanto en el mar como en la inmensa red acuática de los llanos.
En 1518, Juan de Grijalva incursionó en territorio yoko t’an. Un año después llegó Cortés para entrevistarse con Tabscoob, señor de la región, quien a través de tratos diplomáticos le envió a la Malintzi. En año, tras una batalla en Centla, Cortés sometió a los yokot’an. Para entonces, las enfermedades traídas por los españoles ya hacían estragos en la población. Finalmente, los chontales se convirtieron en aliados de los españoles.
En 1614 se fundó la primera iglesia en Nacajuca, hecha de palma y jahuacte. Hacia el siglo XVII, 95% de la población nativa había desaparecido y la selva había recuperado sus dominios. Nacajuca, considerado como el centro del mundo yoko t’an, fue el único lugar importante que sobrevivió al periodo colonial, durante el cual los españoles impulsaron la ganadería, al tiempo que explotaron el palo de tinte y el cacao. Los indígenas participaron en estas empresas en calidad de siervos.
En el siglo, los indígenas eran abastecedores de materias primas para la población no indígena: cal de ostión, vigas y puntales de mangle, carbón y pescado; llegaban a los desembarcaderos en sus cayucos a vender y comprar mercancías; evitaban el contacto con blancos y mestizos. La ampliación de la ganadería y la explotación maderera propiciaron el despojo de tierras de la población indígena, que fue arrinconada a las tierras inundables y el pantano.
En el siglo XX, la explotación petrolera en la región es la causa que más ha repercutido en la vida de los chontales. Las primeras instalaciones fueron en Comalcalco y Macuspana. Esto significó una derrama monetaria en la región que, aunado a la proliferación de fenómenos como el alcoholismo, permitió la influencia de religiones evangélicas o protestantes y el deterioro del entorno ecológico. Como consecuencia de lo anterior hubo una ruptura en la estructura tradicional del grupo basada en familias extensas, y una desestructuración de la cultura nativa.

+Organización social

04-icono-organizacion_cdLa unidad familiar basada en lazos de parentesco extensos y en mecanismos de cooperación, ayuda mutua y redistribución, tiende a transformarse ante la disminución de la agricultura como actividad predominante, la incorporación gradual a sistema de empleo remunerado y la competencia.

+Autoridades

05-icono-autoridades_cdHoy en día, los pueblos son “delegaciones municipales” con una estructura similar a la del resto del país, que comprende los cargos de delegado, secretario, tesorero, síndico, jefe de policía, entre otros. El ayuntamiento reconoce legalmente a estas autoridades. La elección se hace mediante votación en asamblea, cada tres años.

+Religión y cosmovisión

06-icono-cosmovision_cdLos yoko t’an conciben un mundo en donde destacan entidades relacionadas con su entorno. Doña Bolom (Ix Bolom) es la dueña del mar y visitada por seres voladores, “hombres tigre” y “mecaguas”. Ix Bolom también puede ser la luna, relacionada con la fertilidad.
Sus mitos están llenos de seres sobrenaturales que habitan el entorno, como los “dioses de la tierra”, los dueños de las lagunas y del manglar. Estos seres tienen la misión inmediata de impedir la destrucción y sobrexplotación del entorno, cuya trasgresión extravía al infractor, le hace perder la razón, lo enferma o lo mata. También se habla de otros seres dueños de la tierra (yumkaa, chwakiok, chibompam, etc.)
Por otro lado, hay un sincretismo entre los dioses antiguos y los santos cristianos. De este modo, la gran diosa de la fertilidad, Ix Bolom, se identifica con la Virgen de la Asunción y su fiesta se celebra el 16 de julio. El nuevo catolicismo sostiene una pugna con las prácticas religiosas nativas, mientras que los grupos protestantes descalifican ambos cultos.

+Actividades productivas

07-icono-productivas_cdLas principales actividades de subsistencia de los yoko t’an son la agricultura, ganadería, pesca y elaboración de artesanías. Para completar su sustento se emplean en el área de servicios y de comercio o como mano de obra no calificada en actividades de la industria petrolera.
Practican poco la agricultura, por lo que anualmente puede haber de dos a tres cosechas de maíz.
Algunos miembros de este Pueblo Indígena tienen una formación profesional, lo que les permite desarrollarse laboralmente en sus especialidades.

+Fiestas

08-icono-fiestas_cdCada comunidad chontal conmemora a un santo al que atribuyen cualidades sobrenaturales, y al que dedican una fiesta anual, por considerar que son sus protectores o por su relación con elementos del universo como la luna. Así, por ejemplo, San Isidro Labrador y San Marcos son los benefactores de los agricultores, San Sebastián y San Francisco lo son de los pescadores.
El centro de veneración más importante se encuentra en Cupilco, municipio de Comalcalco, donde existe una iglesia católica dedicada a la Virgen de la Asunción, “la Asunciona”. El 16 de julio se le llevan ofrendas; hay procesiones, fuegos artificiales y feria.
En Mazateupa, municipio de Nacajuca, existe el culto a San Isidro Labrador, identificado con un ser sobrenatural de la selva. En la fiesta es importante la música de los tamborileros. De las danzas destaca la del Baila Viejo, considerada como un rito ancestral propiciatorio de la pesca y la agricultura.

+Gastronomía

09-icono-gastronomia_cdSu dieta incluye maíz, cacao, arroz, plátano y numerosos vegetales, además de carnes de res, cerdo, pollo y pavo; especies acuáticas como peces y la tortuga o pochitoque. Algunos de los alimentos preparados son el pescado frito, el arroz y el puchero, este último consiste en un caldo de carne de pollo acompañado de zanahoria, calabaza, chayote y yuca. Su principal bebida es el pozol elaborado con cacao y maíz.

+Vestido tradicional

10-icono-indumentaria_cdEl vestido chontal tabasqueño consiste en una falda amplia de percal o zaraza floreada que termina con un holán muy recogido, llamado arandela, que debe tener un guardapolvo. Debajo de la falda se llevan enaguas o fustán blanco con encajes, la blusa o camisa blanca lleva tira bordada en punto de lomillo, de colores variados, con dibujos de flores y animales; se puede bordar sobre fondo negro o cualquier otro color; lleva mangas cortas con un cuadrado en la parte inferior de la manga.
Como accesorios se usa un paliacate rojo, prendido del lado derecho de la cintura y colgado sobre la falda. También se usa un rebozo de color vivo y brillante. Los zapatos son negros cerrados de tacón pequeño. La mujer peina sus trenzas o turush y las adorna con listones de colores, con los cuales se hace un chongo con un moño y un tulipán rojo del lado izquierdo y en el derecho se coloca peinetas, lleva argollas o aretes y collares dorados.

+Actividad artesanal

11-icono-artesania_cdLa artesanía se elabora de diferentes materias primas disponibles en el entorno natural de las comunidades chontales, entre las que se encuentran guano, junco, cañita, madera de sauce y carrizo. Se elaboran muebles de madera, tambores, máscaras, cestos, cortinas, bolsos, sombreros y petates.
Para el uso doméstico se elaboran pequeños bancos de una sola pieza llamados nestem, canastos para el transporte y la pesca, redes y atarrayas. Las mujeres elaboran algunos productos de cerámica como comales y cazos. También se practica la talabartería en que se aprovecha la piel de lagarto e iguana.

+Música o danza

12-icono-musica_cdLas danzas que se practican son las del Baila Viejo, Caballito Blanco, Gigante Goliat, Gigante y el Caballito y la danza ritual del Pochó.
Los instrumentos musicales tradicionales son tambores, flautas de carrizo y maracas o sonajas. El tumkul, que es un tambor hecho de madera de caoba en forma alargada, prácticamente se ha dejado de construir, por lo que los antiguos tumkules que se conservan en algunas comunidades son celosamente resguardados y se utilizan sólo en ocasiones especiales. Una particularidad de los grupos de tamborileros son los tambores que van de menor a mayor tamaño, se hacen de madera de macuilís y piel de becerro o venado. La música de los chontales se reelabora continuamente y se mezcla con instrumentos modernos y tradiciones musicales diversas.

+Medicina tradicional

13-icono-medicina_cdLos yoko t’an piensan que las enfermedades se originan por una ruptura con el orden cósmico. Su medicina se basa principalmente en la herbolaria, pero se combina con ceremonias que involucran lo sobrenatural. Entre los terapeutas yoko t’an destacan los hueseros, las ensalmadoras y las comadronas; no rechazan la medicina alópata y muchas veces se curan con tratamientos mixtos: el tradicional y proporcionado por la medicina institucional.