Etnografía
Etnografía
Lengua
Lengua
Ubicación
Ubicación
Estadísticas
Estadísticas
Música
Música
Fotografías
Fotografías
Arte
Arte
Video
Video
+Autodenominación y tronco lingüístico

01-icono-autodenominacion_cdSe autodenominan nayeri. Su idioma pertenece a la familia lingüística yuto-nahua. La lengua cora tiene ocho variantes lingüísticas entre las que se encuentran: mariteco (de Jesús María), sanfrancisqueño (de San Francisco), meseño (de Mesa del Nayar, Santa Cruz del Guaybel y Presidio de los Reyes), tereseño (de Santa Teresa, Dolores y San Blas), corapeño (de San Juan Corapan, Rosarito y Mojocuautla). También hablan una variante del español a la que llaman “castilla”, mezcla de ambas, y diversas expresiones de español antiguo

+Localización y zona ecológica

02-icono-localizacion_cdHabitan la región montañosa de la Sierra Madre Occidental en el noreste del estado de Nayarit, en los municipios de Acaponeta, Nayar, Rosamorada, Jesús María, Mesa del Nayar y Santa Teresa. Los coras de la costa se encuentran principalmente en el municipio de Ruiz.
Su territorio comprende desde un área semidesértica, en el extremo oriental, hasta una zona semitropical, en su extremo occidental, ya en la boca sierra próxima a las marismas; desde los bosques de pino templados, en la parte alta norteña, hasta la fértil región de entrerríos del San Pedro y del Santiago, vecina de la Presa de Aguamilpa, en el sur. Las profundas barrancas que surcan la región serrana en dirección de norte a sur. Una de ellas, la cañada del río de Jesús María, divide al altiplano en dos partes y sirve de límite entre los territorios cora y huichol. La región está surcada por numerosos arroyos que confluyen a los ríos Jesús María y San Pedro.
La mayoría de los pueblos están situados en tierra caliente y cuentan con una rica y variada vegetación. Debido a las diferencias topográficas, existen diversos tipos de climas que van desde el tropical hasta el templado frío.
La flora incluye gran variedad de árboles como el cedro rojo, amapa, chicozapote, caoba, zalate, higuera, guásima, guanacastle, ceiba, tascalate, venadillo y mezquite, así como pináceas en terrenos de más de 1 500 metros de altitud.
La fauna es abundante y abarca venado, jabalí, tejón, coyote, zorra, tigrillo y otros pequeños mamíferos, así como diversas aves; en los ríos y lagunas hay peces como robalo, bagre, trucha y mojarra.

+Historia

03-icono-historia_cdEn un intento por expulsar a los conquistadores europeos de sus tierras, entre 1540-1541, los coras participaron en la guerra del Mixtón, pero el virrey Antonio de Mendoza respondió con una gran concentración de tropas virreinales, con el fin de preservar la dominación española. Después de la derrota de ese movimiento, por casi dos siglos en la sierra del Nayarit se reprodujo una sociedad con vínculos políticos y rituales permanentes: hacia el norte con los tepehuanes y al oriente con los huicholes. Su organización política consistía en una jefatura gobernada por el tonati, cargo que se heredaba en el interior de una estirpe particular. Había dos sacerdotisas permanentes a cargo del culto, que implicaba el consumo de plantas enteógenas, como el peyote. No obstante, el poder real estaba fragmentado en líderes de rancherías, jefes de grandes grupos familiares. La influencia de la religión católica no tardó en manifestarse en un culto sincrético, en el que Jesucristo fue asimilado con el sol.
En su territorio, los varios jefes coras se opusieron con rebeldía al sometimiento y mantuvieron una región autónoma del poder virreinal y de la Iglesia católica, hasta 1722 cuando surgió la conquista militar, en que un contingente de soldados provenientes de Zacatecas, apoyados por indios flecheros, entre ellos algunos huicholes, se apoderan de la Mesa y con esta acción quedó sometida la región cora-tecualme.
A mediados del siglo XIX los indígenas serranos, especialmente los coras, formaron parte del movimiento encabezado por Manuel Lozada. En alianza política y militar con los mestizos del altiplano y la costa del territorio de Tepic, de 1857 a 1873 mantuvieron una autonomía política y religiosa que les permitió reformular los rituales comunitarios a partir de la combinación de sus tradiciones religiosas con elementos del catolicismo tridentino aprendidos de los misioneros. En esa época se conforma la versión de lo que se conoce como “el costumbre” comunal.

+Organización social

04-icono-organizacion_cdEntre los coras, si bien predominan las uniones monogámicas, existen casos de matrimonio poligámico. En cada unidad doméstica existe una división sexual del trabajo en la que cada hombre y mujer desarrollan habilidades diferentes: entre los varones prevalece la cacería, la pesca, la preparación del coamil y la construcción de la casa; mientras que las mujeres se concentran en la elaboración de textiles, así como tareas de abastecimiento de agua y labores de la cocina.
En otro nivel, por lo general cada ranchería integra una unidad de parentesco que se encuentra estrechamente vinculada con el culto a las deidades. Este grupo es encabezado por un anciano que realiza ceremonias, por lo general tres ceremonias al año, ligadas al crecimiento del maíz. Cada cinco años se realiza una ceremonia de ingreso al grupo parental de los niños nacidos en el periodo.
El siguiente nivel de esta estructura corresponde a la organización comunal en la que existe un sistema de cargos que permite la reproducción del mitote comunal, en este caso en seis ocasiones, los tres primeros, relacionados con el ciclo agrícola del maíz, así como periodos de caza y recolección, mientras que los otros tres vinculados con asuntos comunales como el cambio de autoridades tradicionales.

+Autoridades

05-icono-autoridades_cdEl sistema de cargos tiene como tarea mantener el orden en cada uno de los ámbitos de la vida social. Los miembros de este sistema actúan como una instancia que regula una gran variedad de asuntos al interior de su comunidad y que se encarga, al mismo tiempo, de las relaciones que mantienen con las instancias gubernamentales.
En el sistema de cargos comunales de los coras se identifican cinco tipos de autoridades tradicionales: los mayordomos, músicos y danzantes; los cargos de la judea; los cargos del mitote, y las autoridades municipales y agrarias.
La organización tradicional está estrechamente vinculada con las fiestas religiosas y los mitotes. Los cargo se obtienen de acuerdo a atributos como edad, sexo, estado civil, experiencia en cargos de menor importancia y conocimientos de la persona. En sitios como Jesús María existen cargos vitalicios que son los principales, quienes tienen la función de asesorar a los gobernadores y otros representantes rituales. Otros cargos vitalicios son los de los músicos, los danzantes y los cantadores.

+Religión y cosmovisión

06-icono-cosmovision_cdLa religión cora es una mezcla de cultos tanto cristianianos como prehispánicos. En este sistema religioso indígena, las deidades católicas han sido asimiladas a las entidades y fenómenos naturales: San Miguel Arcángel-el Lucero de la Mañana, Jesucristo-el Sol, la Virgen de Guadalupe-diosa de la Tierra y de la Luna.
Los astros, como seres vivos, forman parte de la mitología cora, en constante movimiento, a diario simbolizan una lucha cósmica entre la luz y la oscuridad, que se materializa en los combates cotidianos y estacionales de los cuerpos celestes que las representan, y se enfatiza en el amanecer y la primavera.
Así, el Sol y su aliado, el flechero, la Estrella de la Mañana, derrotan a las estrellas y a su vez son vencidos cíclicamente por ellas; las estrellas son los ojos y soldados de la Luna, diosa del inframundo y del cielo nocturno, el lugar del agua original, de donde proviene la fertilidad y la vida. Durante ciertas ceremonias, los seres humanos se conciben como imágenes de los astros, de tal manera que al ejecutar ciertas acciones influyen en los cuerpos celestes, pues todo lo que sucede en la Tierra tiene consecuencia en el cielo y viceversa. La naturaleza y sus movimientos cíclicos no existen como una categoría independiente de la acción humana. Por el contrario, el cambio de las estaciones y los matices climáticos se conciben como un resultado enteramente cultural, la ejecución correcta de las ceremonias de “el costumbre”, por medio de las cuales se propicia que las fuerzas de la naturaleza operen de acuerdo con lo esperado por los seres humanos. Todo lo que existe en la naturaleza posee cierto poder mágico, y los coras aprovechan dichos poderes.

La cosmovisión de los coras, así como el ritual y los diseños artísticos, están totalmente insertos en un enfoque religioso, esto es, de relación con lo sagrado.
Ofrendan a todos sus dioses para que no les pase nada malo y se mantenga la armonía con la naturaleza. Los dioses viven en las montañas, cuevas, ríos, rocas, manantiales y son estos lugares donde acuden a depositar las ofrendas.
En la década de 1950 llegaron a la región cora misioneros protestantes provenientes de Estados Unidos, con el fin de estudiar su lengua y traducir la Biblia. En las siguientes décadas han conseguido integrar algunos núcleos de conversos, sobre todo en las zonas de Santa Teresa, Gavilanes y Presidio de los Reyes.

+Actividades productivas

07-icono-productivas_cdLa agricultura y ganadería representan sus principales actividades económicas. El ciclo ritual anual está vinculado con el cultivo del maíz de temporal y, por lo tanto con la temporada de lluvias y de secas. Se siembra además frijol, calabaza, cacahuate, chile, jitomate y frutas como melón y sandía. En la región caliente y templada hay árboles frutales de mango, aguacate, limón, naranja, plátano y papaya. En las partes altas sólo se cultiva maíz, frijol y calabaza. La caza, la pesca y la recolección son actividades económicas complementarias.
La actividad ganadera es importante e incluye la explotación de bovinos, ovinos, caprinos, porcinos y ganado caballar y mular, también se crían abejas, gallinas y guajolotes.
Actualmente los profesionistas de este Pueblo se han insertado en actividades de su área en algunas ciudades del país.

+Fiestas

08-icono-fiestas_cdLas fiestas más importantes son conocidas como “mitote”; están dedicadas al maíz. Consisten en ceremonias celebradas en los momentos más importantes del ciclo del maíz: petición de lluvias en mayo (mitote de la chicharra), los primeros frutos en septiembre (mitote de los elotes) y del maíz seco en enero o febrero (mitote del esquite). Para esta ceremonia se construye un altar (el tapeistle) y se encuentran presentes otros elementos rituales como el fuego, el cantador y la percusión del arco musical, entre otros. También se ofrenda comida y objetos sagrados como maíz rojo, algodón, flechas con plumas y agua de la laguna de Santa Teresa.
A la mitad de año cada comunidad celebra algún tipo de ceremonia, lo que muestra la gran importancia que la actividad ritual tiene en la reproducción de su vida comunal y del cosmos. Cada ceremonia de su ciclo ritual escenifica episodios relacionados con los astros y las fuerzas naturales.
Otras fiestas que destacan son la del Día de Muertos (1 y 2 de noviembre), la de los Santos Reyes (6 de enero), la del Apóstol Santiago (25 de julio), la del Arcángel San Miguel (29 de septiembre) y la de la Virgen de Guadalupe (12 de diciembre). En ellas, además de bailes y danzas, comida, bandas y música, se efectúa el cambio de cargos de los mayordomos, tenanches y demás autoridades que participan en la organización de las fiestas.

+Gastronomía

09-icono-gastronomia_cd
Incorpora el maíz y variados productos locales como peces, camarones y langostas, y vegetales como calabazas, verdolagas, nopales, palmitos y guamúchiles. Uno de los alimentos tradicionales son los tamales secos que se cocinan en horno de barro.
+Vestido tradicional

10-icono-indumentaria_cdEl hombre viste calzón de manta amarrado de la cintura a los tobillos; camisa blanca con bordados de tonos vivos como rojo, amarillo y verde y siempre de manga larga; calza huaraches y dos tipos de sombrero: los de comal y los de soyate. Las mujeres portan faldas de colores fuertes a la altura del tobillo con un holán de tela estampada de un color contrastante del mismo tono que la blusa

+Actividad artesanal

11-icono-artesania_cdLa artesanía es escasa y su comercialización se restringe a la propia región cora. La más representativa son los morrales de lana, algodón o fibras sintéticas; estos últimos hechos por lo regular para la venta. Los colores que suelen tener son negro con blanco, o bien combinaciones vistosas y contrastantes.
Otra artesanía son los huaraches de piel con suela de llanta y los sombreros de yute.

+Música o danza

12-icono-musica_cdLas danzas de los coras están estrechamente ligadas a los cantos, la música y la mitología, que se expresan principalmente en los mitotes y las mayordomías. Diversas danzas corresponden al ciclo ritual, en que se escenifican diferentes sucesos, por ejemplo, la Danza de los Urraqueros, que con sus movimientos invocan a la lluvia a través de la representación de serpientes emplumadas y el desplazamiento de las nubes.
Otras danzas son las de Maromeros, Pachitas, Judea, Caballeros y de Tarima.

+Medicina tradicional

13-icono-medicina_cdEl procedimiento de curación de los coras parte de la idea de que la enfermedad es el resultado de un conflicto entre las deidades o los ancestros con algún miembro del grupo familiar. De tal manera que el tratamiento requiere convocar a los otros integrantes del grupo de parentesco. Así, el curandero con los asistentes buscará la causa de la enfermedad, para lo cual analizarán las situaciones de incumplimiento en el culto a las deidades y ancestros. Luego de ello, el curandero decidirá el tratamiento médico, que además implicará cumplir los compromisos omitidos.