Etnografía
Etnografía
Lengua
Lengua
Ubicación
Ubicación
Estadísticas
Estadísticas
Música
Música
Fotografías
Fotografías
Arte
Arte
Video
Video
+Autodenominación y tronco lingüístico

01-icono-autodenominacion_cdSe autodenominan Xawiƚƚ Kwñchawaay, que se traduce “pueblo del río”, también Kuapá; otras fuentes mencionan que se autonombran es-pei que significa “el que viene”, “el que llega”. Debido a que en el curso de la historia se han asentado en las márgenes del río Colorado, los demás grupos yumanos los identifican como “los rieños”. Su idioma pertenece a la familia lingüística cochimí-yumana.

+Localización y zona ecológica

02-icono-localizacion_cdLos cucapá han habitado históricamente en el valle de Mexicali, localizado en el extremo noreste del estado de Baja California, que comprende porciones del delta del río Colorado. En la zona se encuentran además las sierras Cucapá y el Mayor. Su clima es predominantemente desértico con temperaturas de hasta 50 grados centígrados en verano y una precipitación pluvial de escasos 70 milímetros.
Habitan sobre todo en las localidades Cucapá Mestizo y Cucapá El Mayor, en el municipio de Mexicali, Baja California, y en Pozas de Arvizu y la cabecera municipal de San Luis Río Colorado en el estado de Sonora; mientras que sus parientes cocopah viven sobre todo en Somerton, Arizona, en Estados Unidos.
La flora de la zona es de tipo desértico como cactus, sahuaro, nopales, cardón, choyas, cirios y cachanillas. La fauna está conformada por venados, pumas, coyotes, conejos, borregos cimarrones, víboras de cascabel, lagartijas y aves como águilas, correcaminos, codornices, halcones y búhos. En el territorio cucapá subyacen minerales como grafito, cal, yeso, cristal de roca, azufre y materiales pétreos.

+Historia

03-icono-historia_cdDurante siglos el Pueblo cucapá estuvo dedicado a la caza, la recolección, la agricultura y la pesca ribereña. El primer contacto que tuvieron con los europeos se dio en 1541 cuando el capitán español Hernando de Alarcón navegó por la desembocadura del río Colorado y observó a varias tribus, entre las que estaban los cucapás. En 1605 Francisco de Escobar y Juan de Oñate visitan algunas rancherías de este mismo Pueblo. En el siglo XVIII se intentó, sin éxito, su evangelización.
A partir del siglo XIX, varios acontecimientos influirán en su forma de vida, debido al establecimiento de los límites fronterizos entre México y Estados Unidos. A principios del siglo XX, con la llegada de la empresa Colorado River Land Company, parte de su territorio se transformó en campos algodoneros; en 1935, la construcción de la presa Edgard Hoover, en el río Colorado, trajo como consecuencia que abandonaran la agricultura, que dependía de las inundaciones del río; en 1937, la ejecución de la Reforma Agraria los integró a una vida sedentaria y disminuyó su territorio ancestral; y finalmente, en 1993, la declaración de la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California y Delta del Colorado ha significado que su aprovechamiento de recursos pesqueros sea limitado.

+Organización social

04-icono-organizacion_cdAnteriormente, su organización social comprendía la división en clanes o linajes, que eran patrilineales y exógamos, cada uno de los cuales estaba asociado a un tótem. Cada clan contaba con un líder que mantenía el control del grupo, con fines guerreros, pero también podían ejercer actividades chamánicas y de cantadores rituales.
En la actualidad sólo se conservan vestigios de las designaciones de estos clanes en los apellidos adoptados por los cucapá, como son Wilson, Tambo, Laguna y Davis, entre los cuales, algunos comprenden la adopción de apellidos de origen estadounidense.

+Autoridades

05-icono-autoridades_cdEn la década de 1990 se creó el cargo de jefe tradicional. Puesto que existen tres regiones ocupadas por los cucapá (Baja California, Sonora y Arizona), cada una de ellas es gobernada por un jefe tradicional, el cual los representa, orienta y transmite los usos y costumbres.
Para el caso de México, las autoridades agrarias constituyen otro tipo de representantes vigentes. A partir de 1997 en Sonora se cuenta, además, con un regidor indígena que funge como representante de todos los indígenas asentados en el municipio de San Luis Río Colorado. Esta autoridad se elige en asamblea.

+Religión y cosmovisión

06-icono-cosmovision_cdDesde tiempo de sus ancestros poseen una creencia animista: adoran al sol, el mar, el río. El escarabajo también tiene un papel importante, porque es quien vigila la entrada al más allá y decide el destino de las almas. No profesan una religión determinada y conviven sin problemas con católicos y protestantes. Cuentan con diversos lugares sagrados como la Montaña del Águila.
+Actividades productivas

07-icono-productivas_cdLos antiguos cucapás vivían de la caza, la pesca ribereña y la recolección de semillas y frutos silvestres. Cultivaban maíz, frijol, calabaza y sandía. Actualmente, la actividad pesquera es su principal medio de subsistencia, ya que debido a la presencia de presas en la parte alta de la cuenca y a la desviación de los afluentes de agua al río Colorado, los Cucapá han abandonado la agricultura.
Las modificaciones en su ecosistema y las regulaciones para el acceso a los recursos que tradicionalmente habían aprovechado han originado la migración a Estados Unidos y otras localidades del valle de Mexicali.
En Pozas de Arvizu, la mayoría de los jóvenes y adultos se emplean en plantas agroindustriales y procesadoras de alimentos instaladas en el valle de San Luis Río Colorado, mientras que otros trabajan en el sector de servicios en la cabecera municipal.
Actualmente, profesionistas pertenecientes a este Pueblo Indígena han logrado incorporarse en diversos sectores laborales.

+Fiestas

08-icono-fiestas_cdLas fiestas se celebraban en torno al ciclo de vida de los individuos, como en el de la pubertad de las mujeres, en el cual la madre enseñaba a su hija a cuidar de su cuerpo; además realizaban diferentes rituales entre los que se encontraba la prohibición de algunos alimentos. Otra ceremonia se llevaba a cabo cuando alguien moría, en la que durante varios días velaban al difunto con danzas y cantos en los que expresaban su dolor. En este ritual se quemaba la casa del difunto con todas sus pertenecías, actualmente sólo se abandona la vivienda o, los materiales lo permiten, se desmantela con el propósito de construir una nueva.
Las pocas fiestas dedicadas al santoral católico se celebran de acuerdo con el calendario ritual, como la dedicada a San Francisco el cuatro de octubre, esta fiesta está asociada a ritos de fertilidad de la tierra.
Desde 2003, los cucapá convinieron realizar anualmente un festejo identificado como Encuentro de las Nacionas Cucapáh, que congrega a los habitantes de El Mayor, Baja California y Somerton, Arizona, y se presentan danzas, cantos tradicionales, venta de artesanía y ofrecimiento de comida.

+Gastronomía

09-icono-gastronomia_cdSu dieta estaba integrada por especies acuáticas obtenidas del mar, la laguna Cahuilla y el río Colorado, así como productos obtenidos mediante la caza, la recolección y la agricultura.
Sus comidas cotidianas eran atole y aguas frescas preparadas de vainas secas. Comían raíces de tule, capullos de biznaga y trigo silvestre. También incorporaban entre maíz asado y un platillo conocido como chuwi, que se prepara con lisa de agua dulce.

+Vestido tradicional

10-icono-indumentaria_cdLas mujeres usaban pectorales hechos con conchas de mar y cuentas de barro y una falda de corteza de sauce. Los hombres utilizaban taparrabos hechos con corteza de sauce y en la cabeza se ponían plumas de garzas que habitaban en el río Colorado. Actualmente el vestido tradicional ha sido sustituido por vestimenta de tipo occidental.

+Actividad artesanal

11-icono-artesania_cdLa artesanía consiste en ollas de barro y la elaboración de diferentes objetos de chaquira y lentejuela con motivos ancestrales. Las mujeres elaboran también muñecas de fieltro, ataviadas con la vestimenta tradicional, ya sea con vestido cotidiano y con pectorales, o con atuendo de danzantes. Algunos hombres elaboran objetos como bastones de juego, arcos y flechas.

+Música o danza

12-icono-musica_cdLos cantos del kuri kuri son parte de su tradición musical. Cuando los interpretan evocan a los animales del desierto y de la sierra. En la actualidad, junto con otros pueblos yumanos participan anualmente en celebraciones en las que entonan los cantos que expresan pasajes de la creación, la luna y sus ciclos.
El kuri kuri es interpretado por un cantor, frente a él se colocan los participantes que danzan al ritmo de los cantos y el jalma, instrumento con el que se acompaña el cantador. El jalma se elabora de un calabazo al que se le introducen piedras y semillas, y se sostiene con un mango de madera de encinillo.
Los danzantes ejecutan movimientos hacia adelante y hacia atrás, entrelazados hombro con hombro. Se identifican varios ritmos: kuñmi o “pájaro chiquito”, que se baila para atrás y para adelante siguiendo el ritmo con el cuerpo; jmsir, que consiste en paso doble, descansando alternadamente en uno u otro pie; xacualmech, que se baila de brinquito; y numuth, que consiste en el balanceo del cuerpo hacia un lado y otro o dando vueltas.

+Medicina tradicional

13-icono-medicina_cdLa medicina tradicional se practica principalmente en el ámbito doméstico. Pocas personas poseen el conocimiento de la medicina tradicional con el que curan, por medio de plantas medicinales que obtiene de las comunidades, la gripa, dolor de estómago, dolor de riñones, mal de orín, empacho, diarrea, asma, caída de mollera, trastornos de la menstruación y dolor de cabeza, y otras.