Etnografía
Etnografía
Lengua
Lengua
Ubicación
Ubicación
Estadísticas
Estadísticas
Música
Música
Fotografías
Fotografías
Arte
Arte
Video
Video
+Autodenominación y tronco lingüístico

01-icono-autodenominacion_cdEI nombre con el que se autodenomina este pueblo es wixaritari, en plural, y wixarika, en singular. Su idioma está emparentado con otras lenguas como el náhuatl y el cora y el tepehuano del sur, que forman parte de la familia yuto-nahua.

+Localización y zona ecológica

02-icono-localizacion_cdLos huicholes habitan en los municipios de Mezquitic y Bolaños, Jalisco; La Yesca, El Nayar y Tepic, Nayarit; y hay grupos minoritarios en Zacatecas y Durango.
Esta región forma parte de la sierra Madre Occidental. Cuenta con elevaciones que van desde 1 000 a 3 000 msnm. El clima de la región en las zonas bajas puede llegar a ser muy cálido, mientras que en las partes altas suele nevar durante el invierno. Las lluvias se caracterizan por ser fuertes y repentinas de junio a noviembre.

+Historia

03-icono-historia_cdExisten hipótesis basadas en fuentes arqueológicas, lingüísticas y mitológicas en las que se plantea que los huicholes descienden de distintos grupos de la familia yuto-nahua que se fueron asentando en la sierra. Por ejemplo, distintas fuentes refieren que es probable que entre sus ascendientes había algunas tribus chichimecas del norte.
En su mitología existen narraciones que explican la forma en que los dioses salieron del mar realizando una peregrinación hacia el oriente de la sierra y cómo en el trayecto fueron fundando varios de los poblados hoy conocidos. En fuentes del siglo XVI existen evidencias de que el territorio del pueblo huichol ocupaba mayores proporciones.
En gran parte del territorio huichol, las actividades de evangelización comenzaron después de 1722, luego de la guerra de la Mesa del Nayar. A finales del siglo XVIII, los huicholes recibieron títulos agrarios, que definieron los límites de las comunidades actuales. Alrededor de 1850, los evangelizadores culminaron con la construcción de templos católicos en algunos puntos de la sierra y la destrucción de sus principales callihuey, centros ceremoniales de tradición prehispánica, los cuales, durante el dominio de Manuel Lozada, fueron reconstruidos.
Durante la guerra Cristera las comunidades se dividieron en distintos bandos, peleando entre sí, por lo que algunas familias emigraron hacia tierras de Nayarit y Durango donde se establecieron en nuevas comunidades y ejidos, en algunos casos entre población no indígena.

+Organización social

04-icono-organizacion_cdLa organización social se basa en la integración de rancherías dispersas, que constituyen el patrón de asentamiento dominante en la región. Cada ranchería es habitada por una familia extensa, en donde se distingue la presencia de un patio ceremonial en torno al cual se ubican habitaciones separadas entre sí y el xiriki, templo dedicado a los antepasados del grupo de parentesco. Algunos ranchos se componen de una unidad principal, donde reside el anciano, jefe del grupo familiar y otros ranchos dependientes, encabezados por los hijos del anciano. Algunas familias cuentan, cuentan además con varios ranchos situados en distintas altitudes. En este sistema, existe la poliginia, costumbre socialmente admitida.
En un siguiente nivel, los xirikite, se encuentran subordinados a los tukipas, un centro político religioso que tiene funciones de unidad territorial que agrupa a un conjunto de ranchos, donde los sitios ceremoniales o templos identificados como calihuey. Al final de esta estructura jerárquica se encuentra la cabecera comunal, que comprende un tercer tipo de centro ceremonial.

+Autoridades

05-icono-autoridades_cdEl sistema de autoridades tradicionales de los huicholes es una mezcla de la organización prehispánica del grupo y de la impuesta por los misioneros. Su órgano de representación más importante es la asamblea comunal, la asistencia es obligatoria tanto para los jefes de rancho, como para los hombres y mujeres adultos solteros.
A la cabeza del sistema de cargos se encuentra el Consejo de Ancianos (kawiterutsixi), integrado por las personas más destacadas entre los adultos de mayor edad; generalmente se trata de mara’akate, chamanes quienes han ocupado otros cargos importantes; son conocedores de la mitología y son capaces de consultar a los ancestros deificados durante experiencias oníricas.
En las cabeceras comunales se encuentran edificios públicos denominados Casa Real, que son la sede de una jerarquía cívico-religiosa encabezada por el gobernador tradicional (tatuwani). Los integrantes de este gobierno tradicional llevan varas de mando, objetos cuyo poder proviene del padre Sol. Sus funciones son atender los problemas de los comuneros en reuniones llevadas a cabo en la sede de gobierno, además de cumplir con responsabilidades religiosas como ayunar durante algunas ceremonias. Estos cargos se cambian anualmente en la celebración de Cambio de Varas, que se realiza durante los primeros días del año.

+Religión y cosmovisión

06-icono-cosmovision_cdUna de las características principales de su religión es la asociación que se cree existe entre el maíz, el venado y el peyote. Su mitología en general hace referencia a estos elementos, por lo que los rituales, las fiestas, su arte, la organización material y temporal de la vida giran muchas veces alrededor de ellos. El maíz y el venado representan el sustento vital, en tanto que el peyote es el medio más importante para trascender el mundo profano y establecer comunicación con los dioses, considerados como antepasados.
En la cultura wixarika, la mitología ocupa un papel esencial en la vida cotidiana, política y ceremonial. Por medio de los relatos míticos emitidos por el cantador durante las ceremonias, se establece un diálogo con los dioses y se revive lo ocurrido en el tiempo sagrado. De esta manera, los huicholes recuerdan y participan en las mismas ceremonias de sus antepasados, atribuyendo al mundo una dimensión sagrada, la cual es manipulada por los mara’akate, cuyos cantos establecen un modelo de normas sociales a seguir, incluidas diversas responsabilidades rituales y la explicación simbólica de los fenómenos naturales y de todo lo que sucede en el mundo terrenal.

+Actividades productivas

07-icono-productivas_cdDebido a la accidentada topografía, la región posee una amplia variedad de climas. Las superficies cultivables son escasas y están en función de la fisiografía que presenta la región. A pesar de estas condiciones, su actividad productiva principal es el cultivo del coamil, principalmente en laderas de los cerros donde siembran milpa con bastón plantador o coa; también siembran calabaza, amaranto, frijol y chile.
Otra actividad productiva es la cría de ganado vacuno que se deja libre y solo se mantiene en corrales durante la temporada de cultivo. Algunos crían chivos y borregos, que en algunos casos son destinados a su sacrificio ritual.
Parte de la población recurre además al trabajo asalariado durante temporadas estacionales en plantaciones agrícolas de tabaco, tomate y otros productos, de los municipios costeros de Nayarit. La artesanía también es una actividad económica importante.
Actualmente existen diversos profesionistas de este pueblo que se han insertado en actividades profesionales de su área en las principales ciudades del país.

+Fiestas

08-icono-fiestas_cdLas ceremonias más importantes de los huicholes están estrechamente relacionadas con el ciclo agrícola, con la vida política o con el santoral católico.
Las fiestas principales tipo mitote —Hikuri Neixa, Namawita Neixa y Tatei Neixa— se realizan en los centros ceremoniales xiriki y tukipa, en relación con tres momentos críticos del ciclo del cultivo de maíz: la preparación del coamil, la siembra y la obtención de los primeros frutos, respectivamente. Los elementos característicos de un mitote son una o varias noches de cantos de los mara’akate y danzas circulares y zapateados. Durante los cantos, los mara’akate dialogan con las diferentes deidades, se narran diversos episodios de la creación de las cosas existentes en el mundo y de la vida de las deidades ancestrales y se emprenden viajes simbólicos.
En casi todas las fiestas, se culmina al amanecer con los sacrificios de animales, cuya sangre se unta en las ofrendas como jícaras, maíz y flechas. Una vez terminada la fiesta, éstas se depositan en los diferentes lugares de culto en el paisaje, donde moran las deidades.
En las cabeceras comunales también se realizan fiestas vinculadas a la religión católica, como la semana santa y las mayordomías de santos que pueden ser la Virgen de Guadalupe y San José, según el sitio.

+Gastronomía

09-icono-gastronomia_cdSu dieta está compuesta principalmente por maíz, frijol y calabaza, así como de otros vegetales y frutos, algunos de ellos obtenidos por medio de la recolección, entre los que se encuentran nopales, hongos, quelites, pitayas, arrayanes y nopales. También recogen miel y pescan en los ríos especies como el bagre que preparan en caldo.
Algunos de los alimentos que acostumbran cocinar son tamales de calabaza. En el tiempo de aguas, las mujeres elaboran queso de leche de vaca. La carne es poco consumida, con excepción de los espacios rituales y ceremoniales, en los que también se ingiere la bebida el atole de tejuino, preparado por las mujeres a base de maíz fermentado.

+Vestido tradicional

10-icono-indumentaria_cdLa vestimenta de los huicholes entre los hombres consiste en trajes se elaboran con manta de algodón decorada con bordados multicolores; portan además sombreros de ala ancha que son fabricados de sollate, que casi siempre se adornan con plumas, flores o colas de ardilla; y morrales, que por lo general son tejidos en telar de cintura, en los que se muestran representaciones de plantas o animales sagrados.
Por su parte, las mujeres muchas utilizan prendas elaboradas con telas industriales con diseños estampados.

+Actividad artesanal

11-icono-artesania_cdLos huicholes tienen diversas formas de expresión artística basada en su cosmovisión que es plasmada en diversos objetos de uso ritual, pero algunos de estos se han ido convirtiendo en artesanía.
Entre los objetos de artesanía se encuentran cuadros de estambre, que se elaboran sobre tablas de madera en las que se coloca una base de cera; objetos de chaquira como bules, violines, jícaras, tambores, y trozos de madera con diferentes figuras. En estas piezas, los motivos más comunes son plantas y animales sagrados, dioses y escenas mitológicas. También se producen morrales y ceñidores elaborados en el telar de cintura, así como diversos bordados con diferentes estilos. Otras artesanías populares, tanto para el uso propio de los huicholes como para la venta, son los collares, pectorales, aretes, pulseras y otras piezas realizadas con chaquira.
+Música o danza

12-icono-musica_cdPara el pueblo huichol las danzas están estrechamente vinculadas a su cosmovisión. Un ejemplo es la danza del peyote realizada al finalizar la temporada de secas, donde se representa la llegada de la serpiente de la lluvia desde el desierto de Wirikuta. En la fiesta de Namawita Neixa, un grupo de cinco hombres representa a las diosas madres de la lluvia, entre otros personajes como la diosa Takutsi Nakawé, Nuestra Abuela.
Su música es muy variada. Por lo general, asociada a la práctica ceremonial y en conjunción con el canto y es una forma de comunicación con los dioses y con los hombres mismos. Algunos de los tipos son los cantos de kawitu, donde se expresan los conocimientos míticos de los ancianos; los cantos para curación; los cantos para la despedida del alma de un difunto; la música para el cambio de autoridades; la música de xaweri (violín pequeño) y kanari (guitarra pequeña), que consisten en versos improvisados de pasajes míticos o experiencias del viaje a Wirikuta; así como cantos de entretenimiento o de experiencias personales de la vida cotidiana de los músicos huicholes.

+Medicina tradicional

13-icono-medicina_cdPara los huicholes, la enfermedad puede tener como causa la falta de cumplimiento hacia los dioses o el extravío del alma. En este caso se deben dar ofrendas y cumplir con los requisitos exigidos por los dioses a través del mara’akame o shamán. Para las curaciones, los mara’akate son intermediarios entre el hombre y los dioses, para restablecer el equilibrio.
Entre los curanderos existen diferentes especialistas como es el tiyu’uayemave, que sólo es conocedor de la herbolaria, y otros, los shamanes, que son los que realizan cantos y limpias con sus muwierite (flechas con plumas), que fungen como medios de comunicación, acompañados de rezos o siseos. Otros realizan succiones para extraer la enfermedad, y para realizar la curación requieren ayunar. En ocasiones los mara’akame utilizan agua sagrada recogida en los lugares sagrados como medio de curación. En algunos casos las curaciones se hacen durante la noche con la presencia del grupo familiar.