Etnografía
Etnografía
Lengua
Lengua
Ubicación
Ubicación
Estadísticas
Estadísticas
Música
Música
Fotografías
Fotografías
Arte
Arte
Video
Video
+Autodenominación y tronco lingüístico

01-icono-autodenominacion_cdSe autonombran ko’lew, voz que se traduce como “hombre cazador”, “gente como nosotros” o “los que se van”, y que también se utiliza para nombrar a su lengua, la cual forma parte de la familia cochimí-yumana.
En los últimos años, su lengua se encuentra en un proceso acelerado de desaparición, ya que actualmente el número de hablantes de kiliwa no supera los cinco individuos.

+Localización y zona ecológica

02-icono-localizacion_cdHabitan en el ejido Kiliwas, que también es identificado como Arroyo de León en el municipio de Ensenada, Baja California, localizado en las tierras bajas próximas a la Sierra de San Pedro Martir. Otros viven en el Valle de la Trinidad, en Santa Catarina y en Ensenada.
El clima de la región es seco y extremoso. La altitud llega a alcanzar hasta 2 000 msnm; el suelo es árido y semiárido con una vegetación predominante de matorrales. Entre la flora se localizan gobernadora, álamo, palo verde, torote, jojoba, palo fierro, encino, biznaga, valeriana, y otros cactos. En la sierra se encuentran bosques de pino enano y piñonero.

+Historia

03-icono-historia_cdAntiguamente eran nómadas y estaban organizados en pequeñas bandas familiares que viajaban en ciclos estacionales, viviendo de la recolección, la caza y la pesca, aprovechando diversos ecosistemas en territorios específicos que compartían con otras bandas del mismo clan. Este modelo de subsistencia y organización social fue modificado en la medida en que los colonizadores, con la formación de misiones, pueblos y zonas agrícolas, se fueron apropiando de la mayor parte de su territorio, dejándoles sólo pequeñas áreas.
Históricamente el territorio ocupado por los kiliwas abarcaba la región costera que va desde la Bahía de San Felipe hasta un punto al sur de la Bahía de Ometepec, fracciones de las sierras Las Pintas, Juárez, San Miguel, Salvatierra y San Pedro Mártir, y los actuales valles de San Felipe y San Matías y parte del Valle de la Trinidad.
Fueron los únicos pobladores originarios de Baja California que nunca aceptaron someterse a las actividades de los misioneros. De tal forma que, ante las presiones de establecerlos en las diferentes misiones en sitios como San Pedro Mártir, Santa Catarina, y el Valle de Guadalupe, los indígenas kiliwa, pa ipai, kumiai y cucapá llevaron a cabo varios levantamientos de inconformidad. Estos problemas entre los misioneros y los naturales, continuaron hasta 1840, cuando un número considerable de indígenas, se unieron para destruir la estratégica Misión de Santa Catarina. Terminando así terminó una etapa conflictiva que duró 50 años.
En ese periodo, debido a problemas agrarios, migraron masivamente de Arroyo Grande a Arroyo de León ocasionando trastornos internos que propiciaron la dispersión de algunos de los integrantes del linaje Ochurte, por lo que algunos se integraron con los pa ipai de Santa Catarina y de la Sierra de San Miguel. No obstante, Arroyo de León se convirtió en el principal núcleo de población kiliwa.
Después de varios años de lucha, el último capitán kiliwa, Cruz Ochurte Espinoza logra la dotación ejidal en 1970, pero el problema no terminó ahí debido a que los terrenos cedidos son muy irregulares con lomeríos rocosos y agostadero de mala calidad, además de que, en la actualidad, hay un proceso de pérdida paulatina de sus tierras debido a que la mayoría de los kiliwa han cedido sus derechos agrarios a personas no indígenas, poniendo en riesgo sus tradiciones culturales ligadas a su comunidad.

+Organización social

04-icono-organizacion_cdSu organización social se basa en la conformación de linajes por la vía patrilineal. Estos linajes son, por una parte, los Espinoza, linaje denominado también ja’pokelko’wá, y por la otra, los Ochurte, igualmente denominado ja’pokelko’wá, pero diferenciados territorialmente porque los primeros son originarios de Arroyo de León, mientras que los Ochurte provienen de Arroyo Grande. Los kiliwa han estado relacionados entre sí por un sistema de filiación tipo patrilineal que se ha perpetuado en recuerdo a la memoria de un antecesor común con características míticas.

+Autoridades

05-icono-autoridades_cdParalelamente a las autoridades formales que implica su integración como ejido, mantienen su autoridad tradicional, representada por un capitán, cargo hereditario, cuyo representante es el encargado de hacer justicia dentro del territorio.
Los Espinoza han tenido el mando de la tribu desde su primer ancestro común, pero debido a ciertas circunstancias el control pasó después al linaje de los Ochurte.

+Religión y cosmovisión

06-icono-cosmovision_cdEn su cosmovisión es fundamental la existencia de una dualidad antagónica representada por Metipá y Maikwiak. A la primera entidad se le considera una fuerza a la que se atribuye la creación del cielo, el sol, la luna y la tierra, quien enseñó a los hombres a procrearse y a elaborar artesanías. La segunda fuerza, por el contrario, era un creador de guerras y contaba con poderes ilimitados para mover montañas y matar gente. El mito se desarrolla en una geografía real, en la que son importantes cuatro montañas, cada una ubicada en un punto cardinal.

El cosmos era concebido como una gigantesca bóveda sostenida por una estructura de enormes ramas arqueadas y amarradas entre sí, que los hombres podían apreciar como arco iris. Así, para este grupo el cielo era un domo construido de plantas silvestres que habían sido pintadas, de ahí que la estructura y forma de la vivienda tradicional es precisamente la de un domo.

+Actividades productivas

07-icono-productivas_cdEn los meses de verano los integrantes de la comunicad realizan diversas actividades: recolección e piñón, bellota en la zona de la sierra, con fines de venta y autoconsumo; pizca de la jojoba, para venta a compradores locales; y la caza de venado destinado al consumo doméstico y al comercio.
Otras actividades desarrolladas son la recolección de miel silvestre, la tala moderada del bosque para la extracción de postes de mezquite. Mientras que algunos se emplean como vaqueros o jornaleros eventuales en las rancherías y plantaciones agrícolas cercanas, como en el Valle de la Trinidad; otros elaboran artesanías para la venta. Y en general, cultivan maíz, frijol, trigo, cebada y ajo, para autoconsumo y sólo el último con fines comerciales.
Algunos miembros de este pueblo indígena recientemente han podido acceder a una carrera universitaria y se desempeñan profesionalmente.

+Fiestas

08-icono-fiestas_cdSu cultura se encuentra en un proceso de transformación. Muchas de las ceremonias propias han sido abandonadas o modificadas, algunas de estas son el jamsip, ritual funerario desarrollado durante tres noches, en el que se lamentaba la muerte de una persona; el ñiwey, celebrado para establecer contacto con los difuntos para obtener información; y una fiesta, considerada la más grande, celebrada en el periodo en el que se recolectaba el piñón.
Una de las fiestas que se celebran actualmente es la del 6 de septiembre, fecha en que se conmemora la entrega de tierras del ejido.

+Gastronomía

09-icono-gastronomia_cdSu alimentación es muy diversa e incorpora diferentes productos vegetales y animales disponibles en su entorno. Entre los guisados que se identifican se encuentran la caña de quiote tostada al fuego; el atole de bellota amarga, que después de destilarse para eliminar el sabor amargo se come hervida con carne de conejo o de res; pozol de trigo, que luego de despellejarlo, se cuece con cebollín del monte y en algunos casos con carne de res; atole de maíz con frijol, que se acompaña de carne asada; cacomites, que son unos tubérculos silvestres cocidos en una especie de horno de tierra en el que se colocan piedras al rojo vivo, acompañados de maguey; atole de biznaga, la cual se cuece, se muele y se revuelve con cebollines fritos en manteca; y caldo de conejo, preparado con berros, cebollines y cilantro; entre otros.

+Vestido tradicional

10-icono-indumentaria_cd

+Actividad artesanal

11-icono-artesania_cdLos artesanos dominan el arte del trabajo de la piel de res, con la que elaboraran alforjas que sirven tanto para guardar semillas, frutos secos y transportar provisiones a caballo, como para decoración. También elaboran objetos de corteza de sauce y álamo y fibra de agave, así como collares de semillas silvestres (como bellota), vértebras y otros materiales.

+Música o danza

12-icono-musica_cdLos cantos tradicionales eran aprendidos por los chamanes durante los sueños. Estos cantos eran entonados para fines como hacer llover. Los temas de los cantos ceremoniales eran descripciones de la naturaleza como la salida del sol, el atardecer o el canto de aves. Anteriormente, como acompañamiento se ejecutaban pequeños tambores, flautas y sonajas
En la actualidad, el único instrumento musical que persiste es el bule, especie de sonaja hecha con una calabaza en la que se introducen semillas y con el que se sigue el ritmo de los cantos y baile.

+Medicina tradicional

13-icono-medicina_cdAnteriormente había chamanes que entonaban canciones especiales para curar diferentes enfermedades. Actualmente solo se cuenta con conocimientos de plantas, que conservan algunas personas mayores, que sirven para aliviar malestares como la rama santa que se usa para controlar el dolor de cabeza.