Etnografía
Etnografía
Lengua
Lengua
Ubicación
Ubicación
Estadísticas
Estadísticas
Música
Música
Fotografías
Fotografías
Arte
Arte
Video
Video
+Autodenominación y tronco lingüístico

01-icono-autodenominacion_cdSe autodenominan como ti’pai y kumiay. Su idioma pertenece a la familia lingüística cochimí-yumana.

+Localización y zona ecológica

02-icono-localizacion_cdHistóricamente ocupaban las mesetas costeras ubicadas al lado del Océano Pacífico, actualmente por la ocupación de un territorio rocoso son conocidos por los demás grupos yumanos como “serreños”.
Radican en siete localidades: Juntas de Neji, Peña Blanca, Tanama, Aguaje de la Tuna, San José de Tecate y San Pablo en el municipio de Tecate; y en San José de la Zorra en el municipio de Rosarito, en el estado de Baja California. Aunque también existen algunos grupos familiares localizados en poblaciones no indígenas entre estos Valle de las Palmas, Testerazo, Porvenir, Primo Tapia y colonia Carranza en los municipios de Tijuana, Tecate y Rosarito.
Su territorio es predominantemente quebrado debido a la presencia de cerros y colinas que en algunos espacios dan lugar a valles y cañadas en las que se encuentran manantiales y aguajes. La flora predominante comprende árboles de álamo, encino, sauco, y sauce; el mezquite, uña de gato, jojoba, biznaga y canutillo, vegetación de tipo desértica, montañosa y de chaparral. La fauna silvestre incluye codorniz, conejo, coyote, gato montés y zorra, entre otros.
La altitud oscila desde los 335 msnm en San José de la Zorra hasta los 1099 msnm en la Huerta, la altitud media es de 672 msnm y el clima predominante es seco y templado, con una temperatura media de 16 grados centígrados. La temporada de lluvias se presenta durante el invierno, con una precipitación pluvial de un promedio de 250 milímetros anuales.

+Historia

03-icono-historia_cdLos kumiai desarrollaron la agricultura desde tiempos prehispánicos lo que les dio la posibilidad de mantener estancias en una amplia ruta de desplazamiento de acuerdo a la disponibilidad de aguajes, y por consiguiente desarrollar formas de organización complejas. Pero al finalizar el período misional, habían sido ya reducidos a un proceso de sedentarización y de abandono progresivo de sus conocimientos prácticas y tradicionales, mismo que se profundizó con la llegada de las compañías colonizadoras y deslindadoras, dedicadas a las actividades de minería, agricultura y ganadería, que redujeron su territorio y transformaron el entorno natural, afectando la reproducción de su cultura basada en la caza y la recolección.
A finales del siglo XIX y principios del XX empezaron a incorporarse como mano de obra en los centros mineros, agrícolas o ganaderos, en actividades como la pizca y el pastoreo de ganado.

+Organización social

04-icono-organizacion_cdAnteriormente estaban organizados en linajes patriarcales que comprendían unidades dispersas de nómadas dedicadas a la caza y la recolección. Estas unidades, a pesar de sus vínculos parentales, se encontraban fragmentadas debido a una competencia debido a la escasez de recursos en el desierto.
Los linajes se integraban a partir de un ancestro común por la línea paterna, los cuales además compartían un mismo lugar de origen y un ancestro mítico.
Actualmente, la mayor parte de la población desconoce la denominación de su linaje ancestral, por lo que sus relaciones de parentesco se guían en sus apellidos y los sitios de residencia.

+Autoridades

05-icono-autoridades_cdAnteriormente, contaban con un jefe del grupo encargado de proteger a la colectividad, atender los problemas internos y convocar a las ceremonias. También había un shaman que cumplía con las funciones de guiar al grupo en las actividades de cacería. Los colonizadores reemplazaron estas autoridades por figuras de autoridad con designaciones militares, como capitanes, mayores y generales.
En la actualidad, paralelamente a las autoridades formales que impone su integración en dotaciones ejidales, han mantenido la figura de una autoridad tradicional, la cual se encarga de los asuntos internos de la comunidad.

+Religión y cosmovisión

06-icono-cosmovision_cdAnteriormente, su religión giraba en torno al chaman, en quien se reconocía una serie de poderes sobrenaturales. Entre sus rituales destacaban el bautizo en el que presentaban a los nuevos miembros, los ritos de iniciación de los adolescentes y la ceremonia de cremación. Este sistema ceremonial estaba basado en una cosmogonía que incorporaba elementos como la creencia en la vida después de la muerte y una geografía simbólica que integraba rocas, montañas, valles, bosques, cuevas, aguajes, ciénegas y arroyos, así como cementerios, petroglifos y geoglifos, entre otros.
Su mitología comprende historias y leyendas en las que están presentes las fuerzas del bien y del mal, algunas de ellas involucradas en la creación del mundo, de los astros y de los animales.
En la actualidad, sus prácticas religiosas tienen influencias católicas y protestantes, aunque pocos se identifican claramente hacia alguna de estas religiones. Por ello, en algunos sitios, la mayor parte de la población participa en ceremonias que combinan elementos prehispánicos y otros de la religión católica, como el “Día de prender velas”, que es una festividad relacionada con el Día de Muertos.

+Actividades productivas

07-icono-productivas_cdLa agricultura es una actividad incipiente en la mayor parte de los asentamientos, con excepción de San Antonio Necua y La Huerta. En estos lugares, la ganadería también ha cobrado importancia, donde su cría es destinada para la venta en pie.

Estas actividades son complementadas con trabajo asalariado como vaqueros con los ganaderos vecinos o laboran en las plantaciones de uva, cítricos y olivos. Además, recolectan bellotas de encino, piñón y en ocasiones cultivan trigo. Comercian leña, postes para cercos, la palmilla, la jojoba y artesanías.

En años recientes una parte importante de la población ha emigrado hacia ranchos circunvecinos y hacia los Estados Unidos. Actualmente algunos profesionistas de este pueblo se han insertado en actividades relacionadas de su área principalmente en ciudades del propio estado.

Este pueblo indígena cuenta con algunos profesionistas que trabajan dentro y fuera de sus comunidades.

+Fiestas

08-icono-fiestas_cdAnteriormente, la recolección del piñón permitía la reunión con integrantes de otros pueblos como los cucapá y esto daba lugar a la llamada fiesta del piñón, en la que hacían fogatas, cantaban, bailaban, limpiaban, comían piñones y transmitían conocimientos a los niños sobre el cuidado de la naturaleza.
Entre las fiestas que se celebran actualmente se encuentran las patronales en las comunidades de San José de la Zorra, el 19 de marzo, en San Antonio Necua, el 13 de junio; y en La Huerta, el 4 de octubre. Mientras que durante el día de muertos limpian las tumbas, arreglan con flores y encienden velas durante la noche. También organizan fiestas tradicionales llamadas kuri kuri, las cuales se realizan sin ningún fin ritual o religioso y que se caracterizan por el continuo canto y baile tradicional.

+Gastronomía

09-icono-gastronomia_cdA pesar de que su gastronomía actualmente está influenciada por la cultura regional, una parte importante de sus alimentos integra conocimientos tradicionales, como es en el consumo de semillas silvestres entre estas el piñón, las bellotas, las tunas y el mezquite.mezcal azado, maíz silvestre y la yuca.
Algunos de los alimentos preparados son machaca de venado, preparada con trozos de carne salada, cocida en una cacerola con agua y a la que se le agrega como condimento chile guajillo y ajo; frijoles con trigo, que consiste en frijol cocido con junto con el trigo, al que se le agregan berros, apio de río y cebolla silvestre; quiote con huevo, que se cuecen y se fríen con el huevo; guisado de quelite, los cuales se fríen con cebolla, ajo y chile; salsa de semillas de guaje, que se muelen con chile serrano; y, agua de hiebamora, que se prepara con las hojas de esta planta, las cuales se muelen, se agregan al agua y se endulza con miel. El atole de bellota es otro alimento de común consumo entre los yumanos

+Vestido tradicional

10-icono-indumentaria_cd

+Actividad artesanal

11-icono-artesania_cdAlgunos objetos que eran de uso cotidiano como los cestos para almacenar semillas como el frijol o el maíz, ahora son elaborados para la venta. Algunos de estos son los cestos elaborados con ramas de sauce llamados shikwines, o de junco, conocidos como sawiles. Su elaboración implica conocimientos tradicionales como la temporada de corte a fin de evitar que el material se quiebre. El sawil se decora con pequeños puntos de color negro o café oscuro, con un pigmento obtenido de la raíz del junco o mezclando hierba con ceniza y lodo.
En algunos casos, en la artesanía se plasma una rica narrativa a partir de los elementos simbólicos de su geografía.

+Música o danza

12-icono-musica_cdEl canto de los yumanos sigue patrones monorrítmicos, de duración larga, con temas afines a la naturaleza como la salida del sol, el brillo de una estrella, el canto de un pájaro, entre otros. La ejecución de los cantos puede hacerse por uno o más cantantes de manera simultánea, acompañados por el sonido del bule. Y cada canción puede ser seguida con del baile de algunos de los asistentes.
Generalmente los cantos se interpretan durante bodas, el aniversario del nacimiento, de un bebé, cuando se tuvo un buen año de suficiente alimento, de igual manera cuando juegan peón —que es un juego tradicional—, en las fiestas tradicionales llamadas kuri kuri, o en sus fiestas patronales.

+Medicina tradicional

13-icono-medicina_cdLos médicos tradicionales ya no existen, sin embargo, entre algunas personas se ha conservado una parte de las técnicas de curación, principalmente la herbolaria de la propia región practicada a través del tiempo. Algunos ejemplos son el sauco para interrumpir la fiebre; la hierba del pasmo para dolor de muelas; el canutillo para problemas de los riñones; las hojas de higuera utilizadas para tratamiento de los problemas de la diabetes; la valeriana para el dolor de estómago y problemas del corazón; la sábila, para quemaduras y dolor de muelas.