Etnografía
Etnografía
Lengua
Lengua
Ubicación
Ubicación
Estadísticas
Estadísticas
Música
Música
Fotografías
Fotografías
Arte
Arte
Video
Video
+Autodenominación y tronco lingüístico

01-icono-autodenominacion_cdSe les identifica oficialmente como mam o mame; sin embargo, los pobladores designan su lengua como to qyool, que quiere decir “en nuestra palabra”, y como pueblo indígena se autonombran winaq qo’, traducido como “nuestra gente”.
Este idioma se clasifica dentro de la familia lingüística maya, el cual cuenta con cinco variantes lingüísticas: de la frontera, del norte, del sur, de la Sierra y del Soconusco.

+Localización y zona ecológica

02-icono-localizacion_cdLos mames de México se asientan en diferentes municipios chiapanecos: Acacoyagua, Acapetahua, Amatenango de la Frontera, Bejucal de Ocampo, Bella Vista, Cacahoatán, Escuintla, Frontera Comalapa, Frontera Hidalgo, La Grandeza, Huehuetán, Mazapa de Madero, Mazatán, Metapa, Motozintla, El Porvenir, Villa Comaltitlán, Siltepec, Suchiate, Tapachula, Tuxtla Chico, Tuzantán, Unión Juárez, Maravilla Tenejapa y Las Margaritas; y en los municipios de Campeche y Champotón del estado de Campeche, así como en el municipio de Othón P. Blanco de Quintana Roo.
La mayor parte de la población vive en barrios, colonias y rancherías dispersas. Esta amplia dispersión tiene como resultado que su asentamiento comprenda zonas ecológicas diversas. Por ejemplo, en Chiapas habitan en zonas con altitudes que van desde los 40 metros sobre el nivel del mar (msnm) en los municipios de Suchiate y Tapachula, donde se registra un clima cálido, ascendiendo a sitios de clima templado con altitudes de más de 1,000 msnm, como las zonas cafetaleras de Unión Juárez y Siltepec, hasta regiones frías que sobrepasan los 2 800 msnm, como es el caso de algunas localidades de El Porvenir. Siendo en la región serrana donde se concentra la mayor parte de la población, siguiendo la zona del Soconusco, mientras que en los estados de Campeche y Quintana Roo constituyen grupos minoritarios.

+Historia

03-icono-historia_cdDe acuerdo con información disponible en las crónicas coloniales, se sabe que los españoles penetraron en diferentes momentos y sitios al territorio. Junto con los conquistadores llegaron también representantes de diferentes órdenes religiosas para la conquista espiritual de la población. En un primer momento fueron los dominicos y los franciscanos, y posteriormente, ya en el curso de la Colonia, arribaron los mercedarios.
Al periodo colonial lo caracterizó el despojo de las tierras agrícolas y de otros bienes, tanto en especie como en dinero; así como el reclutamiento de trabajo esclavo basado en el sistema de tributos en beneficio de la Corona, la Iglesia y los invasores. La población indígena fue concentrada en “repúblicas de indios” a través del sistema de encomiendas, diseñadas para el gobierno, control y explotación por parte de los españoles. Durante más de tres siglos, prácticamente desde la invasión hasta la independencia de España, los mames, al igual que el estado de Chiapas y el Soconusco, fueron administrados políticamente desde Guatemala.
En el siglo XIX surgen desacuerdos sobre estos territorios entre Guatemala y México, diferendo que se prolonga hasta 1882, cuando ambos gobiernos firman un tratado definitivo de límites. Con la firma de este tratado los mames quedaron divididos ambos países; y en México sus tierras fueron declaradas propiedad de la nación y a ellos se les naturalizó mexicanos y se les sometió a políticas discriminatorias e integracionistas que pretendían eliminar su identidad étnica.
Varios hechos de finales del siglo XIX marcan la historia actual de este pueblo, entre estos el impulso de la economía regional mediante fincas cafetalera en manos de extranjeros y mexicanos; la expropiación de las fincas cafetaleras en el periodo posrevolucionario y el reparto de tierras durante el gobierno de Lázaro Cárdenas.

+Organización social

04-icono-organizacion_cdLa familia es la unidad básica de su organización social, ya que es ahí donde se establecen las alianzas matrimoniales, la relación con la tierra mediante las actividades agrícolas, así como significados simbólicos del entorno natural relacionados con la reproducción social, relaciones en las que desempeñan papeles importantes el sexo y la edad de los individuos.
Mientras que, en su organización político-administrativa, el barrio es la unidad más importante. Alrededor de él se organizan las familias nucleares y extensas de cada uno de los ejidos y poblados. Por lo que los barrios se identifican de acuerdo con las relaciones internas de parentesco.

+Autoridades

05-icono-autoridades_cdEn sus comunidades, el poder político se rige de acuerdo a criterios de edad, prestigio, liderazgo y pertenencia a la colectividad, a diferencia de las cabeceras municipales, donde es partir de la pertenencia a una determinada agrupación política como se impone a los candidatos. Las autoridades ejidales se integran por el comisariado ejidal, cuyos integrantes son elegidos por la asamblea general, que es el máximo órgano de decisión.
En algunos poblados, como El Porvenir, hasta hace poco, las autoridades se elegían por medio del sistema de cargos, en el que se integraba un consejo de ancianos, organizado en mayordomías o cofradías en torno al santo patrono del pueblo, que tenía como responsabilidad elegir a las autoridades locales de acuerdo con el perfil de los candidatos, donde, como parte del procedimiento el ajq’iij, hombre sabio o sacerdote mam, daba su visto bueno y realizaba la entrega de vara de mando, en una ceremonia ritual.

+Religión y cosmovisión

06-icono-cosmovision_cdPara los mames el mundo tiene un horizonte plano de cuatro lados cubierto por un cielo donde reside Qman, “nuestro padre”.
Para ellos el hombre mam fue creado tres veces. Primero los formadores engendraron a hombres antropófagos de sus propios hijos. La segunda creación fue la de los ajq’iij, el ajk’a, el tajaw watl, “dueño del sueño”, y el tajaw yab’il, “dueño de las enfermedades”. La tercera generación fue resultado del hecho en que los dioses salvaron a una pareja, hombre y mujer del diluvio que los propios formadores provocaron para lavar la Tierra, quienes fueron los abuelos fundadores. Durante estos sucesos fueron creadas las hondonadas, las barrancas, los cerros, ríos y lagunas, entre otros sitios de la actualidad, algunos de los cuales son sitios sagrados en donde el hombre establece contacto con la naturaleza y el hombre.
Los rituales del ciclo de vida, del ciclo agrícola y los ofrecidos a los santos patronos e incluso las festividades cívicas, forman un todo en la vida religiosa de los mam, en la que comparten creencias del cristianismo. De tal manera que entre ellos coexisten tendencias religiosas católicas: tradicionalistas, carismáticos, teología de la liberación y teología india.

+Actividades productivas

07-icono-productivas_cdEl trabajo agrícola es responsabilidad casi total de los hombres, quienes se encargan de todo el proceso, ya que las mujeres solo participan en las actividades de abonado de la siembra, en la tapisca y en el desgrane de mazorcas. Mientras que en la cafeticultura las mujeres colaboran en el trasplante de los cafetos y la tapisca.
Algunos oficios desempeñados únicamente por los hombres son carpintería, albañilería, peluquería y sastrería, así como el cuidado de los caballos y vacas lecheras; por su parte, las mujeres se dedican al pastoreo de borregos, preparación y venta de comida, cuidado de animales domésticos, y algunas se dedican al pequeño comercio.
Algunos miembros de este Pueblo Indígena tienen una formación profesional, lo que les permite desarrollarse laboralmente en sus especialidades.

+Fiestas

08-icono-fiestas_cdRealizan fiestas familiares relacionadas con las diferentes etapas del desarrollo humano, algunas de la cuales eran la ceremonia del nacimiento para el corte, quema y siembra del ombligo del recién nacido; las fiestas del paso a la vida adulta de hombres y mujeres; las de matrimonio y muerte; y algunas ceremonias relacionadas con la agricultura como el corte de las primeras hojas de la milpa para envoltura de tamales.
Mientras que entre las fiestas de carácter colectivo se encuentran las fiestas patronales consagradas a los santos católicos, las cuales ha devenido en ferias regionales, como son la celebración de San Francisco de Asís en Motozintla, en la primera semana de marzo; de San Nicolás, en Amatenango de la Frontera, el 16 de septiembre; y de San Martín Caballero, el 11 de noviembre. Otras celebraciones también de carácter colectivo son la Semana Santa, el Día de Muertos, la Navidad y el Año Nuevo. Durante la semana santa adoran a San Simón o Maximón para los mames, para pedirle suerte.

+Gastronomía

09-icono-gastronomia_cdHay dos tipos de alimentación: la cotidiana y la ritual. En el primer caso, preparan frijoles negros con chile seco de árbol, tortillas y atole de maíz cocido. También cocinan un tipo de frijol pinto, llamado xmaa’k, con cebolla, ajo y sal y lo sirven con un mole de masa de maíz mezclado con achiote, chile, ajo y cebolla, que previamente son asados. Esta misma preparación se hace con habas tiernas, chícharos y hongos silvestres. Las comidas se acompañan con tamales de masa de maíz o con tortillas.
Los alimentos rituales consisten en cocidos de carne y panza de res, moles de pollo y de puerco, barbacoa de res y de borrego, así como tamales con carne, envueltos en hoja de plátano.

+Vestido tradicional

10-icono-indumentaria_cdLa indumentaria tradicional está desapareciendo, actualmente solo algunas ancianas la conservan. Y su diseño varía en algunas comunidades.
Las mujeres de la sierra usan huipil de algodón de varios colores, con figuras antropomorfas y zoomorfas, con estampado rectangular al borde del cuello y redondo en las mangas. Aunque también visten huipiles confeccionados en San Miguel Ixtahuacán, Guatemala, que consisten en un enredo tejido en algodón de varios colores, entre los que predomina el verde. La faja es tejida en telar de cintura con franjas rojas y blancas. Esta indumentaria se complementa con un rebozo de varios colores con el que se cubren la cabeza y un listón para el trenzado del cabello.

+Actividad artesanal

11-icono-artesania_cdElaboran distintas artesanías dependiendo de la comunidad. Entre ellas están canastos, utensilios de alfarería, mantillones de lana, cotones, taparrabos y aparejos arquillados para bestias de carga, sombreros de palma, juguetes de madera, petates, canastos y tortilleros de zacate, morrales de jarcia toles o jícaras para tortillas y jícaras pozoleras o decorativas.

+Música o danza

12-icono-musica_cdDurante las fiestas patronales y cívicas tocan música de marimba sola o con instrumentos de percusión y de viento, como batería, trompeta, saxofón y acordeón.
Existen danzas tradicionales acostumbradas en las fiestas familiares de nacimiento, bodas, defunciones y otras ceremonias religiosas, conocidas como zapateado; bailan sólo entre hombres o entre mujeres con música de guitarra y violín llamado shirin.
+Medicina tradicional

13-icono-medicina_cdPor una parte, las enfermedades están relacionadas con la idea de la oposición entre lo frío y lo caliente. Por otra, se les distingue conforme a sus causas: las que provoca el medio ambiente; las relacionadas con las estaciones del año y el movimiento de los astros; las provocadas por el hombre o por seres sobrenaturales, como consecuencia de transgresiones a las reglas de comportamiento del individuo, entre otras.
El ajq’iij es quien realiza el tratamiento de la enfermedad, el cual puede ser variado, dependiendo del origen del padecimiento, pudiendo ser desde masajes con hierbas medicinales, baños en el temascal y oraciones hasta ceremonias de petición al dueño de la enfermedad o al de la naturaleza, en algunos casos con la “siembra” de cruces.