Etnografía
Etnografía
Lengua
Lengua
Ubicación
Ubicación
Estadísticas
Estadísticas
Música
Música
Fotografías
Fotografías
Arte
Arte
Video
Video
+Autodenominación y tronco lingüístico

01-icono-autodenominacion_cdMatlatzinca significa en náhuatl “los señores de la red” o “los que hacen redes”, debido a que fabricaban redes utilizadas para cargar el maíz, como hondas durante la caza y, probablemente, en las guerras. Sin embargo, ellos se reconocían en su propio idioma como nintambati, que significa “los de en medio del Valle”, y nepynthathahui, “los de la tierra del maíz”. Pero actualmente, el grupo se autonombran a sí mismo como matlatzincas.
Su idioma pertenece a la familia lingüística oto-mangue.

+Localización y zona ecológica

02-icono-localizacion_cdHabitan en San Francisco Oxtotilpan, del municipio de Temascaltepec, Estado de México, que se encuentra en un pequeño valle donde crecen bosques de encinos, pinos y oyameles.
La altura promedio de la zona es de 2 500 msnm, y el clima es frío con temperaturas que en el invierno llegan a varios grados bajo cero. Su flora es variada, con abundancia de pináceas, encino, madroño, aguacatillo y fresno. Además de árboles frutales como: capulín, durazno, manzana, pera y tejocote. La fauna comprende especies como ardillas, conejos y tlacuaches.

+Historia

03-icono-historia_cdExisten restos arqueológicos que revelan la presencia de asentamientos humanos en el valle que hoy ocupan, con una antigüedad de 3,000 años a. C., pero fue hasta el siglo VII d. C. que el sitio, que era favorable para el cultivo del maíz, registró un importante crecimiento demográfico debido a la migración masiva de población procedente de Teotihuacán.
Los matlatzincas fundaron varios sitios importantes, entre estos Teotenango que era un centro religioso-administrativo y posteriormente militar; y Calixtlahuaca que fue especialmente un centro cívico-religioso. Entre 1474 y 1476, los mexicas conquistaron los principales señoríos matlatzincas obligándolos a pagar tributos que comprendían maíz, frijol, huautli y mantas de ixtle, entre otros, y posteriormente les impusieron gobernantes mexicas, reemplazando su organización política y territorial.
A su vez, esta forma de organización fue trasformada posteriormente, a la llegada de los españoles, con la introducción del cabildo y por su interés en el potencial minero de sitios como Real de Temascaltepec, fundando centros poblacionales que abastecían de productos agrícolas y mano de obra indígena a los centros mineros. Más tarde, con la aparición del sistema de haciendas, los indígenas sufrieron despojo de la mayor parte de sus tierras, generando constantes quejas y pleitos hasta el siglo pasado, cuando, finalmente, lograron la restitución de tierras.

+Organización social

04-icono-organizacion_cdLa localidad se divide en siete barrios o colonias: Las Manzanas, Santa Teresa, El Panteón, Las Mesas, Los Remedios o El Polvorín, Los Pinos y Buenos Aires. El patrón de asentamiento de la población es semidisperso; la mayoría de las casas se encuentran alejadas unas de otras dentro del Valle, debido a que al lado de cada casa se encuentran los campos de cultivo.
En el sistema de cargos civiles se encuentran los capitanes de faena, que organizan la formación de grupos de ayuda mutua. A través de esta forma de organización social tradicional, los integrantes de la comunidad, hombres y mujeres, prestan su servicio en beneficio de la comunidad, en actividades como la construcción de caminos, el mantenimiento de los canales de riego y en otros servicios que requiere el pueblo.

+Autoridades

05-icono-autoridades_cdEn San Francisco Oxtotilpan la autoridad tradicional máxima es el Jefe Supremo. El cargo es ocupado por un periodo de tres años y sus funciones son de representación ante las autoridades municipales, estatales y nacionales. Su nombramiento se relaciona con su prestigio en la comunidad.
Dentro de su organización política también están los delegados, sus secretarios y suplentes, cuyas funciones son de carácter administrativa, civil y de representación ante el municipio y el estado. Otras autoridades son los guardias de seguridad o policías que son los auxiliares de los delegados y responsables de vigilar el orden dentro del poblado, y estos a su vez tienen a su cargo a los llamados capitanes de faena. Otras autoridades son los comisariados ejidal y comunal, encargados de los asuntos agrarios.
Finalmente, se identifica el sistema de cargos relacionado con la organización religiosa, integrado por el fiscal, que es la máxima autoridad, siguiéndole el fiscalito y los mayordomos con sus ayudantes o mbechoque, así como los cantores y rezanderos. Todos ellos relacionados con la organización de las ceremonias religiosas.

+Religión y cosmovisión

06-icono-cosmovision_cdExiste una intensa vida ceremonial, que entre las funciones que desempeña se encuentra la cohesión del grupo. Así, a lo largo del año se realizan fiestas, rituales y procesiones a través de los cuales se establecen lazos de reciprocidad y de ayuda mutua en aspectos económicos entre los miembros de la comunidad. Aunque estas celebraciones también juegan un papel importante en la transmisión y reproducción de las tradiciones culturales del pueblo.
Dentro de su cosmovisión sobresale el culto al Xinantécatl o Nevado de Toluca. Para ellos, los cerros y las lagunas, considerados anteriormente como lugares sagrados, eran objeto de profunda veneración; por ello, actualmente en tiempos de sequía, realizan una peregrinación al Nevado de Toluca con la finalidad de propiciar las lluvias necesarias para las labores agrícolas. De tal manera, que esta montaña es relacionada con la lluvia y la fertilidad de la tierra, aunque además anteriormente se creía que sus aguas contenían un gran valor curativo y de revelación sobre el futuro de las cosechas.

+Actividades productivas

07-icono-productivas_cdLa principal actividad de subsistencia es la agricultura de temporal y el cultivo básico es el maíz —además del frijol y la calabaza—, aunque también se realizan cultivos de riego, de donde se obtienen productos como el haba, principalmente de autoconsumo, el chícharo y la papa, destinados a la comercialización.
En las laderas de los bosques que rodean al poblado se practica el pastoreo de animales, se recoge leña, se recolectan plantas y se corta madera.
Actualmente los profesionistas de este pueblo se han insertado en actividades profesionales de su área en algunas ciudades del país.

+Fiestas

08-icono-fiestas_cdViven una intensa vida ceremonial que comprende rituales relacionados con el ciclo agrícola, desde la bendición de las semillas el Miércoles de Ceniza, la petición de lluvias el día de San Marcos, el 25 de abril, la protección de los campos, con la colocación de una cruz bendita en los campos de cultivo el 3 de mayo; la procesión al Nevado de Toluca, en tiempos de secas para propiciar las lluvias; rituales dirigidos a la obtención de las buenas cosechas con la celebración de la Fiesta de la ropa vieja, el día de San Isidro Labrador, el 15 de mayo; la Fiesta de la Caña Chiquita en la temporada de lluvias, el día de San Salvador, el 7 de agosto, al inicio de la cosecha; la fiesta de la Caña, el 15 de agosto, para la maduración de la mazorcas; el día de muertos, que marca el cierre del temporal; y el ritual nocturno donde los mayordomos recogen por las casas tamales, pollo y otros alimentos que llevan para consumir en la iglesia.
Además de otras celebraciones dedicadas al culto católico de otros santos, también se registra la fiesta patronal de la localidad, el día de San Francisco, el 4 de octubre, que permite reforzar los lazos entre las comunidades vecinas de San Mateo y San Miguel.
Finalmente, como parte de esta intensa vida ritual, se celebran los principales acontecimientos del ciclo vital que son el nacimiento, el matrimonio y la muerte

+Gastronomía

09-icono-gastronomia_cdSu dieta básica comprende principalmente maíz, frijol, chile, habas, hierbas del monte y hongos comestibles, en época de recolección. La carne se consume en pocas ocasiones, principalmente durante las festividades. También consumen frutos y hortalizas que ellos cultivan, así como aguamiel y pulque.

+Vestido tradicional

10-icono-indumentaria_cd

+Actividad artesanal

11-icono-artesania_cdLas mujeres elaboran blusas, faldas y morrales que forman parte del vestido tradicional.

+Música o danza

12-icono-musica_cdLa música de banda es un elemento indispensable de su vida cotidiana y festiva. Mientras que la danza se encuentra presente en diferentes fiestas como en la ceremonia para las buenas cosechas, donde a través de diferentes personajes humorísticos que representan al diablo cristiano, al galán mujeriego. En esta misma celebración, durante la fiesta de San Isidro Labrador, se efectúa el baile de las yuntas de reses, bueyes y caballos que son adornados con collares de flores, adornos de papel y globos, que participan al lado de personajes vestidos de animales, políticos y artistas entre otros.
+Medicina tradicional

13-icono-medicina_cdA través de la medicina tradicional se atienden diversas enfermedades reumáticas, artríticas, padecimientos del estómago, dolores de cabeza, incluyendo enfermedades como susto, aire y mal de ojo.
Aparte de las plantas medicinales, se consumen hongos con fines terapéuticos. Por sus efectos alucinógenos, consideran a los hongos, entidades sagradas capaces de curar y pronosticar las enfermedades.
Existen reconocidos curanderos y curanderas que utilizan en sus tratamientos tradicionales los recursos naturales que les provee el medio natural. Este conocimiento ha sido heredado por generaciones, pero también se dice que algunos curanderos adquirieron poderes curativos después de sobrevivir al impacto de un rayo.