Etnografía
Etnografía
Lengua
Lengua
Ubicación
Ubicación
Estadísticas
Estadísticas
Música
Música
Fotografías
Fotografías
Arte
Arte
Video
Video
+Autodenominación y tronco lingüístico

01-icono-autodenominacion_cdEn el Estado de México se autodenominan jñatrjo, mientras que en Michoacán la forma de autonombrarse es ñatjo. El idioma mazahua pertenece a la familia lingüística oto-mangue. La cual cuenta con dos variantes, la de oriente y la de occidente, distribuidas en diferentes municipios del Estado de México y Michoacán.

+Localización y zona ecológica

02-icono-localizacion_cdHabitan en un territorio extenso situado en los valles de Toluca y de Ixtlahuaca y parte del estado de Michoacán. Los municipios mayor población en los que se encuentran asentados los integrantes de este Pueblo son: Atlacomulco, Donato Guerra, El Oro, Ixtlahuaca, Jocotitlán, San Felipe del Progreso, San José del Rincón, Temascalcingo, Villa Allende y Villa Victoria en el Estado de México, y Angangueo, Ocampo, Susupato y Zitácuaro en Michoacán.
En la región las altitudes varían desde los 2200 msnm, en Donato Guerra hasta los 2700 msnm en El Oro, por lo que se registran inviernos muy fríos. Las lluvias se presentan a finales de la primavera y en el verano, mientras que la estación de secas corresponde al otoño e invierno.
En este lugar predominan los suelos aluviales de tipo arcilloso. Existen algunos bosques maderables que incluyen especies como pino, oyamel y cedro blanco; también hay abundancia de maguey, tejocote y raíz de zacatón, aunque la fauna silvestre es muy escasa.

+Historia

03-icono-historia_cdNo hay información muy clara sobre el origen del pueblo mazahua, algunos autores lo relacionan con las tribus chichimecas de cazadores que fundaron las ciudades de Culhuacán, Otompan y Tula; otros afirman que sus integrantes provienen de los acolhuas, que dieron origen a la provincia de Mazahuacán, actualmente Atlacomulco, Ixtlahuaca y Jocotitlán.
Antes de la llegada de los aztecas al centro de México, Xolotl, el gran monarca de los chichimecas conquistó el territorio mazahua, repartiendo las tierras de Mazahuacán entre sus jefes principales, eligiendo Jocotitlán para él, como centro de su reino.
Posteriormente, ya bajo el dominio de los aztecas, la provincia de Mazahuacán queda sujeta al reino de Tlacopan.
Durante la conquista española, es Gonzalo de Sandoval quien somete a los mazahuas al nuevo régimen. Atlacomulco, Almoloya de Juárez y Jocotitlán quedan sujetos a encomienda, y los franciscanos inician el proceso de evangelización. Más tarde se conforman grandes haciendas entre las que se encuentran la de Tultenango en El Oro, la de Solís en Temascalcingo y la Villagré en Jocotitlan.
Los mazahuas tuvieron participación en los movimientos armados de la Independencia y en la Revolución de 1910.

+Organización social

04-icono-organizacion_cdLa organización social basada en la familia nuclear integrada por los padres e hijos que constituye la base fundamental de la organización del pueblo mazahua, comienza a experimentar diferentes transformaciones, debido a factores entre los que se encuentran el incremento de población, el fraccionamiento de la tierra y la migración a diferentes partes del país, entre otros.
En algunos casos, las mujeres son las encargadas de las actividades del hogar, además de responsabilizarse del pastoreo de los animales, borregos principalmente, actividad en la que también participan los niños, y recolección de leña; mientras que los hombres se ocupan de las actividades de la agricultura.
Como parte de su organización existe la tradición de participar en la faena, que consiste en la cooperación de los integrantes de la comunidad en trabajos u obras que incumben a la comunidad, como una forma de deber y servicio que no es retribuido económicamente.

+Autoridades

05-icono-autoridades_cdSus autoridades civiles son las que derivan de los ayuntamientos convencionales, en las que se identifican los delegados municipales, también conocidos como “jueces”, además de los jefes de seguridad y los policías, cuya jurisdicción corresponde con la división en barrios.
En el aspecto religioso existe un sistema de cargos compuesto por los fiscales que ocupan el estatus superior, cuyas funciones son principalmente intermediación entre la población y el sacerdote para asegurar el desarrollo de las festividades religiosas; después de ellos están los mayordomos, responsables del cuidado de las imágenes de los santos y de la organización de la fiesta. A ellos les siguen los mayordomitos, quienes son ayudantes de los mayordomos en numerosas encomiendas. Dentro del sistema de cargos también se identifican cuadrillas que realizan tareas de limpieza del templo, colocación de flores, distribución de alimentos y lavado de platos; así como los cargueros, que transportan a los santos durante las peregrinaciones.
Finalmente se encuentran las autoridades agrarias, encargadas de los asuntos relativos a la tenencia de la tierra.

+Religión y cosmovisión

06-icono-cosmovision_cdSu religión comprende una combinación de elementos católicos con prehispánicos, los cuales se manifiestan especialmente en ceremonias como el culto a los difuntos, en el que predominan ofrendas para los antepasados que se considera retornan para convivir con sus parientes, así como el encendido de copal para bendecir los altares.
En otras prácticas rituales se expresan también sus ideas cosmogónicas mediante actos de agradecimiento al padre sol, la madre tierra y la abuela luna considerados como dadores de la vida.
Existen además un conjunto de creencias relación con las enfermedades, los sucesos de la vida cotidiana y la importancia de los sueños.
En los años 40 del siglo pasado, integrantes del Instituto Lingüístico de Verano introdujeron la religión protestante en la región mazahua, que por varios años dio origen a actos de rechazo y violencia. Pero que hoy, a pesar del incremento de creyentes de esta y otras religiones, su presencia forma parte de la diversidad y de los procesos de reconstrucción de la identidad indígena.

+Actividades productivas

07-icono-productivas_cdEntre sus actividades productivas se encuentra el cultivo de maíz, frijol, chícharo, haba, calabaza, papa, trigo, cebada, avena, chayote, maguey y hortalizas, principalmente para autoconsumo. En menor medida, crían ganado ovino y bovino, así como cerdos y aves de corral. Realizan también actividades de extracción de aguamiel y elaboración de pulque, así como recolección de productos silvestres como hongos y setas, así como la elaboración de diversos productos artesanales que destinan a la venta.
El predominio de condiciones desfavorables en la región, como son insuficiencia de tierras, erosión de suelos, incremento de población y reducidas cosechas, entre otras, obligan a un número importante de la población a desplazarse a diversos sitios de la región y a nivel nacional e internacional en la búsqueda de fuentes de empleo para atender sus necesidades.
Diversos profesionistas de este Pueblo Indígena forman parte de la economía del país, desarrollándose dentro de su propia especialización.

+Fiestas

08-icono-fiestas_cdPar los católicos existen diversas celebraciones religiosas, entre las que se encuentran las dirigidas al santo patrón del municipio, comunidad y en algunos casos de cada barrio; las procesiones a los santuarios de Chalma, la Basílica de Guadalupe y San Juan de los Lagos; la fiesta del día de la Santa Cruz; El Día de Muertos y el ritual del Encendido del Fuego Nuevo, relacionado con la siembra del maíz. Aunque hay otras celebraciones relacionadas con el cultivo del maíz, entre las que se encuentran, la bendición de semillas el 2 de febrero, la fiesta de San Isidro Labrador para pedir las lluvias, la fiesta de xita o de los viejos de jueves de Corpus Christi y la bendición de los elotes para solicitar permiso para comerlos en el mes de septiembre, entre otras.
Cada festejo implica una compleja organización y participación comunitaria, a veces desde cada una de las viviendas, con la preparación de alimentos y ofrendas, y rituales domésticos, que en su conjunto representan formas colectivas de fortalecimiento de la unidad familiar y comunitaria, así como de la identidad mazahua.

+Gastronomía

09-icono-gastronomia_cdSu alimentación incluye el consumo de tortillas de maíz, frijol y chile; así como diversos frutos y vegetales cultivados y silvestres de acuerdo a la temporada, entre los que se encuentran quelites, flor de calabaza, habas, verdolagas, nopales, calabaza, nopales, cuitlacoche, capulín, ciruelo, tejocote y diversos hongos. Como producto de la caza también consumen aves como pichones y codornices, además de que capturan acociles.
Entre sus bebidas se encuentran el pulque, que se acostumbra por lo general durante las comidas. Existen también diversos alimentos preparados para las fiestas como son mole de guajolote, tamales, arroz y nopales con charales, así como la bebida conocida como sjendechjo.

+Vestido tradicional

10-icono-indumentaria_cdEntre las mujeres, el vestido tradicional que predomina es el que se compone de blusa con varios pliegues, adornada con listones y encajes en el cuello, espalda y pecho, y falda de colores brillantes de telas como satín, adornada con encajes. Debajo de esta falda, usan otras de algodón o manta de diferentes diseños. Normalmente portan rebozo, pero en tiempos de frío utilizan el quexquémitl de lana de figura romboide adornado con bordados en diferentes colores. También utilizan fajas de lana que se enrollan en la cintura. Algunas mujeres portan además sombrero.
En el caso de los hombres, la vestimenta ha cambiado, adoptando el estilo occidental, mientras que la indumentaria tradicional es utilizada únicamente en ceremonias y festividades, el cual consiste en pantalón y camisa de manta, así como sombrero de paja.

+Actividad artesanal

11-icono-artesania_cdExisten diversos productos artesanales entre los que se encuentran fajas, cobijas, cojines, manteles, tapetes, chalecos, gabanes, morrales y quexquémitl de lana. En algunos lugares se especializan en la elaboración de ciertos productos, así, en San Felipe del Progreso y Villa Victoria elaboran cepillos y escobas de zacatón; en Temascalcingo producen ollas, cazuelas y macetas de barro rojo; en Atlacomulco hacen sombreros de paja.

+Música o danza

12-icono-musica_cdLa danza y la música son parte de las fiestas, rituales y ceremonias que realizan en diferentes momentos del año. En algunos casos, son incluso manifestaciones que se producen de manera simultánea, como es las danzas de Moros y Cristianos, Santiagueros, Concheros y Pastoras, Los Vaqueros, Los Arcos, Los Listones y Los Aztecas, que son acompañadas por música tocada con flauta, tambor, violín y guitarra.
En otros momentos de las festividades las fiestas son acompañadas por música de banda, el mariachi, de cuerda, viento y tropical. Actualmente comienzan a surgir grupos de jóvenes que están experimentando con nuevos ritmos musicales como el rap y el rock, haciendo uso de su lengua materna y el español e interpretando composiciones que aluden a aspectos de su cosmovisión y realidades contemporáneas como la migración, con el fin de fortalecer su identidad cultural.
Kjimi Kjuarma
+Medicina tradicional

13-icono-medicina_cdLos mazahuas consideran la existencia de enfermedades “buenas” y “malas”, las primeras originadas por Dios y las segundas por causas sobrenaturales o por la maldad de alguna persona. Entre las primeras se encuentran padecimientos como bronquitis, diarrea, neumonía, mientras que en las segundas están el espanto, el mal aire, y el mal de ojo.
Entre los terapeutas tradicionales se encuentran las matronas que además de dar atención durante el embarazo, parto y posparto, atienden padecimientos como mal aire y mal de ojo; los hierberos que curan malestares como empacho, diarrea, disentería, tos y dolores de espalda, que pueden tratar con infusiones de hierbas; el huesero, que atienden quebradura de huesos, zafaduras, dislocaciones ya padecimientos de circulación, entre otros; entre otros especialistas como sobadores, limpiadoras y adivinadores.