Etnografía
Etnografía
Lengua
Lengua
Ubicación
Ubicación
Estadísticas
Estadísticas
Música
Música
Fotografías
Fotografías
Arte
Arte
Video
Video
+Autodenominación y tronco lingüístico

01-icono-autodenominacion_cdEl pueblo nahua habla variantes lingüísticas pertenecientes a la familia lingüística yuto-nahua.

+Localización y zona ecológica

02-icono-localizacion_cdEn el estado de Guerrero los nahuas representan alrededor del 40% de la población indígena del estado y se concentran en las regiones Norte-Centro y Montaña, con dos asentamientos principales: uno en la Montaña Baja, otro en la Montaña Alta y dos más en la Depresión del Balsas y la Costa Chica, que abarcan un extenso territorio y se distribuyen en las subregiones de La Montaña, la Sierra Central y la Cuenca Superior del Río Balsas, la Sierra Norte y la Tierra Caliente; habitan en 45 municipios, y se asientan fundamentalmente en el área rural. Destacan por la densidad de población nahua los municipios de Copanatoyac, Cualac, M. de Cuilapan, Olinalá, Copalillo, Chilapa de Álvarez, Tepocoacuilco, Tlapa de Comonfort, Zitlala y Atlixtac, la mayoría de ellos en la región de La Montaña.

+Historia

03-icono-historia_cdLa historia de los antiguos nahuas también tiene como punto de partida esta peregrinación, en la que migraron hacia estos territorios en diferentes oleadas desde el Altiplano Central hasta la Sierra Madre del Sur. Entre las más antiguas y significativas migraciones se encuentra la de los cohuixca o coixca, que asumían su origen en una de las tribus chichimecas que salieron de Aztlán en el siglo xii para más tarde fundar Tenochtitlán (Dehouve; 1995, p. 22). Este grupo formó parte de la gran peregrinación azteca y, según la crónica, se separaron en un lugar llamado Malinalco (en el actual estado de Morelos). Los cohuixca, al apartarse, siguieron la ruta de Amacuzac y Zitlala, hasta que al fin llegaron a Chilapan (actualmente Chilapa, ubicado en la Montaña Baja) en el año 1260 d.C., y establecieron el señorío de Coixcatlalpan. Estos nahuas eran nómadas cuando llegaron; vivían de la recolección y la caza; fue en su periodo de asentamiento cuando adoptaron la agricultura. Poco antes de la llegada de los españoles a la región, la Triple Alianza5 había conquistado 38 provincias tributarias; seis de ellas se ubicaban dentro del actual territorio guerrerense. Las provincias de Tepecoacuilco, Tlacozauhtitlan, Quiyauhteopa y Tlauhpa correspondían al actual territorio de la Montaña. Los primeros españoles llegaron a estas tierras en el año 1534. Los conquistadores españoles reorganizaron a los indígenas en repúblicas de indios, dentro de los cuales congregaron a toda la población indígena, sin que se mezclara con españoles, mestizos o negros. A partir de la colonización española en Taxco y Zumpango se explota la minería; en la Tierra Caliente se crean haciendas agrícolas y ganaderas. Acapulco se convierte en el principal puerto del Pacífico, a donde llegan las mercaderías de Oriente. Una vez agotados los veneros de oro en La Montaña, la región pierde interés para los españoles, quienes se avecindan en las principales ciudades para cuidar sus haciendas. Los agustinos iniciaron la conquista espiritual en La Montaña. Guerrero fue un importante lugar para la lucha insurgente; ahí Morelos realizó el primer Congreso de Anáhuac y la promulgación de importantes decretos. Vicente Guerrero, oriundo de Tixtla, fue el caudillo más representativo de la población autóctona.

+Organización social

04-icono-organizacion_cdLa unidad básica de organización social es la familia: con predominio de la extensa sobre la familia nuclear (formada por padre, madre e hijos únicamente). Ambos tipos constituyen un entramado en la red de alianzas interfamiliares y formas cooperativas comunitarias. Las unidades familiares se organizan por filiación paterna (patrilineales). Las formas parentales consanguíneas y por alianza o compadrazgo fortalecen los lazos en el interior del grupo, disimulan las querellas y permiten perpetuar la familia y la comunidad. A través de la familia se organiza la fuerza de trabajo, dividida por sexo y edad. Por regla general, el jefe de familia es el padre o el abuelo (cuando falta el primero), quienes son el principal sustento económico y toman las decisiones importantes que competen al colectivo familiar. Comúnmente los hombres poseen el derecho agrario. La herencia de la tierra privilegia a este género. las mujeres nahuas tienen una importante participación en la preservación de los sistemas culturales indígenas, sobre todo a través de la transmisión de la lengua, la historia, valores, la cosmovisión y la revitalización de las costumbres. Además de las labores del hogar, se dedican a la elaboración de diversas artesanías, tales como la alfarería, el tejido o el bordado.
El trabajo colectivo es una de las formas más importantes que adquiere la organización social. Hay dos variantes: el destinado a una obra en beneficio de la comunidad, y el de solidaridad, con una familia que lo necesite. Un ejemplo de esto es el teconmacahuasque o nomakaoualoj, que consiste en la participación conjunta de la mano de obra de vecinos, parientes y amigos para ayudar a una familia, ya sea en las labores agrícolas de un terreno (deshierbe, siembra, cosecha), en la construcción de una casa habitación, en la excavación para el entierro de los muertos o en los preparativos de un festejo.

+Autoridades

05-icono-autoridades_cdLa actual estructura de autoridad de las poblaciones indígenas es en parte herencia colonial. Gobernadores, alcaldes, regidores, escribanos y mayordomos (o sistema de cargos). Este sistema de cargos organiza la vida comunitaria de los pueblos nahuas. El sistema de cargos está conformado por un número determinado de responsabilidades que los hombres originarios —y con derecho ejidal o comunal— contraen. Tienen una duración de un año, no hay remuneración económica, y al contrario, generan gastos al asumir los costos del cargo de autoridad o cargos religiosos (mayordomías). La compensación es el prestigio y respeto de la comunidad, valores muy preciados para los nahuas.

+Religión y cosmovisión

06-icono-cosmovision_cdLa cosmogonía y religión de los nahuas de Guerrero conserva aún muchos aspectos derivados de su legado histórico. Las migraciones de las tribus nahuas hacia el sur del valle de México trajeron aparejados un conjunto de conocimientos y tradiciones. La religión católica es predominante en la región, gracias a que históricamente ha tolerado las formas paganas de ritualidad con que se celebran las fiestas católicas, en lo que se refiere a los santos patronos, así como a los sacramentos. En toda la región el calendario festivo de las comunidades indígenas tuvo que adaptarse al santoral católico; los dioses fueron suplantados, mas no erradicados. En la actualidad, podemos ver cómo se fusionan los santos con los dioses de la naturaleza, y las prácticas rituales prehispánicas con las cristianas; por ejemplo, los indígenas sacan en procesión a los santos más milagrosos para acabar con las sequías o pestes que atacan animales y cosechas, y les brindan ofrendas y sacrificios de animales. Varios santos católicos se asocian con la agricultura: San Marcos, San Isidro Labrador y San Miguel, cuyas fechas de culto coinciden con las del ciclo agrícola y posiblemente coinciden con fechas del calendario ritual prehispánico.
La vida de las comunidades nahuas de Guerrero gira en torno al vínculo hombre-naturaleza, en particular, con la tierra como organizadora de espacio, tiempo e historia, como proveedora de alimento y vida, como tumba de sus muertos.

+Actividades productivas

07-icono-productivas_cdLas condiciones de vida de las comunidades indígenas del estado son precarias. La base de su economía es la agricultura de tipo tradicional, poco diversificada. La producción de granos es fundamentalmente para autoconsumo, predomina la agricultura de temporal en las modalidades de tlacolol y barbechos; los principales productos de autoconsumo son el maíz y el frijol. En la cañada de Huamuxtitlán hay regadío; los cultivos comerciales son el jitomate, el melón, el cacahuate, el sorgo, el chile y las hortalizas.
La producción pecuaria es limitada, predomina la especie caprina. Los solares campesinos cuentan con algún ganado porcino y aves de corral.
La producción industrial se reduce a la artesanía de palma, que podemos considerar “industria a domicilio”, pues los intermediarios distribuyen la materia prima, recogen el producto y lo comercializan en las principales ciudades del estado; en Tehuacán, Puebla y el centro del país.
La migración temporal que llevan a cabo cientos de familias indígenas de la región hacia el noroeste para ocuparse como jornaleros agrícolas sigue un corredor que se remonta a lo largo de la costa, desde Guerrero hacia Michoacán, Jalisco, Nayarit, Colima, Sinaloa, Sonora, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua y, en menor escala, Tamaulipas, Nuevo León y la Comarca Lagunera, que abarca partes de Durango y Coahuila. El ciclo migratorio se ha establecido conforme al periodo agrícola y ritual de las comunidades (mayo-octubre), y al ciclo productivo de los campos de hortalizas y frutas (noviembre-abril).La migración desde los años setenta ha aportado y generado importantes procesos de cambio en el interior de las comunidades. El trabajo temporal constituye un componente decisivo en la reproducción material, social, económica, política y cultural de las familias de la región.
+Fiestas

08-icono-fiestas_cdLas diversas comunidades nahuas de la región comparten un calendario de fiestas rituales, y cada una imprime a los rituales un carácter específico y único. Las ceremonias agrícolas se integran a partir de tres momentos principales: la bendición de semillas (del 25 de abril al 1 de mayo); la petición de lluvias y buenas cosechas (del 1 al 3 de mayo), y el agradecimiento y bienvenida de los primeros frutos (14 y 29 de septiembre). También entre las fiestas principales destacan las dedicadas al santo patrono de la comunidad y día de muertos.
En las fiestas participa toda la comunidad: hombres, mujeres y niños desempeñan distintas actividades en el marco de la celebración. Las autoridades locales también son parte activa de las fiestas, en los preparativos, en los gastos y en la limpieza de caminos.

+Gastronomía

09-icono-gastronomia_cdEntre sus platillos que sobre todo se sirven en las fiestas destacan el pozole, mole, tamales, caldo de pollo. Y para beber una de sus bebidas tradicionales es el mezcal el cual se continúa preparando de forma tradicional en horno de tierra, lo cual le otorga un inigualable sabor a la bebida.

+Vestido tradicional

10-icono-indumentaria_cdEl traje típico se conoce como “acateca”. Anteriormente en Zitlala estas nahuas las utilizaban como cobija por su grosor y textura después como falda de uso diario y ahora como traje de respeto y tradicional. Estas nahuas son hechas a mano, el tiempo en hacerlas se llevan entre dos a tres meses o más, los vestidos llevan bordados la flora, fauna de la región, las lentejuelas que se le colocan al traje significan las estrellas en la noche. En náhuatl se le da el nombre de “tecuetlaquentli” que significa traje de “acateca”.

+Actividad artesanal

11-icono-artesania_cdLas modalidades para la producción artesanal son tres: la familiar, el taller y las unidades cooperativas. La creación y producción artesanal abarca la Alfarería de barro crudo; artesanía de palma de cinta trenzada; flores, frutas y muñecas confeccionadas con hojas de maíz (totomoxtle); textiles, un ejemplo son los famosos bordados del traje tradicional acateco; lacas; y máscaras, la elaboración de éstas es muy importante en el estado, ya que Guerrero es el principal productor de máscaras en el país.

+Música o danza

12-icono-musica_cdLas danzas de conjuntos disfrazados sirven para celebrar aniversarios y fiestas religiosas, y todas guardan un significado histórico o religioso. Casi todas las danzas se acompañan de violín y tambor, o bien, de flautas de carrizo y violín; sólo “Los doce pares de Francia” y “El rey moro” se acompañan con música de viento. Las danzas requieren trajes y máscaras. Las danzas más difundidas en toda la región son “Los doce pares de Francia”, “Los vaqueros” y “Los tlacololeros” (que también es llamada “Tecuanes” o “Sayacapoteros”). En el distrito de Álvarez las principales danzas son “Los mecos”, “Los moros chinos”, “Los costeños” y los “Tlamiques”, mientras que en el municipio de Zitlala son las más populares “Los chivos”, “Los correos”, “La danza”, “Los doce pares de Francia”, “Los machos”, “Los mecos”, “Los moros chinos”, “Los mudos”, “Las mulitas”, “Los pescados”, “Los pollitos”, “El rey moro”, “Los sayacapoteros”, “Los viejos”, “Los xochimilcas” y “Los zopilotes”.
+Medicina tradicional

13-icono-medicina_cdLa medicina tradicional que se nutre de un saber ancestral. La herbolaria es uno de sus principales recursos terapéuticos; los curanderos conjugan un conocimiento de las propiedades de las plantas medicinales con un saber específico y una relación personal con el paciente. En algunas localidades como Zitlala es famosa la presencia de curanderos. Varios sectores de la población recurren a estos terapeutas. Dentro del cuerpo de conocimientos que prevalecen en dicha medicina están presentes algunos principios derivados de la cosmogonía prehispánica y de la medicina popular española.