Etnografía
Etnografía
Lengua
Lengua
Ubicación
Ubicación
Estadísticas
Estadísticas
Música
Música
Fotografías
Fotografías
Arte
Arte
Video
Video
+Autodenominación y tronco lingüístico

01-icono-autodenominacion_cdEl pueblo nahua habla variantes lingüísticas pertenecientes a la familia lingüística yuto-nahua.

+Localización y zona ecológica

02-icono-localizacion_cdLos miembros de la comunidad nahua conciben la Costa-Sierra michoacana como una sola demarcación, dada la cercanía entre ambos nichos ecológicos, lo cual les sirve de contexto para su desarrollo social; por ello, encontramos asentamientos tanto en la sierra como en la costa, pues para los nahuas se forma parte de la misma comunidad social y tienen derecho a escoger terrenos de la costa o de la sierra por igual, ya que son tierras que pertenecen a la “tenencia”. El hábitat de la sierra lo enmarca una zona montañosa de clima cálido subhúmedo, con lluvias en verano y con una temperatura media anual de 26°C. La presencia de neblina es algo característico en esta zona; la fauna y la vegetación son abundantes, mientras que la existencia de ríos y ojos de agua favorece la siembra y facilita la vida cotidiana. En este hábitat la tierra es fértil para el cultivo de maíz, frijol, calabaza, ajonjolí, jamaica y sandía, entre otros productos; asimismo, varias familias cuentan con hortalizas. Por su parte, al hábitat costeño lo enmarca el océano Pacífico. El clima ahí es más caluroso, con temperatura media anual de 29°C; las condiciones de humedad, el tipo de suelo, la latitud y la altitud, junto con otros factores ambientales, han proporcionado una amplia vegetación que constituye una variada fuente de recursos naturales, en la cual destacan los cocoteros (Cocos nucifera) y los árboles frutales, como ciruelo, guayabillo, pitaya, cabezo, anona, vainillo, guamúchil, tamarindo, nanche, higuera, palo de brasil, parota (Enterolobiumcyclocarpum), cuerazo (Cordiaelaegnoides) y canahuantze (Gliricidiasepium). Entre la fauna abundan las iguanas, los armadillos, los zopilotes y las garzas, aunque la variedad de fauna terrestre y marina es muy extensa.

+Historia

03-icono-historia_cdLa recopilación de hechos históricos en la zona es escasa y no se conocen estudios que profundicen en la historia del periodo prehispánico de la región. Los habitantes se han apropiado de la antigua leyenda de los migrantes del mítico Aztlán, que concluye con la fundación de Tenochtitlan, y dicen que el grupo nahua que ahora vive en la Costa-Sierra michoacana fue uno de los que se quedaron en el camino hacia el Altiplano y que el rey Coalcomán les cedió los terrenos que actualmente ocupan.
Varios siglos antes de la llegada de los conquistadores europeos a la región, a lo largo y ancho de la franja costera michoacana convivían diversos grupos, casi todos de ascendencia nahua, que se llamaban a sí mismos cuitlatecos, serames, cuires, cuahucomecas y epatlecos.
+Organización social

04-icono-organizacion_cdLa base fundamental del grupo nahua es la familia extensa, formada por los padres e hijos, en la que cada integrante participa de acuerdo con su edad y género. La madre trabaja en las labores del hogar, prepara los alimentos, lava la ropa y ayuda en el “potrero”. Las niñas ayudan a sus madres en la casa y aprenden a hacer las tortillas, a lavar los trastos y a barrer, todo después de ir a la escuela. El padre se dedica a los trabajos del campo y del ganado; los hijos varones trabajan y ayudan al padre, también antes o después de ir a la escuela; participan en el pastoreo de ganado y en la recolección de leña y comienzan a instruirse en las labores del campo, como son la siembra y la cosecha.
En cuanto a la herencia de la tierra, en la región predomina el sistema patrilocal, es decir, sólo el hombre tiene derecho a la propiedad de la tierra; por lo tanto, cuando un hijo varón contrae matrimonio sigue viviendo en la casa paterna o se le ceden terrenos como nuevo jefe de familia, mientras que las mujeres sólo cuando son viudas tienen derecho a poseer tierras. La mujer que se casa con alguien ajeno a la comunidad se va a vivir al lugar de origen del marido.Las alianzas matrimoniales son primordiales para la continuidad de la propiedad comunal, de modo que los matrimonios son predominantemente endógamos.

+Autoridades

05-icono-autoridades_cdLas comunidades nahuas tienen una organización de gobierno y cultura muy particular, en la que el ámbito estatal termina donde empieza el municipio. Cuentan con una estructura de gobierno creada por ellos mismos que se denomina “tenencia”, la cual opera como cabecera comunal. Las tenencias se localizan en San Miguel de Aquila, Santa María de Ostula, Coire y Pómaro. De estas tenencias dependen las “encargaturas” (comunidades de quince a treinta familias), los “caseríos” cercanos y dispersos (comunidades menores a quince familias) y las “rancherías” (comunidades de tres a cuatro familias).
Respecto a la toma de decisiones comunitarias, la asamblea es el órgano que se encarga de elegir y nombrar a las autoridades, por ejemplo, al jefe de tenencia, al encargado del orden y al comisariado de bienes comunales. Además, en las asambleas se exponen los problemas agrarios, se informa sobre los nuevos programas de apoyo gubernamental, se asignan nuevos lugares para vivir a las familias que lo solicitan, se autoriza la construcción de locales para la venta de abarrotes y comida preparada, y de palapas y cabañas para el turismo, se hace la presentación del nuevo médico que llega a la comunidad año con año, etcétera.

+Religión y cosmovisión

06-icono-cosmovision_cdLas comunidades nahuas mantienen una ferviente devoción a la religión católica, principalmente, pero en los últimos años han tenido cabida pequeños grupos que representan otras creencias religiosas, como los testigos de Jehová, los cristianos y los protestantes. La comunidad nahua los ha aceptado y no le preocupa su posible crecimiento porque, en cierta medida, pocos pobladores se integraron a esos grupos. Los nahuas son devotos de la Virgen de Guadalupe, y la historia de la aparición de la imagen, transmitida a través de la tradición oral, fortalece su fe en el catolicismo, incorporándole prácticas propias. En Santa María de Ostula se cuenta la siguiente historia sobre la llegada de la Virgen de Guadalupe.

+Actividades productivas

07-icono-productivas_cdLa actividad productiva de los pobladores de la región Costa-Sierra es multifuncional, es decir, no realizan una sola actividad sino que combinan varias a la vez; la mayor parte del año se desempeñan como campesinos y ganaderos, pero muchos también saben de carpintería y albañilería y algunos otros son herreros, artesanos, curanderos, alfareros, comerciantes o profesores. Un elemento importante, que sostiene la economía de muchas familias de la región, es la migración hacia otros centros de trabajo, en especial al extranjero; casi todas las familias tienen por lo menos un integrante trabajando fuera de sus localidades de origen.
La principal actividad económica de las comunidades nahuas es la agricultura. Al respecto, los cambios climáticos que han provocado la escasez de lluvias en la región han afectado la labor agrícola, así como a las familias que dependen de esta actividad.

+Fiestas

08-icono-fiestas_cdPara los nahuas de la Costa-Sierra la celebración de fiestas religiosas y civileses vital para el desarrollo comunitario. Las festividades patronales constituyen las fechas más importantes del calendario y son ocasión para expresar los sentimientos individuales y colectivos de la devoción religiosa. Para la realización de las fiestas se forman comités que organizan la participación de los miembros de la comunidad. Las mujeres, por ejemplo, ayudan en las labores de la cocina; los hombres cargan al santo el día de la procesión, queman cohetes y previamente aportan una ayuda monetaria o en especie para la fiesta. Para la celebración de las fiestas patronales se asignan responsabilidades llamadas cargos. Dependiendo de la comunidad, estos cargos se obtienen mediantepromesas y sacrificios hechos al santo patrono o a la Virgen; los compromisos son asumidos con fe y devoción por las personas que aceptan los cargos, que convierten a los responsables en autoridades religiosas.

+Gastronomía

09-icono-gastronomia_cd
+Vestido tradicional

10-icono-indumentaria_cdLa mayoría de las mujeres de la región portan, desde que nacen, unos aretes a los que nombran “caricias”; se trata de unas arracadas de oro de diferentes diámetros que alrededor llevan pequeñas cuentas o cuadros de oro, “caricias” que comparten con la madre venerada. Hoy en día los nahuas visten según la moda en las ciudades cercanas; al tratar de esconder su identidad, en el pasado dejaron de utilizar su vestido tradicional. Asimismo, el fenómeno migratorio que se presenta en las comunidades ha provocado que se imite la moda del extranjero.
El vestido tradicional consistía en los hombres, calzón y camisa de manta con un ceñidor bordado en telar de cintura y huaraches de cuero. Por su parte, las mujeres usaban blusa y enagua de algodón, sostenida por un ceñidor, que tejían en telar de cintura, regularmente de un solo color y bordada en la cenefa; adornaban su cuello con collares de coral rojo y, por lo común, calzaban huaraches de cuero. Actualmente solo algunas mujeres mayores lo utilizan.

+Actividad artesanal

11-icono-artesania_cdCon el turismo, la manufactura de artesanías comienza a ser una actividad económica importante, aunque más de mujeres que de hombres, pues ellos salen a trabajar al campo o a la playa. Las mujeres trabajan el tejido en telares de cintura, la alfarería y el tallado de madera. En la actualidad existe un taller de artesanas en Maruata, donde las niñas empiezan a aprender las diferentes técnicas. Los pobladores de la región incorporan sus conocimientos sobre los recursos naturales del entorno para elaborar objetos de uso cotidiano y otros de carácter religioso. Para la fabricación de estos productos utilizan una diversidad de especies vegetales y de arcillas; por ejemplo, el “equipal”, un banco de poca altura hecho de madera de distintos tipos, que se realiza entretejiendo cortezas de árbol (en ocasiones, en lugar del entretejido le colocan cuero de vaca). También elaboran un morral llamado xiquipil, que ocupan para cargar alimentos o productos del campo y del mar, el cual fabrican con fibras de pencas de maguey y de corteza de árboles; el entretejido de la malla es cerrado o abierto, dependiendo del uso que le vayan a dar. La alfarería es más de tipo ornamental. Los utensilios de cocina, como ollas y comales, comienzan a ser sustituidos por otros de peltre o de plástico. Los objetos que se venden a los visitantes son de barro y tienen diseños de figurillas de animales (tortugas, peces, burros, cerdos, iguanas, armadillos, tejones); así, fabrican portavelas, sahumadores, etcétera.

+Música o danza

12-icono-musica_cdLa cultura de la región particulariza las danzas, como la “de conquista” y las patronales, que simbolizan la evangelización posterior a la conquista y ahora renuevan la permanencia de la religión en la comunidad nahua. El tema narrativo de la “danza de Conquista” tiene importancia en la medida en que la conquista de México fue un hecho que enraizó profundamente a la religión católica y cambió el estilo de vida de los habitantes del territorio. También está la “danza de corpus”, la danza la integran dos filas de doce hombres, de 16 a 50 años de edad, y una mujer de 16 a 30, a la que nombran malinche o monarquera. La monarquera, junto con un capitán, dirige las dos filas de danzantes; esta danza es un son al que llaman la trenza, en la que se cuelgan ceñidores de una cuerda sujeta a una viga en el techo: los danzantes van entrecruzando los ceñidores y formando así un tejido que luego desatarán.
“danza de san Antonio”, los hombres realizan diversos movimientos, como pasos brincados y giros a gran velocidad, con el objetivo de lucir la faldilla que visten; durante los giros se extienden y forman círculos. Entre otras danzas están: la de “danza de moros y soldados”, “danza de xayacates”, y las “dancitas a la virgen”.

+Medicina tradicional

13-icono-medicina_cdEn atención a la salud, es predominante la participación de los llamados médicos tradicionales indígenas de la Costa-Sierra michoacana, quienes crearon la Organización de Médicos Indígenas Nahuas de la Costa y Sierra Michoacana (OMINCOM) con la finalidad de conservar y transmitir su saber a las nuevas generaciones e intercambiar conocimientos y experiencias. La organización está compuesta por curanderos, parteras, hueseros, sobanderas, hierberas y aprendices, que por medio de plantas, plegarias, frotaciones en la piel, etcétera, curan el alma y el cuerpo; todos ellos relacionan a la naturaleza y a los astros con el cuerpo humano, en correspondencia con el espacio y el tiempo, para aliviar el malestar de los pacientes.
Los nahuas de esta región utilizan plantas medicinales como el anís, el árnica, la pasiflorita, el garrapato, la doradilla, el manrubio y el toloache.