Etnografía
Etnografía
Lengua
Lengua
Ubicación
Ubicación
Estadísticas
Estadísticas
Música
Música
Fotografías
Fotografías
Arte
Arte
Video
Video
+Autodenominación y tronco lingüístico

01-icono-autodenominacion_cdEl pueblo nahua habla variantes lingüísticas pertenecientes a la familia lingüística yuto-nahua.

+Localización y zona ecológica

02-icono-localizacion_cdHabitan principalmente en los municipios de Tamazunchale, Xilitla, Tampacán, Coxcatlán, Axtla de Terrazas y Matlapa.

+Historia

03-icono-historia_cdDe acuerdo con diferentes evidencias, que la primera incursión se dio en el periodo Epiclásico (hacia el año 800 d.C.), mientras que la segunda fue resultado de la expansión azteca, hacia el 1400 de nuestra era. Podemos decir, entonces, que los nahuas hablantes de una y otra etapa llegaron a esta región en momentos tardíos de la historia prehispánica. Los nahuas conviven con varios grupos, los cuales es muy probable que ya ocuparan diferentes porciones de la región cuando llegaron aquéllos. Así las cosas, cobra sentido la gran diversidad cultural que existe entre los nahuas de la Huasteca: los del norte comparten multitud de elementos con los teenek, mientras que los del sur a veces casi se confunden con los otomíes y tepehuas. Este mosaico cultural se vuelve más complejo cuando observamos que difícilmente todos los nahuas de la Huasteca se consideran a sí mismos como un solo grupo. Únicamente en algunas partes, especialmente en Hidalgo y más recientemente en el sur de San Luis Potosí comienza a desarrollarse una identidad amplia, basada sobre todo en las recientes experiencias de la lucha por la tierra y la formación de organizaciones políticas definidas a partir de la etnicidad.
La presencia de la Iglesia Católica fue restringida en la mayor parte de la Huasteca desde el periodo colonial. Tratándose de un territorio agreste y apartado de los principales centros de poder, no contó con una actividad misionera tan constante ni tan exitosa como sucedió en otras zonas. Y aunque numerosos elementos del pensamiento cristiano fueron impregnando, al paso de los siglos, las creencias y las prácticas religiosas de los nahuas y sus vecinos, es indudable que la matriz prehispánica conservó una gran vitalidad, gracias a que la conducción del ceremonial se mantuvo en manos indígenas. Y buena parte de esta situación sigue vigente hasta hoy.

+Organización social

04-icono-organizacion_cdLa vida colectiva se estructura y norma mediante combinaciones particulares de reglas impuestas desde la sociedad nacional y la tradición histórica propia. Pero la diversidad de estas combinaciones es enorme; así, entre los nahuas de la Huasteca encontramos variaciones tan notables, que desde el punto de vista de la estructura comunitaria resulta casi imposible hablar de un solo grupo indígena..

+Autoridades

05-icono-autoridades_cdEn los lugares en los que el ejido es la forma de propiedad predominante, la figura del comisariado goza por lo general de preponderancia sobre otras instancias de decisión. En muchas comunidades existe un sistema bien estructurado en el cual participan todos los varones adultos después de haber contraído matrimonio (a veces incluso antes), que consta de diferentes “peldaños” de creciente jerarquía, donde el servicio público garantiza el aumento del prestigio y el reconocimiento social.

+Religión y cosmovisión

06-icono-cosmovision_cdUna de las acciones principales de la cristianización en esta zona como en otras regiones, fue la erección de capillas, llamadas a convertirse no sólo en el núcleo desde el cual habría de irradiarse el culto sino también en el centro simbólico de cada población. Estos objetivos se lograron, en mayor o menor medida, según se tratara de pueblos cabecera o de localidades más pequeñas y apartadas de la acción evangelizadora. Sin embargo, a través de los siglos los indígenas fueron imprimiendo en el uso de estos espacios sus propias necesidades y sus particulares modalidades en torno a la vida espiritual. Muchos actos religiosos se siguieron celebrando en los cerros sagrados de lo que habían sido los centros ceremoniales prehispánicos como las cavernas de XimoXunco.

+Actividades productivas

07-icono-productivas_cdBasan su economía en la agricultura milpera. La cría de ganado vacuno y el comercio de productos procesados, sobre todo los derivados de la caña de azúcar (como el piloncillo), son también actividades relevantes.
Una parte de su subsistencia depende de la caza, la pesca y la recolección.

+Fiestas

08-icono-fiestas_cdLa actividad ritual está regida por el ciclo de crecimiento y maduración del maíz.
El Carnaval se conoce como un “ritual de inversión”; se trata de una festividad en la que las normas sociales se trastocan. Los varones se visten de mujeres, los poderes de la naturaleza invaden simbólicamente los poblados y las autoridades legítimamente reconocidas son suplantadas temporalmente. Con el Carnaval inicia el periodo ritual mediante el cual se cierra el ciclo agrícola del tonalmil, o de secas, y se abre el de las lluvias. Concluida la Cuaresma se procede a la petición de las lluvias y a la siembra el maíz de temporal.
El Xantolo, festividad equivalente a la fiesta de muertos en otras regiones, tiene un carácter más familiar que comunitario. Por lo tanto, el ceremonial tiene como centro al altar doméstico, aunque en su momento culminante las familias se reúnen en el cementerio para entregar sus ofrendas a los difuntos. El ciclo agrícola del xopalmil, o de temporal, culmina en términos rituales con el Xantolo.
Se celebran otras festividades de gran importancia, como el pedimento de lluvias en mayo, Santa Rosa en agosto, el tlamanes u “ofrecimiento de las semillas” en septiembre, además de la Navidad o solsticio de invierno y Año Nuevo.

+Gastronomía

09-icono-gastronomia_cd
+Vestido tradicional

10-icono-indumentaria_cd
+Actividad artesanal

11-icono-artesania_cdLa alfarería y el bordado de prendas de algodón, poco a poco van perdiendo terreno, dado el ingreso masivo de enseres y mercancías realizados con nuevos materiales y la escasez creciente de las materias primas necesarias.

+Música o danza

12-icono-musica_cdLa música tradicional está compuesta por sones de índole sagrado y huapangos de índole festivo tocados durante las celebraciones y rituales de petición de lluvias por ejemplo.

+Medicina tradicional

13-icono-medicina_cdEl repertorio de plantas y sustancias de origen animal y mineral usadas en el alivio del dolor y la eliminación de daños provocados por agentes externos es enorme.
Un vasto conjunto de decisiones reside en los especialistas rituales: los chamanes o curanderos. La vida ritual sobrepasa notablemente en importancia cualquier otro aspecto de la existencia colectiva. Se trata de una vida ritual que se desarrolla casi totalmente al margen de la liturgia católica.