Etnografía
Etnografía
Lengua
Lengua
Ubicación
Ubicación
Estadísticas
Estadísticas
Música
Música
Fotografías
Fotografías
Arte
Arte
Video
Video
+Autodenominación y tronco lingüístico

01-icono-autodenominacion_cdEl pueblo nahua habla variantes lingüísticas pertenecientes a la familia lingüística yuto-nahua.

+Localización y zona ecológica

02-icono-localizacion_cdMilpa Alta fue un antiguo asentamiento nahua. Actualmente es una de las 16 delegaciones políticas que conforman el Distrito Federal. Con una extensión de 27 828 ha, es una de las delegaciones rurales más extensas del valle de México.
Los nahuas de Milpa Alta habitan en doce pueblos: Villa Milpa Alta, que es la cabecera delegacional; San Antonio Tecomitl; San Francisco Tecoxpa; San Jerónimo Miacatlán; San Agustín Ohtenco, todos éstos situados al oriente de la delegación; San Pedro Atocpan, San Pablo Oztotepec, San Bartolomé Xicomulco y San Salvador Cuauhtenco localizados al sureste y, por último, al sur se encuentran San Lorenzo Tlacoyucan, Santa Ana Tlacotenco y San Juan Tepenahuac.
El clima predominante es templado, frío en el área montañosa. Los recursos forestales que aún se conservan son los madroños, oyameles, ocotes y pinos. Respecto a la fauna, las especies que se encuentran en peligro de extinción, pero que aún subsisten son el coyote, los escorpiones, el gato montés y pequeños roedores como ratas de campo o liebres. Los jabalíes, tigrillos y tlacuaches se han extinguido por completo. Además, la región presenta una gran biodiversidad y alberga algunas especies en peligro de extinción, como el conejo teporingo.
Las dos terceras partes de la delegación son montañosas; las principales elevaciones son los volcanes Cuautzin, Tetzacoátl, Ocuzacayo, Acopixco, San Bartolo, Chichinautzin y Tláloc, y los cerros Pripitillo, Telcuayo, Coralera, Ocotécatl y Loma del Madro- ño. En la delegación se ubica también el volcán Teuhtliel cual desde la época prehispánica tiene un importante significado cultural para los nahuas. Las principales fuentes de agua son los arroyos Cuautzin y Tlatixhualanca, aunque en la memoria de los milpaltenses está muy presente el Tulmiac, fuente de agua que abasteció a Milpa Alta desde la época prehispánica y hasta algunas décadas antes de finalizar el siglo XX, y que se asocia a la fundación de Milpa Alta en el periodo colonial.La delegación, junto con otras zonas ubicadas al sur poniente del Distrito Federal, se convirtió en Área de Conservación Ecológica en marzo de 1987. Esta región resulta de vital importancia en el proceso de recarga de los acuíferos de la capital del país, debido a la porosidad de sus suelos, que facilitan la filtracióny el almacenamiento de agua pluvial en los mantos freáticos.
+Historia

03-icono-historia_cdLos primeros habitantes de la región pertenecieron a familias cazadoras-recolectoras chichimecas que se asentaron al sur de los “lagos centrales” entre los siglos XII y XIII.Los nahuas de esta zona fueron tributarios de los mexicas, quienes en la consolidación de su imperio los sometieron a través del señorío de Xochimilco; el tributo consistía en bienes y en fuerza de trabajo. Posteriormente fueron sometidos por la Corona española.Junto con los españoles llegaron los misioneros franciscanos, quienes se encargaron de la evangelización de los nativos nombrando como patrona de la zona a Nuestra Señora de la Asunción.
Al término de la Conquista, los españoles aprovecharon las formas de organización indígenas para poder estructurar las jurisdicciones políticas del Virreinato; al convertirse Xochimilco en corregimiento, los pueblos que integraban el antiguo reino de Malacachtepec Momoxco pasaron a depender de la jurisdicción de Xochimilco, que se convirtió en la más grande encomienda.En el transcurso de la Colonia, Milpa Alta fue regida principalmente por gobernadores indígenas, a excepción del siglo XVII que estuvo gobernada por alcaldes criollos. La producción y comercialización de pulque, así como el corte y venta de leña fueron actividades económicas preponderantes en la región durante la época colonial.
El poco trato que se estableció con los peninsulares le permitió al grupo conservar su carácter indígena.Al modificarse en 1903 las jurisdicciones políticas del Distrito Federal, Milpa Alta pasó a depender directamente del gobierno de la ciudad de México.
Durante el periodo revolucionario, San Pablo Oztotepec se convirtió en sede para la ratificación del Plan de Ayala. Los cambios que trajo consigo la revolución, proporcionaron a la comunidad una mayor capacidad de autogestión, así como el desarrollo de un liderazgo que encabezó la lucha por sus tierras comunales.
+Organización social

04-icono-organizacion_cdLa organización social básica en Milpa Alta está representada por la familia, en donde el padre representa la autoridad máxima. En la cabecera delegacional y en los cascos urbanos de los pueblos predomina la familia nuclear, en tanto que en la zona rural se da básicamente la familia extensa.
Los doce pueblos de Milpa Alta están divididos en barrios. Estos barrios tienen su propia organización que funciona a nivel comunitario, principalmente en la organización de fiestas patronales, solicitud de servicios para infraestructura, o eventualmente en la administración de justicia.

+Autoridades

05-icono-autoridades_cdEn Milpa Alta hay autoridades delegacionales y agrarias. Las autoridades delegacionales las constituyen los delegados y los jefes de oficina; estos últimos juegan un doble papel, debido a que forman parte de la organización administrativa impuesta centralmente y, a su vez, asumen la representación de cada pueblo ante las autoridades delegacionales. Las autoridades agrarias están representadas por el comisario ejidal y los representantes de bienes comunales. En la década de los ochenta, las autoridades agrarias tuvieron una participación fundamental en la lucha por las tierras comunales. La Confederación de los Nueve Pueblos Comuneros, integrada por los representantes comunales, logró la unidad de los habitantes de Milpa Alta. Pero en los últimos años, esta representación comunal ha perdido fuerza, pues las demandas agrarias han pasado a segundo plano y han cobrado auge en la zona actividades como el comercio y servicios. Las autoridades tradicionales como los mayordomos y el alférez no tienen injerencia en el campo político. Su función es eminentemente religiosa y ocasionalmente judicial cuando se suscitan conflictos en la comunidad.

+Religión y cosmovisión

06-icono-cosmovision_cdEntre los nahuas de Milpa Alta existe una relación mística e indivisible con su tierra, espacio geográfico considerado como zona exclusiva de desarrollo vital y cultural. En el área hay cuevas y montañas que son consideradas de carácter divino por los habitantes, como son el Cerro Tláloc, “dios de la lluvia”; el Tezicalli, “casa de piedra que produce granizo”; el Tehutli y el Tehuiztutitla, “lugar donde se encuentra el mal”. A estos sitios sagrados acuden los viejos a pedir por su pueblo, su familia o su persona.
La religión predominante en la zona es la católica. Una de las prácticas religiosas que sobresale en este campo es la organización de mayordomías, que son agrupaciones religiosas cuya finalidad es la celebración del culto a los santos. El que una persona acepte el cargo de mayordomo depende mucho de sus posibilidades económicas y de la disposición que tenga para participar en la fiesta. Cada 31 de diciembre se “corona” a los mayordomos salientes con una corona de flores, que simboliza la belleza y lo bien que desempeñaron la responsabilidad; a los mayordomos entrantes se les coloca una corona de espinas que representa los problemas que enfrentarán el año siguiente.
A partir de la década de los cincuenta, en Milpa Alta se han establecido diferentes instituciones religiosas tales como los mormones, pentecostales, presbiterianos, testigos de Jehová y adventistas; cada una de estas sectas tiene sus templos y área de influencia. La presencia de estos grupos en la zona ha originado cierta división entre la población debido a que los conversos a estas religiones no participan en las fiestas del pueblo.

+Actividades productivas

07-icono-productivas_cdLas actividades agrícolas de mayor importancia en Milpa Alta son la agricultura y la explotación forestal. Se siembra el maíz, el frijol, forrajes, haba, chícharo y nopal. La agricultura que se practica es de temporal. Para labrar la tierra se utilizan el arado y la yunta; los campesinos que tienen más recursos económicos alquilan tractores.Otras actividades agrícolas que se practican en la zona son la producción de leña y de carbón. La producción de pulque sólo es para autoconsumo.
Las dos producciones que sostienen el éxito económico de Milpa Alta son el nopal y el mole (su producción asciende a 25 mil toneladas anuales) Actualmente, los productores se encuentran organizados en cooperativas, las cuales están constituidas en varias ramas de la producción agropecuaria. En los últimos años la preparación de barbacoa ha aumentado, cada semana se matan cerca de tres mil borregos para su elaboración la cual se vende en los diferentes mercados del Distrito Federal.
El fenómeno de la migración también está presente en Milpa Alta, por lo que está catalogada como zona de “atracción”. Los porcentajes de inmigrantes son los siguientes: del Estado de México proviene el 21.37%, de Puebla el 13.88%, y de Oaxaca el 13.11%.

+Fiestas

08-icono-fiestas_cdEn total todos los pueblos organizan 700 festividades a lo largo de un año. La mayoría de las celebraciones rinden culto a los santos patronos de los pueblos y barrios, otras se asocian al ciclo de la producción del maíz y algunas más, son las peregrinaciones que anualmente parten a los santuarios de Chalma, Amecameca y a la basílica de la Virgen de Guadalupe. Su organización está a cargo de las mayordomías. La más importante se realiza en el mes de agosto en honor a la Virgen de la Asunción.
Las fiestas celebradas a los santos principales de cada pueblo son denominadas fiestas mayores. Además de éstas, se realizan otras fiestas dedicadas a santos menores: del barrio, de la cruz del pueblo, de la deidad que cuida el bosque, etcétera. Todas las fiestas reflejan una clara organización colectiva y reafirman la identidad del grupo.La participación de la comunidad se hace presente de distintas formas, ya sea participando como parte de una cuadrilla de danzantes, colocando los adornos de la calle, de la iglesia, o cooperando con una cierta cantidad de dinero. Durante todo el periodo festivo se dan intercambios económicos a nivel local, microrregional y regional.
Otras fiestas son las relacionadas con las prácticas prehispánicas, que en su mayoría se relacionan con el calendario agrícola: la petición de lluvia, la bendición de las semillas, la pizca y la cosecha. También existen las relacionadas con el ciclo de vida, que inicia con el primer baño de temazcal del recién nacido, la “entrega” del ombligo y finaliza con el Día de Muertos.

+Gastronomía

09-icono-gastronomia_cdMilpa Alta es famosa por su mole el cual ya supera en producción al elaborado en Puebla, también en los últimos años ha cobrado relevancia la barbacoa, de la misma manera cada año se lleva a cabo la feria del nopal donde se presentan numerosos platillos hechos a base de esta planta.Y para beber desde hace siglos se prepara el pulque.

+Vestido tradicional

10-icono-indumentaria_cd
+Actividad artesanal

11-icono-artesania_cdEl trabajo artesanal se caracteriza por los bordados y tejidos en blusas o en carpetas.El tipo de material empleado en los tejidos es de algodón, lana o ixtle (fibra natural que se obtiene de las pencas de maguey). Este último también se emplea para la elaboración de ayates y morrales.Los bordados se realizan en manta o cuadrillé con diseños variados y coloridos. El hilo que se utiliza es el algodón, aunque últimamente se ha incorporado el estambre.
+Música o danza

12-icono-musica_cd
+Medicina tradicional

13-icono-medicina_cdEn la zona existen varias clases de terapeutas tradicionales: los hueseros, los sobadores, las parteras y los yerberos. Estos dos últimos especialistas son los que gozan de mayor prestigio en la zona. El yerbero, también llamado hechicero, posee una personalidad mágica. A él le fueron legados los conocimientos de la antigua religión y de la hechicería. Las personas que consideran que su enfermedad es un castigo de Dios por alguna mala acción, o quieren cobrarse de alguna forma el daño causado por una tercera persona, o desean curarse “el mal de ojo”, recurren a este personaje. Generalmente el hechicero receta al paciente algunas yerbas medicinales, le recomienda durante el periodo de recuperación una dieta balanceada, así como el uso del temazcal.
Una de las enfermedades más peligrosas para los nahuas es la pérdida del alma. Para su curación, el hechicero llama a gritos al alma para que ésta regrese a su lugar. Otras enfermedades que también son atendidas por el yerbero son la tos, el catarro, el xoxal, la muina y el aire.