Etnografía
Etnografía
Lengua
Lengua
Ubicación
Ubicación
Estadísticas
Estadísticas
Música
Música
Fotografías
Fotografías
Arte
Arte
Video
Video
+Autodenominación y tronco lingüístico

01-icono-autodenominacion_cdEl pueblo pa ipai habla una lengua perteneciente a la familia lingüística cochimí-yumana.

+Localización y zona ecológica

02-icono-localizacion_cdSe asientan principalmente en las sierras de Juárez y San Pedro Mártir, en el municipio de Ensenada, en las localidades Ejido 18 de Marzo, Misión Santo Domingo, El Sauzal, Héroes de la Independencia, El Rodeo, Santa Catarina, Valle de la Trinidad, El Pinacate, Rincón de Santa Catarina y Yokakiul; otros pequeños grupos de población pai-pai se localizaban en dos localidades del municipio de Tecate y en una de Tijuana.
El territorio tradicional pa-ipai se encuentra a una altura de poco más de 1000 metros En esa región el promedio de precipitación pluvial es de 38.1 centímetros al año, aunque en invierno se pueden experimentar tormentas acompañadas de bajas temperaturas y heladas que empiezan a amenazar desde septiembre.
La vegetación más común en estas latitudes son los matorrales de creosota, el enebro, la manzanita, la opuntia, los agaves y una gran variedad de plantas características de las tierras altas del desierto, que los indígenas identifican de la siguiente manera: álamo, sauz, tápiro, encino, pino piñonero, pino negro, mangle, guata, encinillo, islaya, chamizo prieto, morgoño, watamote, jojoba, valeriana, yerba de pasmo, yerba santa, chamizo, estafiate, yerba del manso, golondrina y verdologo. Las cactáceas reconocidas por los habitantes del territorio pa-ipai son la yuca o dátil, la biznaga, el nopal, el ocotillo, la pitahaya, el maguey o mezcal, entre otras. Los animales más comunes del área son la zorra, el coyote, el gato montés, los conejos, liebres y ratas, las ardillas, los venados y, aunque últimamente muy escaso, el león o puma, entre otros.

+Historia

03-icono-historia_cdDebido a su origen en el desierto del Colorado, los pa-ipai se reconocen a sí mismos como gente del desierto. Sin embargo, para el resto de los yumanos en Baja California, así como para los mismos antropólogos, este grupo se encuentra dentro de los serreños. Esto obedece a que al desplazarse al territorio peninsular, su asentamiento tuvo lugar en la sierra de Juárez, al norte del grupo kiliwa, y más concretamente en el territorio tradicional de los ko’al.
Los grupos yumanos experimentaron una serie de transformaciones radicales como resultado de tres ciclos de contacto y colonización. Sin lugar a dudas, estos cambios tuvieron lugar en el ámbito de su territorialidad, transformaron su esquema tradicional de subsistencia y sus características culturales en general.
Tales transformaciones dificultaron, a los no especialistas y muchas veces a los especialistas, la identificación de los elementos de diferenciación étnica de los yumanos con respecto a los campesinos no-indígenas. Pese a esto, es innegable que dichas poblaciones indígenas arribaron al siglo XXI con un fuerte sentido de identidad étnica, la cual no está sustentada necesariamente en la persistencia de la pureza racial, su lengua nativa, su indumentaria tradicional o sus ancestrales usos y costumbres. Por el contrario, esta sólida identidad es el resultado de un creativo proceso de reinvención étnica que retoma algunos aspectos de su tradición cultural e incorpora prácticas y elementos de distintos ámbitos étnico-culturales.

+Organización social

04-icono-organizacion_cdLa organización social tradicionalse constituye a través de pequeñas bandas semisedentarias de linaje patrilineal y con la práctica de una estricta exogamia. Las bandas que compartían un linaje común formaban un clan o shumul, es decir, una unidad social más extensa que estaba asociada con un área geográfica determinada. Cada shumul estaba políticamente guiado por un jefe, un orador y un hechicero, sobre quienes recaía la responsabilidad del bienestar de la banda, la observancia de las antiguas costumbres y la apropiada conducción de las ceremonias iniciáticas y funerarias. Este tipo de organización dio como resultado el establecimiento de sociedades cerradas, en las que era costumbre que la transmisión de los conocimientos se diera de generación en generación, de padres a hijos. Actualmente se han transformado en sociedades de producción rural, sincronizadas a los calendarios de las instituciones y a la dinámica del mundo como mercado. La temporalidad de las actividades que realizan marcan los nuevos ritmos de socialización, de descanso, de trabajo, a los cuales se han ido adaptando para la subsistencia del grupo; además, sumado a la reciente instalación de la luz eléctrica en 2007, ha traído, entre otras cosas, la llegada de la televisión satelital, lavadoras, refrigeradores, que han reconstituido varias prácticas y sobre todo, las maneras de usar el tiempo.

+Autoridades

05-icono-autoridades_cdEl pueblo paipai está representado por un comisariado comunal que se elige cada tres años, encargado de la gestión y la administración de los recursos que entran a la comunidad por proyectos particulares. Otro grupo importante en la comunidad son los llamados derechosos, cabezas de familia que cuentan con derechos sobre la tierra y que en colectivo resuelven la asignación de alguna porción de la misma a miembros de la comunidad que lo solicitan, ya sea para hacer su casa o iniciar algún proyecto productivo.

+Religión y cosmovisión

06-icono-cosmovision_cdLa cosmogonía pa-ipai supone que en sus orígenes el mundo se encontraba solamente habitado por agua, y que de ella emergieron dos hombres: uno ciego, K’chúsepá, el hermano más grande que ahora vive bajo la tierra y que cada vez que se endereza produce un terremoto. Y uno joven, Mayipá, quien ahora vive en el cielo. Ambos crearon todo cuanto existe sobre la tierra, correspondiendo al más joven la creación de la gente. Esta cosmogonía tiene referentes geográficos que realmente existen donde podrían estar expresadas algunas reminiscencias de su memoria colectiva sobre su origen geográfico. De acuerdo a este mito de creación, “el creador vino hacia la tierra proveniente del otro lado de una pequeña montaña roja llamada Wi Cojan, ‘colina buena’esta montaña está hacia abajo, hacia el desierto, del otro lado de un bajío que está más allá del Paso de San Matías…”al morir las personas se retiraban a descansar a una colina llamada Kinyi’lwi’ue- ubicada al sur de su territorio, y que según los pa-ipai se encuentra al norte de Arroyo Carricito, en caso de que el difunto hubiera sido un hechicero, se refugiaba en otra montaña llamada Tsupa’xawi’ye, ubicada al sur del mismo arroyo. Esta creencia de los pa-ipai sobre una vida después de la muerte dio origen a un ciclo de rituales funerarios que incluía una primera despedida temporal, una segunda despedida definitiva, y ceremonias invocatorias del muerto.

+Actividades productivas

07-icono-productivas_cdLos pa-ipai desarrollan actualmente una actividad incipiente en pequeñas unidades familiares orientadas a la producción de frijol, maíz y calabaza. Por su parte, la crianza de ganado vacuno y caprino ha sido practicada por los pa-ipai durante los últimos cincuenta años. Sobre el aprovechamiento de plantas silvestres se pueden mencionar el corte de leña, poste, palmilla, jojoba y la colecta de piñón, bellota y miel. La leña más apreciada comercialmente es aquella que proviene de la manzanita o el palo fierro, en tanto que el poste consiste en las varas de guata que son empleadas para la construcción de cercos. Recientemente los pa-ipai han organizado proyectos productivos con financiamiento oficial. Uno de ellos es el de la producción de materiales pétreos para el mercado de la construcción; otro es el de los invernaderos organizados principalmente por mujeres, para la producción de mezquite, yuca, pino y jojoba. En cuanto a la recolección de piñón y bellota, forma parte de la tradición de los pa-ipai, y en la actualidad siguen basando gran parte de su alimentación en ellas. Sin embargo, hoy por hoy, la colecta de ambas tiene que realizarse de manera furtiva, ya que después del reparto agrario la mayor parte de los bosques belloteros forman parte de propiedades privadas, mientras que los bosques piñoneros pertenecen al Parque Nacional Constitución de 1857. Por otra parte, la colecta de miel silvestre es para el autoconsumo y para la venta.
Por otro lado, una parte importante de los pa-ipai se encuentra cosechando o empacando cebollín en el valle de La Trinidad, o como vaqueros en los ranchos diseminados en las sierras de Juárez y de San Pedro Mártir.

+Fiestas

08-icono-fiestas_cdCada pueblo pai-pai celebra una fiesta anual en la que se canta y baila, principalmente el 4 de octubre, día de San Francisco; otras de sus ceremonias están encaminadas a favorecer a las fuerzas de la naturaleza y honrar a las deidades.
Actividad artesanal:
Con relación al trabajo artesanal, se trata de la elaboración de utensilios a través de la técnica prehispánica de cordelería, tallado de madera, curtido de cuero y principalmente cerámica. Los utensilios producidos son aquellos que antiguamente tenían una función utilitaria como cuerdas, sandalias, arcos, flecha y hoyas, pero que actualmente se producen con el propósito de ser comercializados en el mercado turístico. Hoy en día, la cerámica es un elemento distintivo de la cultura material de este grupo, siendo producida con el procedimiento ancestral de yunque y pala.

+Gastronomía

09-icono-gastronomia_cd
+Vestido tradicional

10-icono-indumentaria_cd
+Actividad artesanal

11-icono-artesania_cd
+Música o danza

12-icono-musica_cdOtro aspecto que en la actualidad caracteriza a este grupo son sus cantos tradicionales, lo cuales son ejecutados por razones festivas, o en los funerales. El instrumento con el que suelen acompañarse es el bule, hecho de calabaza. Todas las canciones siguen patrones monorítmicos de duración muy prolongada y cuya temática generalmente se refiere a algún aspecto de la naturaleza: la metida o la salida del sol, el canto de un pájaro o el brillo de una estrella. Sólo en ciertos casos el canto posee un tema que trasciende a estos fenómenos; por ejemplo, en el texto de la canción Más Antes, se habla del conflicto armado que hubo durante los sucesos del magonismo en Baja California, en el año de 1911.

+Medicina tradicional

13-icono-medicina_cdEn lo referente al curanderismo, lo interesante es que hoy día, esta práctica ha dejado de ser algo exclusivo de los hombres, para ser una práctica compartida por la mujer. Además, de que ha empezado a ser una práctica en la cual se conjuntan una serie de conceptos no necesariamente yumanos, sino retomados de tradiciones mesoamericanas, se utilizan las plantas y los masajes como métodos de curación.
Las curanderas mencionan que antes de recibir a una persona enferma, deben evaluarla mirándola a los ojos y decidir si la podrán curar o si es mejor enviarla al doctor. Cada curandera tiene diferentes habilidades y las enfermedades que curan son diversas como todo lo relacionado con el corazón, el cáncer y la depresiónla matriz, la mollera, el empacho, el dolor del cuerpo y la cabeza y el latido, ésta última es una enfermedad que tiene como síntoma la sensación de tener una bola en el estómago por calentura o por no comer.