Etnografía
Etnografía
Lengua
Lengua
Ubicación
Ubicación
Estadísticas
Estadísticas
Música
Música
Fotografías
Fotografías
Arte
Arte
Video
Video
+Autodenominación y tronco lingüístico

01-icono-autodenominacion_cdEl pueblo pame habla variantes lingüísticas pertenecientes a la familia lingüística oto-mangue.

+Localización y zona ecológica

02-icono-localizacion_cdDentro del estado de San Luis Potosí la zona xi’ói comprende cinco municipios: Ciudad del Maíz (donde existen cinco comunidades, entre las que destaca Villa de San José, que está conurbada con la cabecera municipal); Alaquines (aquí son diez las comunidades principales destacando la Colonia indígena); Tamasopo, que tiene 25 comunidades principales; Rayón, con siete y Santa Catarina, con 20. En el estado de Querétaro se ubican tres las microrregiones Purísima de Arista, Tancoyol y Valle Verde del municipio de Jalpan de Serra.
La región comprende en su extensión diversos parajes, su hidrografía y orografía no son regulares. Al norte, la tierra es prácticamente infértil, muy erosionada o bien con suelos demasiado delgados, como los de la parte árida del sur. Los suelos fértiles predominan en el centro de la región.
El territorio presenta una distribución irregular de especies biológicas. En cuanto a la flora, las partes frías tienen vegetales xerófilos, con encinares y escasos pinares; las áreas calurosas son abundantes en matorrales y cactáceas; los lomeríos de las tierras bajas muestran una vegetación de mezquites, huizaches y otros chaparrales; la parte más húmeda presenta pastizales y vegetación perennifolia, con bosques de cedro rojo y roble.
En su fauna son relativamente abundantes los reptiles e insectos, lo son mucho menos las aves y mamíferos, y prácticamente carece de batracios y peces.

+Historia

03-icono-historia_cdLos habitantes de la región estuvieron durante el siglo XIX inmersos en un fuerte proceso de integración al sistema económico-social del naciente país. Esto alentó su participación en la lucha que le dio origen, así como en la revuelta protagonizada por el Ejército Regenerador de la Sierra Gorda, a mediados del siglo y cuyo centro se hallaba en Rio Verde.
En el siglo XX, y en el contexto de la lucha revolucionaria originada en 1910, la región pame se distinguió por las acciones armadas de los hermanos mestizos Saturnino, Magdaleno y Cleofas Cedillo, oriundos del municipio de Ciudad del Maíz, y por los movimientos armados que los habitantes de la región protagonizaron. Las consecuencias inmediatas fueron el abandono total de muchos pueblos y ranchos ocupados por indígenas, además de una gran mortandad entre ellos.
Su participación dentro del movimiento revolucionario pronto fue reconocida al encontrar respuesta positiva a sus demandas de dotación ejidal o restituciones de terrenos comunales. Lograron constituirse los ejidos de La Palma (1916), La Olla de Durazno (1920), Santa María Acapulco (1922) y Gamotes (1923).

+Organización social

04-icono-organizacion_cdLa familia es el núcleo rector, y está formada por un patriarcado donde se considera la opinión de la mujer para la toma de algunas decisiones. El miembro más viejo de la familia es el jefe de la misma. Para integrarse como grupo, los problemas más agudos a los que se enfrentan los pames son a la dispersión de las comunidades y a la emigración; este último problema se ha agravado en los años recientes, ya que se ha convertido en un fenómeno que comprende unidades familiares completas.

+Autoridades

05-icono-autoridades_cdEn algunas comunidades de las zonas de La Palma y Santa Catarina existen los “gobernadores tradicionales”. Históricamente, este cargo tuvo en sus inicios una gestión exclusivamente religiosa, con el tiempo su influencia se fue extendiendo a las cuestiones agrarias y de administración civil y de justicia. La organización civil dentro de la región sigue, en lo general, el régimen de los ayuntamientos y en lo particular el sistema ejidal. Los representantes de la organización ejidal, así como de otros cargos de administración de orden, justicia, etcétera, son los comisariados ejidales.

+Religión y cosmovisión

06-icono-cosmovision_cdAunque el sistema de creencias religiosas gira alrededor del catolicismo, se observan varias manifestaciones de presumible origen prehispánico.
Entre las más importantes de éstas aparece el Dios del Trueno, el cual gobierna la vegetación y es muy respetado; le sigue en importancia el Dios Sol, que se encuentra conceptualmente fusionado con el dios católico, así como la Diosa Luna, igualmente acrisolada con los conceptos de ”madre” y “virgen”. Entre los que se dedican a la cacería se reconoce la existencia de un Dios Venado; por último, se puede mencionar la creencia en los espíritus del agua: el arco iris y el “encantado”, un ser que habita en cada uno de los ojos de agua, de los cuales se piensa que se secarían si llegase a abandonarlos.
Sus prácticas religiosas comprenden el ritual del matrimonio, que incluye la misa católica; ritos funerarios que se practican durante el fallecimiento de alguno de los miembros del grupo; en el caso del sepelio de un adulto suele congregarse toda la comunidad a la que pertenecía éste. Congruentemente con esta actitud hacia la muerte, entre ellos se observa la vigencia de las fiestas de “días de muertos”.
Los rezanderos y los cantadores juegan un papel importante en la organización religiosa y en el entorno simbólico de las comunidades, así como los danzantes, los músicos que los acompañan y el “jefe” de estos últimos. Hay que señalar también la existencia en la región de un sistema de cargos originado en las mayordomías.

+Actividades productivas

07-icono-productivas_cdLa agricultura es la actividad preponderante que realizan los varones, tanto los jóvenes como los adultos, y rara vez las mujeres. Los principales productos por área son: en Ciudad del Maíz, maíz, frijol, caña, café y árboles frutales como mango, papaya y plátano. En la Palma, maíz, frijol, así como caña, café, camote, calabaza, chile, borraja y lenteja. En Alaquines, tabaco, chile y cereales. Por último, en Santa María Acapulco, sobresalen el maíz, el frijol, la caña de azúcar y una considerable cantidad de frutas. La venta de la fuerza de trabajo principalmente se da en el corte de la caña y secundariamente en la acción del vareo de frijol, en Rayón. Algunos emigran a San Luis Potosí a realizar trabajo asalariado no calificado, y otros a las ciudades de Tampico, Monterrey o incluso a ciudades de Estados Unidos.
Los principales lugares de comercio son las cabeceras municipales de Rio Verde, Cárdenas y Tamasopo. En resumen, el cultivo de básicos, la cría de dos o tres cabezas de ganado y la venta temporal de trabajo en actividades agrícolas han sido su estrategia de sobrevivencia.

+Fiestas

08-icono-fiestas_cdLas fiestas y festejos varían mucho, según el ejido o la zona; así, en el ejido de Ciudad del Maíz se realiza “la danza de los Caballitos”, en donde los participantes portan máscaras de caballos, que ellos mismos confeccionan con madera. No obstante, la fiesta de Semana Santa, la más importante en toda la Pamería, se lleva a cabo incluso en las localidades donde existe mayor discriminación y menor número de habitantes pames. Famosas son las festividades de muertos, en las que cada año, durante el 31 de octubre y el 1 y 2 de noviembre, si no es que durante todo el mes de noviembre, cada familia recuerda a sus difuntos, procurándoles ofrendas y altares que son colocados a un lado de los altares domésticos dedicados a la Virgen de Guadalupe.

+Gastronomía

09-icono-gastronomia_cdSu alimentación es a base de maíz, frijol, calabaza y se consumen también alimentos obtenidos por recolección, entre los que sobresalen derivados del maguey y el chamal, que es la raíz de una planta del tipo de la palma; mientras que la cacería no representa una fuente importante de alimentos.

+Vestido tradicional

10-icono-indumentaria_cdEn el aspecto de indumentaria, los xi’ói no se distinguen de la población mestiza, dado que siguen el patrón común de la población rural regional.

+Actividad artesanal

11-icono-artesania_cdEs difícil encontrar entre los pames a alguien que no sea capaz de elaborar algún producto utilizando los elementos que ofrece su medio ambiente, como son: las fibras de la palma, con las cuales las mujeres hacen chiquihuites, petates y venteadores; piezas de alfarería como comales, cántaros y otros enseres de cocina. Los hombres elaboran canastos y colotes de carrizo, además de fabricar en madera una serie de implementos necesarios para las labores agrícolas y el menaje doméstico; de este mismo material también fabrican máscaras. La producción artesanal se dedica tanto al autoconsumo como al mercado.

+Música o danza

12-icono-musica_cdEn todos los festejos, los músicos pames se organizan para tocar minuetes, piezas instrumentales interpretadas generalmente por tres músicos: dos violines y una guitarra sexta. Los minuetes acompañan también las velaciones tanto de los santos como de alguna virgen o de una “crucita”, en las que la música se intercala con las oraciones de las rezanderas. Para los pames, el expresarse musicalmente es una forma de comunicación con la naturaleza, con sus ancestros, con su cosmovisión. La música que interpretan son sones del mitote, que representan los ritos comunitarios destinados a las divinidades atmosféricas y a los muertos

+Medicina tradicional

13-icono-medicina_cdExiste una práctica que podría denominarse “medicina casera”, ésta hace frente a los padecimientos leves de los individuos con la utilización de hierbas y otros remedios caseros. Cuando los males llegan a agravarse se recurre a los conocimientos de especialistas tales como los curanderos y, en casos extremos, se recurre a los hechiceros.
Los conocimientos terapéuticos de estos especialistas están estrechamente vinculados con los de la medicina casera, dado que son, en varios aspectos, una derivación de ella. Las acciones de estos especialistas no se limitan al alivio de males humanos, sino que alcanzan otros niveles, como es el de la restitución del equilibrio en sistemas orgánicos de otro tipo, como son las milpas y los jagüeyes.
De acuerdo con la medicina tradicional, las enfermedades se clasifican en “naturales”, causadas por vientos, lluvias, fríos, picadura o mordedura de distintos animales, etcétera, y las “sobrenaturales”, originadas por fuerzas malignas, piedras, malos aires, maleficios de hechiceros, brujos o por el mismo diablo.