Etnografía
Etnografía
Lengua
Lengua
Ubicación
Ubicación
Estadísticas
Estadísticas
Música
Música
Fotografías
Fotografías
Arte
Arte
Video
Video
+Autodenominación y tronco lingüístico

01-icono-autodenominacion_cdEl pueblo pápago habla una lengua perteneciente a la familia lingüística yuto-nahua.

+Localización y zona ecológica

02-icono-localizacion_cdSe localizan en Arizona, Estados Unidos, y en Sonora se encuentran en Quitovac, Las Norias, Pozo Verde (ejido), Pozo Prieto, Sonoyta, Caborcay Puerto Peñasco. Debido a esta movilidad los municipios registrados con población pápago son Altar, Pitiquito,Trincheras, Ures y General Plutarco Elías Calles.
El desierto de altar-yuma, o desierto de Sonora-Arizona es uno de los lugares con los más bajos índices de humedad en todo el mundo. Tiene una fauna pobre y vegetación baja, diseminada en manchones de matorral espinoso. Se considera llanura desértica, su clima es seco desértico muy cálido, extremoso, con fuertes variaciones en cuanto a la temperatura y la humedad; hay zonas con clima tipo estepario semicálido.
La flora de esta región desértica consiste en una extensa variedad de matorral xerófilo y cactos, como el saguaro, que posee propiedades alimentarias y rituales. De la fauna alada y terrestre, el coyote, el venado, el águila y el búho presentan también características rituales por ser personajes de la mitología pápago.

+Historia

03-icono-historia_cdEn el desierto de Altar-Yuma, o desierto de Sonora, se asentaron, desde hace más de tres milenios, bandas de cazadores y recolectores que ya conocían el cultivo de maíz. Los grupos que desarrollaron técnicas de reproducción agrícola y formas de organización social más complejas se agrupan en las áreas culturales conocidas como mogollón, anazasi y hohokam. Los actuales tohonoo’otham piensan que fue I’itoi, el “Hermano Mayor” quien les enseñó cómo sobrevivir y desarrollar su cultura en un medio inclemente y con recursos limitados.
Los españoles penetraron en el norte de Sonora hacia fines del siglo XVII. En las crónicas coloniales se denominó “Pimería Alta” a un vasto territorio que comprendía la mayor parte del desierto de Sonora y el cordón de tierras fértiles que le rodeaba. En el periodo colonial, hacia 1695, la orden jesuita incursionó en la Pimería Alta con el fin de evangelizar y congregar a los grupos dispersos.
Después de los tratados de Guadalupe Hidalgo (1848) y el tratado de Gadsen o “Venta de la Mesilla” (1853) se partió la Pimería Alta en dos mitades, una quedó en Sonora y la otra en Arizona. En Sonora hasta los ganaderos, mineros y granjeros foráneos tomaron el control de la tierra y despojaron a muchas comunidades indígenas. En 1898 hubo enfrentamientos violentos, varios pápagos fueron asesinados y muchos iniciaron el éxodo a Arizona. Durante las primeras dos décadas del siglo XX, los colonos, apoyados por el Ejército mexicano, arrebataron a los pápagos sus tierras de cultivo en Caborca, Pitiquito y Sonoyta. Debido al despojo de aguas y tierras en Sonora, muchos o’otham migraron a las reservaciones de Arizona. La falta de tierra y la ruptura de las relaciones comunales obligaron a sus habitantes a depender mucho más del trabajo asalariado fuera de sus comunidades. Con la división de su territorio, sus lugares sagrados también quedaron de uno y otro lado de la frontera; actualmente, el desplazamiento para la celebración de sus ceremonias en uno u otro país, les ocasiona molestias aduanales y migratorias. La delimitación de las reservaciones pápago de Estados Unidos respetó en cierta medida el antiguo territorio de la tribu. El desigual desarrollo histórico y cultural de las comunidades o’otham de Sonora y Arizona ha generado una división entre ellas, pero comparten un sustrato cultural común y el sentimiento de pertenencia a un mismo grupo.

+Organización social

04-icono-organizacion_cdAntiguamente la tribu pápago se dividía en dos grandes mitades exogámicas de tipo clánico, los “búhos” y los “coyotes”, que además de la función de intercambio matrimonial, tenían asignaciones ceremoniales particulares.
La familia o’otham es nuclear; reconocen la pertenencia al grupo por vía consanguínea. Es común el matrimonio civil religioso; cuando hay divorcio la mujer es quien queda a cargo de los hijos; generalmente, se casan entre miembros del mismo grupo, pero que son de otra localidad. Quienes residen fuera de los asentamientos tradicionales se casan con gente de otros grupos étnicos o con mestizos.

+Autoridades

05-icono-autoridades_cdEl gobierno de las comunidades pápago de Sonora está constituido por el presidente de bienes comunales o ejidales y sus respectivos secretarios. Los asuntos comunes se discuten en asamblea y cuando se trata de proyectos gubernamentales dirigidos a los pápagos, se reúnen a través de sus representantes, también en asambleas. En 1977, el Instituto Nacional Indigenista (iNi) promovió la elección de un gobernador de la tribu pápago de Sonora, cargo que han ocupado varios individuos. En algunos municipios hay un regidor indígena.

+Religión y cosmovisión

06-icono-cosmovision_cdLas ceremonias conservan un trasfondo mitológico; un elemento importante de la cosmovisión era un mito de creación que involucraba a dos seres sobrenaturales que crearon diversas razas de hombres y luego las destruyeron; estos dioses lucharon entre ellos, el “mago de la tierra” desapareció, dejando el mundo a l’itoy o Montezuma, quien finalmente creó a la gente pápago. Esta divinidad expulsó a los hombres creados primero y ocupó su territorio, la Papaguería.
Después de la evangelización jesuita, se adaptaron elementos del cristianismo a su antigua religión. Como un desarrollo sincrético de los esfuerzos misionales, se conformó la llamada “Iglesia Católica de Sonora” (versión indígena del catolicismo), las imágenes santas de la religión católica se asociaron a los ancestros. El santo más importante es San Francisco cuyos ritos y creencias se centran en su culto.
En las rancherías se reúnen en torno a capillas en las que una imagen “de bulto” del santo recibe los rezos y alabanzas, así como la quema de ceras. Ante la ausencia de sacerdotes oficiales el culto quedó en manos de los propios o’otham.
De acuerdo con Jacques Galinier en la religión de los pápago existe una forma de sincretismo; las creencias y los símbolos cristianos se incorporaron a formas, valores e intereses ya existentes en el ámbito religioso indígena. Un ejemplo es la identificación de divinidad cristiana san Francisco y la aborigen lI’itoy o Montezuma, ambos cultos se fundieron en uno solo que combina la curación con la petición de lluvia.

+Actividades productivas

07-icono-productivas_cdLa economía se basaba en las actividades agrícolas y ganaderas además de la recolección y cacería, situación que ha cambiado en el transcurso del tiempo. Esto se debe, en parte, a la adversidad del clima, la falta de agua, lo inhóspito del suelo y a la invasión del ganado de los particulares, que acaba con los escasos recursos ecológicos e impide que el propio ganado de los indios medre en ese terreno. Lo anterior ha obligado a los pápagos a migrar, ya sea para vender su fuerza de trabajo en las zonas de agricultura avanzada, dentro del propio estado de Sonora, o, más frecuentemente, para emplearse como jornaleros o en el renglón de los oficios en Estados Unidos, donde logran ingresos y prestaciones más elevados. La forma común de migración era temporal, ocurría siguiendo el calendario de las cosechas y les permitía regresar a sus comunidades; sin embargo, cada vez es mayor el número de miembros que migran definitivamente a las reservaciones de Estados Unidos, en donde se les proporcionan terrenos y facilidades relativas para sus nuevos asentamientos, o bien a los poblados próximos que rodean el territorio de la reservación, donde desempeñan diversos oficios. Estas actividades les permiten obtener elevados ingresos, escolaridad, salud e, incluso, la posibilidad de conseguir una profesión universitaria, algo que en México les resulta inaccesible.

+Fiestas

08-icono-fiestas_cdLos jesuitas introdujeron el culto a San Francisco Javier, después los franciscanos intentaron imponer a su patrón, San Francisco de Asís, así quedó cierta sincretización de esos dos personajes. La fiesta titular se celebra el 4 de octubre, día del santo franciscano, pero la imagen venerada corresponde a la representación del patrono jesuita. En Magdalena la figura de San Francisco se identifica con el padre Kino. Cada año, importantes contingentes de peregrinos o’otham de Sonora y Arizona, visitan al milagroso santo. También celebran algunas fiestas del calendario litúrgico cristiano:Semana Santa, Asunción de la Virgen y Fieles Difuntos (Día de Muertos). En las fiestas religiosas y profanas hay bailes con conjuntos musicales.
Otra celebración importante es Vi’ikita o fiesta del cucú la cual tiene como finalidad llamar el agua y recibir bendiciones, en esta festividad participan pápagos de Estados Unidos y México.

+Gastronomía

09-icono-gastronomia_cdSu alimentación se basa en la siembra en verano de maíz, frijol y calabaza; ademásde la recolección de los frutos, las semillas y las raíces silvestres, la caza de algunos animales, como la liebre, el bura, o la recolección de insectos.

+Vestido tradicional

10-icono-indumentaria_cdMás que por la ropa, los antiguos pápagos se distinguían por las elaboradas decoraciones de pintura facial que usaban como protección ante el inclemente sol del desierto y como un medio de simbolizar el estatus y las condiciones del individuo.
Actualmente en su mayoría los o’otham usan ropa elaborada industrialmente.

+Actividad artesanal

11-icono-artesania_cdLos pápagos elaboran artesanalmente figuras de madera tallada, piezas de alfarería y cestas. Su alfarería es rústica; la hechura de los recipientes incluye la recolección de la materia prima en los bancos de barro, el cual filtran y mezclan con arena muy fina y estiércol de vaca seco. Las piezas se cuecen en un horno con palos de choya y estiércol.
La cestería es un quehacer femenino que representa una importante fuente de ingresos para los pápagos de EE.UU. sin embargo en México la fabricación de coritas ha desaparecido prácticamente.

+Música o danza

12-icono-musica_cdDurante la celebración del Vi’ikita o fiesta del cucú, los danzantes visten una manta a cuadros atada a la cintura y muslos a manera de pantalón corto, sobre el que llevan un cinto con pequeñas campanas, y usan una máscara y una vara con plumas, durante la danza bendicen los alimentos, posteriormente regresan a donde salieron (huki). Los músicos usualmente son tres cantores que tocan raspadores de madera de hediondilla colocados sobre coritas (cestos tejidos) invertidas, y raspados con una quijada de burro o vaca.Los danzantes van y vienen en silencio de un huki a otro (al de los invitados de otro pueblo) durante toda la noche y el siguiente día. Cuando danzan, lo hacen un poco alejados del huki y entonando un son monótono que incluye frecuentes repeticiones de las sílabas cucucu. También bendicen a la gente con su vara y rezan en su lengua pidiendo la lluvia. Quien se compromete como danzante para el ví’ikitadebe hacerlo por cuatro años consecutivos.

+Medicina tradicional

13-icono-medicina_cdActualmente son muy pocos los médicos tradicionales. Algunas de las ceremonias colectivas (en especial el vi’ikita y el khui,jin) son considerados momentos propicios para sanar o adquirir enfermedades, según se cumpla, bien o mal, con las restricciones y tabúes que se deben observar durante su desarrollo y preparación.