Etnografía
Etnografía
Lengua
Lengua
Ubicación
Ubicación
Estadísticas
Estadísticas
Música
Música
Fotografías
Fotografías
Arte
Arte
Video
Video
+Autodenominación y tronco lingüístico

01-icono-autodenominacion_cdEl pueblo popoloca habla variantes lingüísticas pertenecientes a la familia lingüística oto-mangue.

+Localización y zona ecológica

02-icono-localizacion_cdEn la actualidad la población popoloca comprende tres fracciones sin continuidad geográfica. Una situada al noreste de Tehuacán, Puebla que abarca parte de los municipios de Tlacotepec de Benito Juárez y Tepanco de López; otra, al sur del propio lugar, incluye los municipios de San Gabriel Chilac y Zapotitlán Salinas y la última al norte de Acatlán de Osorio y al Oeste de Tehuacán, constituida por los municipios de Tepexi de Rodríguez, San Juan Ixcaquixtla, Santa Inés Ahuatempan y San Vicente Coyotepec. Cada una de estas tres zonas tiene sus características propias. Así, la primera se localiza en el llamado Valle de Tehuacán, de tierras fértiles, aun cuando las comunidades popolocas se ubican en partes montañosas a 2,000 o más metros sobre el nivel del mar, con escasas tierras cultivables. El clima es templado en verano y frío en invierno. La fauna es pobre, consistente en mamíferos menores y reptiles. Existen algunos reducidos bosques de pináceas, sin posibilidades de explotación forestal y frutales como la manzana, la pera y el durazno. La segunda se encuentra en la zona montañosa semidesértica, prolongación de la mixteca oaxaqueña, de clima contrastante y vegetación de xerófitas. La fauna es igualmente escasa, similar a la anterior. En esta zona se encuentran minas de ónix y mármol. La principal vía de comunicación es la carretera pavimentada Tehuacán-Huajuapan de León, Oaxaca, que comunica a la cabecera municipal de Zapotitlán Salinas, de la cual parte un camino de terracería a los Reyes Metzontla. La tercera zona pertenece geográficamente a la Mixteca Alta Septentrional, por lo cual su clima es también desértico extremoso, con la vegetación correspondiente. Los suelos están en un acelerado proceso de erosión, por lo que los terrenos cultivables escasean y la fauna es prácticamente inexistente.

+Historia

03-icono-historia_cdEsta generalización con que los nahuas designaban como popolocas a todos los grupos no hablantes del tronco nahua, no ha permitido definir con claridad los antecedentes históricos de este grupo, por lo que los datos que se tienen se refieren más al área geográfica por ellos habitada que al grupo en sí.
En general se cree que la región de Tehuacán estuvo habitada desde tiempos inmemoriales por gente de procedencia Olmeca (otro nombre de carácter genérico). Basándose en datos arqueológicos se han establecido una serie de fases para la región de Tehuacán.
La invasión de la región por parte de los Mexicas que se inició durante el reinado de Itzcóatl, ocasiona el ocaso del poderío popoloca. Moctezuma Ilhuicamina conquista Tlacotepec y Tzinacatepec; Ahuízotl hace lo propio de los señoríos de Acatepec y Caltepec y Moctezuma Xocoyotzin somete finalmente a toda la región al vencer a los de Tehuacán y Tepexi el Viejo. Tan solo el Señorío de Cuthá, gobernado por Xopanatl conserva su independencia.
Con el auxilio de algunos de los gobernantes popolocas a los cuales permitieron conservar sus privilegios y un relativo poder, los españoles se adueñaron fácilmente de la región. La evangelización estuvo a cargo de los franciscanos, quienes en 1529 construyeron un convento en Tepeyacac y, alrededor de 1540 los de Tecamachalco, Quecholac y Tecali, los cuales sirvieron para iniciar la metódica catequización de los popolocas retardada por la dificultad de la lengua.
Durante la Colonia y aún en la época de la Independencia, los popolocas fueron objeto de una despiadada explotación por parte de encomenderos y caciques locales y de la usurpación de sus terrenos comunales, cuya posesión no ha sido reconocida legalmente sino hasta la fecha reciente, habiéndose dotado además a algunas comunidades de terrenos ejidales.

+Organización social

04-icono-organizacion_cdLa base de la organización social es la familia extensa y nuclear. Las familias nucleares están constituidas por varios hijos desde los seis hasta los 18 años. La unidad social básica de las comunidades popolocas es la familia extensa. Sin embargo, aun cuando esta unidad persiste todavía, la emigración y la individualización de las relaciones económicas tienden a favorecer el predominio de la familia nuclear.

+Autoridades

05-icono-autoridades_cdLa mayoría las cabeceras de los municipios son mestizas. Sin embargo, las comunidades popolocas cuentan con el reconocimiento y la facultad para elegir a las autoridades que los representan y tienen como responsabilidad llevar la documentación y organización interna para la solución de sus necesidades. La máxima autoridad política comunal es el presidente de la junta auxiliar, y esta última cuenta, a su vez, con otros cargos que coadyuvan en las diferentes tareas y solución de problemas, y que son los siguientes: presidente suplente, secretario, tesorero, regidor de obras públicas, regidor de educación, regidor de hacienda, agente subalterno del ministerio público, juez de paz y comandante.

+Religión y cosmovisión

06-icono-cosmovision_cdLa gran mayoría de poblaciones popolocas pertenecen a diversas congregaciones religiosas, siendo la católica la predominante, introducida por órdenes de franciscanos y dominicos en el siglo XVI. Le siguen en importancia la iglesia evangélica, también llamada Bautista, los testigos de Jehová, la luz del mundo y los sembradores; todos ellos constituyen nuevos movimientos religiosos que aparecieron en la región a partir de los años cincuenta del siglo XX.
En la cosmovisión de los popolocas sigue presente la creencia en tonas y nahuales. Consideran que el ser humano está constituido por cuerpo (o materia) y espíritu, una serie de entidades anímicas que al morir una persona abandonan el cuerpo y se quedan vagando por la tierra, ya sea en el lugar donde murió, si fue asesinada, o en los panteones cuando es muerte natural.

+Actividades productivas

07-icono-productivas_cdHistóricamente la actividad económica fundamental ha sido el cultivo del maíz. El tipo de agricultura que prevalece es la de temporal y, en menor escala, se practica la de riego. En general, en la siembra de temporal se practica el cultivo tradicional, carente de innovaciones tecnológicas.
El maíz es el principal cultivo, pero no se produce en cantidad suficiente y es preciso adquirirlo con los comerciantes de los pueblos vecinos en las épocas de escasez. Esto se debe al reducido tamaño de la parcela, a la mala calidad de los suelos, generalmente pedregosos, y a las pocas superficies de riego disponibles. También se cultiva frijol, calabaza y, en menor escala, trigo de temporal.
Los intercambios comerciales más importantes se realizan principalmente en los mercados que cada semana se instalan en las cabeceras municipales, y que han fungido como centros económicos y políticos de influencia no sólo para las poblaciones popolocas, sino también para las localidades vecinas.
El trabajo asalariado en casi todos los casos tiene por objeto la búsqueda de un ingreso complementario que ayude a satisfacer las necesidades más inmediatas de la economía familiar indígena. Los popolocas se desplazan a diversos lugares dentro y fuera del país (fundamentalmente a los Estados Unidos). Se emplean como jornaleros dentro y fuera de sus comunidades, en maquiladoras o en el sector servicios, en ciudades como Tehuacán, Puebla, Veracruz y México.

+Fiestas

08-icono-fiestas_cdLas fiestas religiosas han sido prácticas milenarias donde se condensan pasado y presente, pensamiento y acción; las creencias, la tradición y la participación social. La fiesta reviste gran importancia para las comunidades popolocas porque a través de ellas se propicia la integración comunal, la reproducción cultural y la formación y reproducción identitaria. La fiesta religiosa más importante del ciclo anual es la dedicada al santo patrón o santos patronos; en varias comunidades popolocas se cuenta con dos. En San Marcos Tlacoyalco se festeja a San Marcos Evangelista el 25 de abril y a San Marcos Papa el 7 de octubre; en San Luis Temalacayuca, a San Luis y se festeja el 19 de agosto; en San Felipe Otlaltepec, a San Felipe y a Santiago del 30 de abril hasta el 4 de mayo; en San Vicente Coyotepec la celebración se efectúa el 4 y 5 de abril; en San Juan Atzingo, el 24 de junio; en Los Reyes Metzontla, el 6 de enero; las actividades duran aproximadamente una semana y culminan con el denominado “remate”, celebración que significa la conclusión de las actividades festivas.
Entre los popolocas, la mayordomía reviste mucha importancia como elemento de cohesión y de reproducción cultural. A través de ella se organizan no sólo las fiestas, sino que se defienden intereses comunes y se marcan mecanismos de inclusión y exclusión relacionados con el sentimiento de pertenencia, principio básico de la identidad popoloca.

+Gastronomía

09-icono-gastronomia_cdDurante los días de fiesta en las viviendas se preparan una serie de platillos que son considerados propios de una celebración, como la barbacoa de chivo, que por su preparación adquiere un sabor que les ha otorgado a los popolocas fama regional; el mole acompañado de carne de pollo es otro de los platillos propios de las fiestas, así como los tamales de frijol, o salsa.

+Vestido tradicional

10-icono-indumentaria_cdHace tres décadas los popolocas de las comunidades entre Tlacotepec y Tehuacán se vestían con prendas de manta, las mujeres con blusas de holanes grandes y faldas amplias que ajustaban a la cintura con una faja de lana de colores alegres, como verde, rojo y amarillo; además usaban rebozos y huaraches. Los hombres vestían una camisola adornada con figuras bordadas con hilo rojo, calzón de manta con un ceñidor de lana de color azul marino, acompañado por un pequeño cotón que cubría el pecho y la espalda, sombrero de palma y sandalias o huaraches del tipo llamado pata de gallo. En época de frío o lluvias los hombres solían cubrirse con una capa de palma que ellos mismos tejían, conocida como capisayo; actualmente se usan las mangas de hule.

+Actividad artesanal

11-icono-artesania_cdActualmente los popolocas elaboran con técnicas y materiales propios de la región una variedad de artesanías a las que imprimen su sello distintivo e identitario como grupo étnico. Cada comunidad se ha especializado históricamente en la elaboración de cierto tipo de artesanía; en algunos casos se trata de una actividad heredada desde la época prehispánica. Dentro de las más importantes están la alfarería, el tejido y la confección de diversos artículos de palma, lazos de fibra de maguey e izote, y el hilado y tejido de algodón para vestidos.

+Música o danza

12-icono-musica_cdLa danza y la música son dos aspectos culturales muy versátiles entre los popolocas, ya que éstos han venido cambiando y diversificándose a través de la historia. Actualmente son pocas las comunidades que conservan las danzas y la música de su pasado prehispánico y colonial. La gran mayoría ha incorporado instrumentos, ritmos y bailes de las modas urbanas, y otros tantos acostumbran la música popular, como las bandas de viento. En San Felipe Otlaltepec existen gran cantidad de bandas e incluso una escuela en donde se enseña a los niños a tocar los instrumentos musicales. Otlaltepec es un pueblo de músicos y son reconocidos a nivel regional e incluso nacional.

+Medicina tradicional

13-icono-medicina_cdEn las comunidades popolocas de más tradición (San Juan Atzingo, Los Reyes Metzontla, San Marcos Tlacoyalco, San Felipe Otlaltepec y San Luis Temalacayuca), la medicina tradicional es la instancia a la que los habitantes recurren con más frecuencia; la consulta médica alópata es vista como una segunda opción “cuando la medicina tradicional ha fracasado”. Se acude al médico alópata sobre todo cuando se trata de padecimientos crónicos. Las dos medicinas suelen combinarse y su uso es frecuente y popular entre los habitantes de las comunidades.
En muchas ocasiones las entidades anímicas pueden ocasionar enfermedades, a las que denominan “mal de aire”; para curarlo los popolocas practican las limpias. En algunas comunidades persisten las nociones de salud-enfermedad relacionadas con lo frío y lo caliente.