Etnografía
Etnografía
Lengua
Lengua
Ubicación
Ubicación
Estadísticas
Estadísticas
Música
Música
Fotografías
Fotografías
Arte
Arte
Video
Video
+Autodenominación y tronco lingüístico

01-icono-autodenominacion_cdEl pueblo q’anjob’al habla una lengua perteneciente a la familia lingüística maya.
+Localización y zona ecológica

02-icono-localizacion_cd Se localizan en el estado de Chiapas en varias localidades principalmente de los municipios de La Independencia, Las Margaritas y La Trinitaria. El territorio donde habitan en México es accidentado, donde se registran alturas de hasta 3.000 metros por encima del nivel del mar, la mayoría se ubica entre los 1.500 y 2.000 MSNM donde el clima es frío y templado.

+Historia

03-icono-historia_cdEl pueblo q’anjob’al habitó históricamente en la región guatemalteca conocida por Los Altos Cuchumatanes, en el departamento de Huehuetenango, una zona que también comparten otras etnias de la región, como son los chujes, mames, ixiles y jacaltecos, lo que los relaciona no sólo geográficamente sino también en costumbres y forma de vida.
Este pueblo fue conquistado por los españoles en el siglo XVI. Durante la época prehispánica se caracterizaron por comerciar con pueblos del actual sureste mexicano.
Los mayas q’anjob’ales son un pueblo que históricamente ha vivido en frontera, por lo que al establecerse los límites nacionales en el Tratado Internacional entre México y Guatemala en 1884, grupos de familias q’anjob’ales quedaron asentados hacia ambos lados de la línea fronteriza. Cien años después, ocurrió un éxodo importante de q’anjob’ales guatemaltecos que se refugiaron en México por la guerra interna en su país donde perdieron la vida miles de indígenas.
Con el grupo con el que más relación y afinidad han tenido los q’anjob’ales es con los chujes. Conviven en comunidades que formaron juntos a partir del refugio y se han mantenido unidos, lo que ha resultado en relaciones de parentesco también.

+Organización social

04-icono-organizacion_cdEntre los q’anjob’ales se practica la reciprocidad de diversas maneras, por ejemplo con el trabajo de ayuda mutua, particularmente en la época de siembra. Para los q’anjob’ales la tierra es la que provee el elemento principal para la subsistencia: el alimento, y aunque en apariencia ahora se puede vivir sin la tierra, ellos mantienen el espíritu de cultivarla para obtener el maíz, el café, el plátano, que son productos básicos de su alimentación.

+Autoridades

05-icono-autoridades_cdExiste una estructura compuesta por un Agente Municipal, un Suplente, un Secretario, un Tesorero y Policías, que se rigen por el acuerdo comunitario establecido desde un principio.
Los asuntos que atiende el Agente Municipal son relativos a la limpieza, el orden, la infraestructura de la comunidad, por ejemplo, se organizan los grupos de trabajo para mantener el camino limpio, colaborar en la construcción de un camino, hacer labor de bacheo, etc.
En cuanto a la procuración de justicia, cuando se trata de un delito menor, por ejemplo un pollo robado, el problema se soluciona con el Agente Municipal y su directiva, si es la primera vez que ocurre, se hace una recomendación al responsable; si hay reincidencia, se le cobra una multa; pero si sucede por tercera vez, entonces es llevado a la cárcel.

+Religión y cosmovisión

06-icono-cosmovision_cdLa presencia de iglesias evangélicas entre las comunidades q’anjob’ales de Chiapas ha ido en aumento, algunos de sus miembros ya traían esa religión desde Guatemala, pero muchos más se han sumado ya estando en México. Actualmente se calcula que la distribución es la siguiente: 25% de evangélicos, 50% católicos y un 25% que corresponde a quienes se consideran “de costumbre”, que no se reconocen como miembros de las otras dos religiones. Con respecto a las iglesias evangélicas, la más grande es la llamada Misión Bíblica Mexicana que tiene presencia en localidades como: El Horizonte, La Unión, Los Olivos, Santa María, Zapote, Linda Vista, Recuerdo, Esmeralda, El Encanto y La Ilusión; le sigue la Pentecostés que está presente en comunidades como: El Zapote, El Naranjo y Nuevo Mundo y los menos son miembros de la iglesia Presbiteriana.
Uno de los aspectos a resaltar en cuanto a la diversidad religiosa entre estos grupos es que, desde su llegada a México no han tenido conflictos por causa de la religión. Pues si bien tanto católicos como evangélicos tienen sus celebraciones por separado, conviven. Pero sobre todo está el principio de respetar el acuerdo interno de la comunidad, que consiste en que todos tienen que cooperar para las celebraciones, reuniones, eventos, independientemente de su adscripción religiosa.

+Actividades productivas

07-icono-productivas_cdSe dedican fundamentalmente al comercio, especialmente en el ejido Poza Rica, el mercado dominical más grande de la zona, donde se reúnen refugiados y mexicanos de la zona selvática de Las Margaritas. También se alquilan como mano de obra o cultivan la tierra como forma de pago por el campamento donde viven.
El maíz es el cultivo principal, que va destinado para el autoconsumo, cosechado en pequeñas parcelas, junto al café y cacao que comercializan. Estos últimos productos se cultivan en propiedades privadas donde se emplean por un bajo salario. Uno de los problemas que más acucian a esta etnia es la falta de tierras donde sembrar y obtener su alimento diario.
La región en la que están asentadas las comunidades q’anjob’ales es propicia para el cultivo del café, tienen terrenos en los que han dejado crecer árboles maderables como: lengua de vaca, aceite, chacalté, y a la sombra de ellos crecen los cafetales. Aunque todas sus tierras de cultivo son de temporal. La producción de café está resultando redituable para los q’anjob’ales, ellos mismos perciben una mayor prosperidad, pues han logrado organizarse para exportar su producto.
La gran mayoría de los jóvenes tanto hombres como mujeres salen de su comunidad y se van a buscar trabajo, están en: Cancún, Playa del Carmen, la Ciudad de México, Tijuana y en los Estados Unidos. Las casas que se observan en la población chuj, q’anjob’al, o akateca se han construido gracias al dinero que los migrantes envían a sus familiares.

+Fiestas

08-icono-fiestas_cdEntre los q’anjob’ales asentados en Chiapas, que tienen como patrona a Santa Eulalia, se sigue celebrando su fiesta, aunque no es una celebración con la magnitud de la que llevan a cabo en el pueblo de Santa Eulalia, Huehuetenango, en Guatemala o de las réplicas que se hacen de ella en otros lugares, por ejemplo las que realizan los migrantes que viven en los Estados Unidos. En el caso de los q’anjob’ales de Chiapas, su situación de refugio no les permitió mantener esta celebración con la misma relevancia de la celebrada en Guatemala. Aunado a esto están las conversiones religiosas, cada vez hay más iglesias evangélicas en estas comunidades.
Sin embargo, uno de los ritos asociados a la celebración de santa Eulalia es el de cambio de autoridades que se realiza al inicio del año, el primero de enero. En Guatemala le llaman cambio de alcalde, en México es el cambio de autoridades ejidales. Este ritual, que es festivo, se realiza por nombramiento de la población, se escoge a quien será autoridad y a su suplente, el cargo tiene duración de un año y es rotativo, pero también es hereditario.
En las comunidades q’anjob’ales que todavía se lleva a cabo esta ceremonia, que ya son pocas, el ritual consiste en que se cooperan para comprar una cajetilla de cigarros, unos litros de trago e invitan a la población: mujeres, hombres, niños, jóvenes, para hablar de cómo pasó el año, los problemas que tuvieron y dar gracias por los beneficios recibidos. Actualmente en muchas de las comunidades esto se ha perdido y lo único que hacen es que las nuevas autoridades, al principio del año, reciben el cargo y ya no llega la gente.

+Gastronomía

09-icono-gastronomia_cdAl ser el maíz el producto alimenticio principal para este grupo, las comidas propias se derivan de este producto. La comida típica de los q’anjob’ales son los tamales. Es un tipo de tamal especial, pues es grande, como de medio kilo cada tamal, relleno con piezas de pollo. Este es uno de los alimentos típicos de la región. En cuanto a las bebidas, están el atole y el pozol. El pozol es el alimento que se asocia al trabajo, al ir a trabajar al campo todos llevan uno o dos litro de pozol.

+Vestido tradicional

10-icono-indumentaria_cdLa indumentaria tradicional de la mujer q’anjob’al, de las pocas que la usan, consiste actualmente en una tela (un corte) que ya no es tejida en telar sino que es industrializada y la obtienen en comercios de La Mesilla o en Huehuetenango, lo único que hacen es adecuarla para su uso. En cuanto a la blusa es bordada con flores y usan una faja para el corte.

+Actividad artesanal

11-icono-artesania_cd
+Música o danza

12-icono-musica_cdPor lo que respecta a las celebraciones con música y baile tradicional, ya no se realizan pues ya no hay gente que sepa tocar marimba, y ni siquiera cuentan con un instrumento de estos.
+Medicina tradicional

13-icono-medicina_cd