Etnografía
Etnografía
Lengua
Lengua
Ubicación
Ubicación
Estadísticas
Estadísticas
Música
Música
Fotografías
Fotografías
Arte
Arte
Video
Video
+Autodenominación y tronco lingüístico

01-icono-autodenominacion_cdLos integrantes del Pueblo tacuate pertenecen a la familia lingüística oto mangue, considerada por algunos como una de las variantes del mixteco, no obstante, sus particularidades culturales permiten, a otros, considerarlo como un pueblo diferenciado.

+Localización y zona ecológica

02-icono-localizacion_cdHabitan en el municipio de Santa María Zacatepec, ubicado en la parte montañosa del distrito de Jamiltepec, donde predomina un clima cálido, con lluvias en verano y parte del otoño. La vegetación es variada que comprende especies de coníferas como pino, ocote, oyamel, encino, así como otras propias de clima cálido como cacahuananche, pochota (ceiba), caoba, roble, parota, tlachicon, cubato, espino, huanaclaxtle, cuatololote y palmeras, además de árboles frutales entre estos mamey, chicozapote, mango y tamarindo, entre otros.
La fauna silvestre incluye conejo, venado, oso hormiguero, ardilla, armadillo, tigrillo, iguana, además de aves entre las que se encuentra hurraca, lechuza, zanate, gavilán, entre otras. Mientras que en los ríos es posible encontrar mojarra y crustáceos.

+Historia

03-icono-historia_cdLas primeras referencias históricas de este pueblo se encuentran en el Lienzo de Zacatepec, mismo que representa un emblema para el pueblo, donde se menciona que en el año 1120 4 Viento designó a su hijo 11 Tigre como rey de Zacatepec y lo envío a una expedición que se convirtió en una peregrinación religiosa, dando lugar a la fundación de la dinastía zacatepecana y al deslinde de terrenos que pertenecerían a Zacatepec. Y en 1188 su hijo 7 Lagarto fundó el pueblo con los nombres Zacatepec y Yucusatuta.
En los siglos siguientes Zacatepec estuvo inmerso en los procesos de cacicazgo regionales, estando posiblemente bajo del dominio del señor de Tototépec y enfrentando la guarnición mexica de Poctla. A la llegada de los españoles pasa a manos del corregidor de Tututepec, pero en 1534 pasa posiblemente a ser tributario de Xicayán. Más tarde es encomendado al conquistador Rafael Trejo quien antes de 1548 hereda la encomienda a su hijo, Rafael Tovar Trejo.
En 1580 Zacatepec formaba parte de la jurisdicción de Justlahuaca. Durante el siglo XVII el corregidor de Xicayán adquiere el dominio de Zacatepec, extendiendo su dominio hacia la región de la Costa.
Durante el periodo independiente, vivieron diferentes intentos de despojo de sus tierras. Justamente, por problemas de tierras y como un intento de afirmar su posesión territorial, en 1892, pobladores llevan los lienzos originales del códice de Zacatepec a la ciudad de México, en donde sólo les devuelven copias que actualmente conservan en el municipio.
A partir de 1911, empieza a asentarse población no indígena en el municipio siendo a partir de este hecho que significó la pérdida de su autonomía y parte de sus tierras.

+Organización social

04-icono-organizacion_cdEl matrimonio es una forma de alianza que permite establecer vínculos sociales como son relaciones de ayuda mutua entre dos grupos familiares. Se considera una forma de incorporar nuevos aliados a la unidad doméstica, que amplía el grupo de parentesco.
En este sentido, el parentesco ritual es otra estrategia de organización social de gran importancia que se establece mediante el compadrazgo adquirido en las ceremonias de boda, el bautizo, bendición, confirmación, rosario, evangelio y escuela. Este tipo de relación implica compadres y ahijados y que representan compromisos de reciprocidad.

+Autoridades

05-icono-autoridades_cdEl sistema de autoridades en el municipio de Zacatepec ha experimentado diferentes cambios en los últimos años. La autoridad de los ancianos pasó a segundo plano; se abandonaron los sistemas de usos y costumbres pasando al sistema de partidos y el sistema escalafonario de cargos cívico-religiosos; y, la ocupación de los cargos fue recuperada por los tacuates, luego de haber sido acaparados por los no indígenas.
Los cargos son identificados en su propio idioma, de la siguiente manera: presidente municipal, kale cha’un, que significa “señor grande, con experiencia”; alcalde, ra to’o, “hombre mestizo, principal o cacique” (aunque sea tacuate); síndico, genicu, adaptación de la voz en español; y topiles, ta tun, los que llevan mensaje.
Para la organización de las fiestas del calendario religioso existe el sistema de mayordomías, que es un compromiso de un año de duración y que se realiza en coordinación con los fiscales de la iglesia. Los mayordomos son elegidos por el alcalde, tomando en cuenta su trayectoria de servicio, el respeto que tiene en la comunidad y sus posibilidades económicas, que en este sentido desempeña algunas funciones en asuntos religiosos.

+Religión y cosmovisión

06-icono-cosmovision_cdComo parte de su cosmovisión, los tacuates consideran que cada persona cuenta con un tonal que es el compañero que le es asignado al nacer, mientras que el nagual, que son hombres sabios que tienen la capacidad de curar.
La práctica religiosa de los integrantes de este Pueblo gira principalmente en torno al sistema de fiestas distribuido a lo largo del año, que representan espacios de interacción social donde se manifiestan relaciones económicas y culturales, entre las que destaca la generosidad en el reparto de atole a todos los asistentes, convirtiéndose de alguna manera en el símbolo de la fiesta.

+Actividades productivas

07-icono-productivas_cdLa fuente principal de recursos para la subsistencia es la migración, la ganadería y el comercio. La migración a Estados Unidos inicia desde los años 50’s con el Programa Bracero, convirtiéndose con el paso del tiempo en una de las actividades más relevantes para la población.
La agricultura es una actividad complementaria. Se practica en terrenos de temporal y de riego. Los principales cultivos son maíz, frijol, calabaza y chile. Además, cuentan con árboles frutales de mamey, mango, anona, ciruelo, nanche y tamarindo. También siembran plátano, papaya y sandía. Mientras que en sus traspatios crían guajolotes, gallinas y puercos para autoconsumo.
Miembros de este Pueblo Indígena se han preparado como profesionistas, lo cual, ha favorecido sus actividades laborales.

+Fiestas

08-icono-fiestas_cdEn Santa María Zacatepec, las mayordomías pueden ser consideradas como el pilar del ciclo festivo donde a lo largo del año existen aproximadamente 29 festividades, entre las que destacan la fiesta patronal la Purísima Concepción de María Santísima, la celebración del carnaval (con actividades de enero a marzo), la semana santa, la fiesta de San Pedro y la celebración de Todos Santos, entre otras.
Durante las celebraciones, por ejemplo, en la fiesta patronal, se realizan danzas, repartición de alimentos (tamales) carreras de caballos, jaripeos, peleas de gallos, encuentros deportivos, bailes populares y encendido de juegos pirotécnicos.

+Gastronomía

09-icono-gastronomia_cdSu dieta comprende alimentos preparados a base de maíz, frijol, chile y calabaza y de manera complementaria consumen diversas frutas.

En ocasiones ceremoniales se realizan diversos platillos, por ejemplo, en la fiesta de la Santa Cruz preparan mole, frijoles, tamales y agua de horchata, café y pozole; en las fiestas de San Juan, San Pedro y Santiago sirven tamales y atole; en las velas en honor a los difuntos, a los nueve días de fallecidos preparan mole con carne de pollo y arroz; durante la semana santa, por ejemplo, el Viernes Santo, comen pozole con camarón, tamales con caracoles de los ríos y frijoles con camarón.

+Vestido tradicional

10-icono-indumentaria_cdLa vestimenta portada por las mujeres tacuates consiste en un huipil de telar bordado con figuras de animales de diferentes colores en la parte del pecho y la espalda. También utilizan un huipil, más sencillo de color blanco con líneas de colores (verde, azul, rosa mexicano, rojo) a los lados.
El traje de los hombres consiste en un cotón largo de manta, bordado con imágenes de animales en la pechera y la espalda, que se recoge por delante y detrás con una faja o ceñidor, de modo que se forman dos bolsas en donde pueden guardar cosas; las mangas y la camisa están abiertas por los costados. El calzón, también de manta, es corto y lleva bordados de animales en los extremos. Esta vestimenta ya no se emplea con la misma frecuencia y sólo la portan los ancianos.

+Actividad artesanal

11-icono-artesania_cdSi bien la elaboración de su vestido tradicional es para uso local, este también se ha convertido en artesanía, destinándose por igual para su venta. Así en el mercado es posible encontrar blusones tejidos en telar de cintura y bordados con figuras de colores entre los que destacan el azul, rojo y verde. También elaboran tapetes de lana y petates de fibra vegetal.

+Música o danza

12-icono-musica_cdAunque recientemente existen algunos cambios, la música de banda es parte de celebraciones como las bodas, en las que se acostumbra que al final de la ceremonia en la iglesia, los músicos tocan durante el traslado a la casa de la novia; o en la levantada de cruz, en donde a los nueve días del fallecimiento, tocan delante de la procesión que se dirige al panteón para depositar la flores. También tocan en algunos recorridos realizados en las calles durante el carnaval.
En celebraciones como la Cuaresma y la fiesta patronal se acostumbra representar la danza de la Conquista en la que dos bandos, el mexicano y el español simbolizan escenas de este acontecimiento. Los principales personajes son Cuauhtémoc, Moctezuma, Cuitláhuac, La Malinche, Hernán Cortés y la reina Xóchitl, quienes son acompañados por los músicos.
+Medicina tradicional

13-icono-medicina_cdEn la cabecera municipal se cuenta con el servicio de clínica médica y algunos consultorios particulares, sin embargo, de manera paralela, existe uso de la medicina tradicional, aunque en algunos casos, su uso es cada vez menor como es en la atención de los embarazos por las parteras. La medicina tradicional también comprende cuidados posteriores al parto como baños de agua tibia con hierbas a la madre y colocación faja y algunas hierbas al bebé para prevenir cólicos.
Y en general la población acude con los curanderos para el tratamiento de diferentes enfermedades, que se considera son enviadas por dios.