Etnografía
Etnografía
Lengua
Lengua
Ubicación
Ubicación
Estadísticas
Estadísticas
Música
Música
Fotografías
Fotografías
Arte
Arte
Video
Video
+Autodenominación y tronco lingüístico

01-icono-autodenominacion_cdLos tarahumaras se llaman a sí mismos rarámuri, ralámuli o ralómali, según la región, que traducen como “gente” en oposición al “mestizo” o chabochi, “los que tienen barba”.
Su idioma pertenece a la familia lingüística yuto-nahua, la cual cuenta con cinco variantes.

+Localización y zona ecológica

02-icono-localizacion_cdLa mayor parte de los tarahumaras viven en la Sierra Tarahumara, ubicada en el noroeste de México, en el estado de Chihuahua, aunque viven grupos minoritarios en los estados de Durango, Sonora y Sinaloa.
La región se caracteriza por contar con montañas que alcanzan alturas hasta de 3,250 metros sobre el nivel del mar, así como terrenos bajo en las barrancas, como la del río Urique, con 500 metros sobre el nivel del mar. Por ello mismo la vegetación comprende bosques de coníferas, pino piñonero, álamo, encino, madroño, cedro, guamúchil, mezquite y diversos arbustos y pastizales según la altura, y un clima variado desde las frías cumbres hasta temperaturas cálidas en las zonas bajas.
La fauna comprende oso negro, puma, lobo mexicano, coyote, gato montés, mapache, zorrillo, venado cola blanca y ardilla, entre otras especies, que en algunos casos enfrentan riesgos de extinción; entre las aves, se encuentran guajolote silvestre, correcaminos, cuervo, águila, zopilote y tecolote, entre otros; mientras que entre las especies acuáticas existe bagre, trucha y carpa.

+Historia

03-icono-historia_cdLos tarahumaras proceden de grupos nómadas migrantes hacia el sur que se dispersaron en la región noroeste quienes se fueron dispersando en valles propios para la agricultura. En este sitio, el primer contacto con los conquistadores fue en 1603 con el padre jesuita Joan Font. Los grupos existentes en ese momento eran tarahumaras, chínipas, guarijíos y guazapares, pero los misioneros identificaron a todos como tarahumaras.
Como en otras regiones, a su llegada, los jesuitas impusieron una política de reducción de los asentamientos dispersos indígenas a los pueblos de misión con fines de catequización y concentración de mano de obra para las minas y haciendas agrícolas, pero que tuvo poco éxito. En el siglo XVII el resultado fueron numerosos levantamientos, junto con los pimas, los tarahumaras, quemaron más de 20 misiones y visitas.
Desde el siglo XVIII y hasta la fecha, los rarámuri mantuvieron una resistencia pasiva en la que algunos se sujetaron aparentemente a las formas religiosas y de organización impuestas por los misioneros y otros se alejaron a lugares retirados de la sierra, en donde mantuvieron parte de sus tradiciones adoptando algunos elementos de la cultura occidental.

+Organización social

04-icono-organizacion_cdEl asentamiento de los tarahumaras se basa en un patrón de dispersión territorial, basado en parte en la disponibilidad de recursos acuíferos o de tierras arables para la agricultura. En este sistema, la unidad social mínima es la ranchería, que incorpora grupos de familias vinculadas por relaciones de parentesco o de responsabilidades de reciprocidad. La familia es el ámbito en donde se transmiten los conocimientos relacionados con el entorno natural, la lengua y la cosmovisión.
Un conjunto de ranchos integra un pueblo, que toma su nombre de un centro donde casi siempre existe un templo católico. Anteriormente, este tipo de asentamientos era móvil, es decir, vivían una temporada en la parte alta y otra en la parte baja, de acuerdo con la época del año, sin embargo, esta característica ha desaparecido prácticamente.
Las redes de reciprocidad permiten establecer vínculos entre varias rancherías, lo cual se manifiesta en la celebración de las tesgüinadas, en las que se practican procesiones que se van trasladando de un rancho a otro, para tomar tesgüino y como una forma de comunicación.
Estas unidades no coinciden necesariamente con las formas de organización formales como es con los municipios, por lo que un pueblo o una red social puede implicar el espacio territorial de más de una de estas jurisdicciones.

+Autoridades

05-icono-autoridades_cdSe caracteriza por la existencia de un sistema de autoridades tradicional, que tiene entre sus funciones impartir justicia, mantener el orden social y preservar las costumbres. Esta forma de gobierno se distribuye en diversos pueblos distribuidos en el territorio de la sierra. Este sistema de autoridades incluye, con algunas variantes, un gobernador o siríame, que tiene a cargo un conjunto de rancherías. El segundo gobernador o teniente, el suplente y el alcalde, que son sus consejeros. Después de ellos están otras autoridades que son los capitanes, el alguacil, los soldados, el mayor y el fiscal, estos dos últimos con responsabilidades religiosas, como la organización de las fiestas.
Las autoridades portan un bastón de mando que representa cada uno de los cargos.
Otra autoridad es el comisario de policía, parte de la estructura del gobierno municipal.
En las reuniones dominicales en la iglesia o durante las fiestas, las autoridades pronuncian un discurso conocido como nawésari en el que expresan a los asistentes, que consiste en consejos sobre el comportamiento, las costumbres y las tradiciones dirigidos a la población.

+Religión y cosmovisión

06-icono-cosmovision_cdPara los tarahumaras existen diferentes ideas que explican e interpretan el mundo, como su origen, su orden actual y la necesidad de mantenerlo. Por ejemplo, se dice que al inicio superficie terrestre era reducida y estaba rodeada por agua, pero por la danza de los paskoleros logra ampliarse a como se conoce hoy la sierra tarahumara, por lo que es una tradición que debe mantenerse para evitar su desaparición. También se dice que la tierra la pusieron los antepasados (los anayáwari), por eso es importante trabajarla y respetarla, así como cumplir toda una serie de reglas sociales y con los antepasados. Como, por ejemplo, practicar la kórima, que es ayudar a quien lo solicita, o realizar la fiesta y tomar tesgüino.

+Actividades productivas

07-icono-productivas_cdSiembran maíz para autoconsumo y crían cabras y ganado vacuno que además del consumo local, por ejemplo, para su sacrificio en las fiestas, se vende a población no indígena para abastecer las necesidades de centros urbanos. Algunos productos también se intercambian para satisfacer algunas de sus necesidades. También cultivan frijol, calabaza, haba, papa y trigo.
Otra actividad importante es la recolección de frutos silvestres como hongos, quelites, nueces, tejocotes, piñones, así como frutas de las tierras bajas, entre las que se encuentra limón, tunas, nopales, guayaba y naranja, que representan un complemento en su dieta.
Sin embargo, existen condiciones como la poca disponibilidad de tierras para el cultivo y las sequías, que limitan la obtención de recursos para la subsistencia, por lo que una parte de la población abandona sus hogares para emplearse como jornaleros, albañiles o en el servicio doméstico en plantaciones o ciudades del propio estado o de otros como Durango.
Algunos miembros de este Pueblo Indígena tienen una formación profesional, lo que les permite desarrollarse laboralmente en sus especialidades.

+Fiestas

08-icono-fiestas_cdPara los tarahumaras existen dos tipos de fiestas: las celebradas en los templos “católicos” relacionadas con el calendario ritual cristiano, y las que hacen en sus casas, llamadas fiestas de patio o awílachi. Entre las primeras destaca la Semana Santa o norirúachi, que se traduce como “lugar para dar vueltas”, porque durante toda la noche dan vueltas en torno al templo, simbolizando una lucha entre el riablo y riosi o entre el desorden y la paz.
Las fiestas de patio las dirige el owirúame; se realizan durante todo el año, para curar las a los animales y a las personas, pero en algunos casos vinculadas con el calendario agrícola, como curar las tierras, pedir las lluvias y agradecer lo frutos que obtenidos. Durante estas ceremonias se sacrifica una vaca o un chivo del que la sangre es ofrecida a los cuatro rumbos.
Otras fiestas son las nutema realizadas para proporcionar alimentos para el largo viaje que realizan los parientes recién fallecidos a la hora de entierro; las fiestas de trabajo cuando un grupo familiar invita a otras personas del rancho para limpiar un terreno, fabricar adobes o construir una casa; y las fiestas cuando se realiza una carrera de bola, que es una competencia donde se corren largas distancias pateando una pelota de madera, donde se realizan apuestas y se toma cerveza de maíz.

+Gastronomía

09-icono-gastronomia_cdUna parte importante de su dieta es el maíz. De este alimento se preparan tortillas, pinole, esquiate, elotes asados, según la temporada y el batari, tesgüino o la cerveza de maíz.
Algunos de estos alimentos son utilizados en momentos rituales o festivos como el tesgüino y los tamales.

+Vestido tradicional

10-icono-indumentaria_cdEl vestido tradicional varía de acuerdo a cada región de la sierra, aspectos como el largo, el tipo de tela. En general, las mujeres utilizan faldas de pliegues amplias llamadas sipúchaka; y blusas holgadas o mapáchaka holgadas, de colores brillantes o floridas, en ocasiones ambas prendas de un mismo color, o bien de colores contrastantes. Algunas mujeres mayores visten faldas blancas de algodón. Normalmente portan de tres a cuatro faldas, pero en días de fiesta agregan unas tres más.
Los hombres usan calzón y camisa de manta y un ceñidor atado en la cintura, que en algunos casos también usan las mujeres. El calzón normalmente es de color blanco, mientras que la camisa es ancha y de cualquier otro color. En los días de fiesta, principalmente, portan una corona de tela blanca o de colores llamada koyera para sostener el cabello. Y llevan guaraches de suela de llanta y correas de cuero.

+Actividad artesanal

11-icono-artesania_cdMuchas de las artesanías de los tarahumaras, son objetos elaborados para uso cotidiano o festivo. Entre estos se encuentran los instrumentos musicales como violines, tambores y chaparekes; los petacas o cestos de palma, ollas de barro y máscaras de madera, bateas, fajas de lana, las cuales venden en las cabeceras municipales como como Guachochi, Creel y Batopilas, entre otras.

+Música o danza

12-icono-musica_cdLos instrumentos utilizados en la música rarámuri son tambor, sonaja, chapareke, instrumento de cuerdas prehispánico, violín y guitarra. Para ellos, la música alimenta sus arewá o almas. Los tambores son utilizados exclusivamente durante la semana santa.
La música también se manifiesta las celebraciones de los patios, donde el owirúame, baila y canta al ritmo de una sonaja. Y también se realiza la danza de paskol, la de matachín y la de las mujeres o pochi (brincar), con música de flauta, violín y guitarra.
La danza se realiza para mantener el mundo y que la vida continúe. Las danzas de matachines y fariseos, especie de danzas de conquista, fueron introducidas por los jesuitas en el siglo XVIII, pero en ellas se incorporan elementos propios relacionados con su cosmovisión.
+Medicina tradicional

13-icono-medicina_cdEn sitios como Norogachi y Nararachi, se realizan fiestas del peyote que tiene como uno de sus fines la curación. Con estos fines también utilizan otras plantas como el bakanówi, que es utilizada por los owilúame para curar inflamaciones o para los participantes en las corridas de bola. Otras plantas utilizadas por los curanderos son la yerbabuena, el toloache, la caña, el tabaco, el bromo, el amole, la yuca y el orégano. Algunas curaciones se realizan en el patio ritual.