Etnografía
Etnografía
Lengua
Lengua
Ubicación
Ubicación
Estadísticas
Estadísticas
Música
Música
Fotografías
Fotografías
Arte
Arte
Video
Video
+Autodenominación y tronco lingüístico

01-icono-autodenominacion_cdSegún algunos autores los integrantes del pueblo teko están emparentados con la población originaria de Tectitlán, Guatemala, que se autodenomina qyool o b’a’aj, aunque otros también lo vinculan con el kaqchikel. El teko pertenece a la familia lingüística maya.

+Localización y zona ecológica

02-icono-localizacion_cdHabitan en el estado de Chiapas en los municipios de Mazapa de Madero, en las localidades de: Bacantón Altamirano Uno, Chimalapa, Mazapa de Madero, Nuevo Paraíso, Reforma, Tierra Blanca, Valle Obregón, Veracruz, Villa Hidalgo; enAmatenango de la Frontera: Amatenango de la Frontera, Barrio Nuevo, Chiquisbil, El Porvenir, Granadillal, Las Marías, Nuevo Amatenango, Sabinalito; y Frontera Comalapa: Nuevo Mazapa.

+Historia

03-icono-historia_cdA principios del siglo XX llegan a la zona varias denominaciones religiosas no católicas que conforman un sólido tejido entre la población.
Con la fundación en 1978 del Centro Coordinador de Mazapa de Madero se puso en marcha en la zona el programa de educación indígena, conducido por la Dirección General de Educación Indígena, pero los resultados fueron pobres debido a que no había más que personas que hablaban escasas palabras, quienes fueron incorporadas al programa.
En los años ochenta del siglo XX, Guatemala se envuelve en una guerra que provoca el éxodo de varias comunidades hacia territorio mexicano, provenientes principalmente del norte del departamento de Huehuetenango y de la región del Petén. El proceso de refugio permitió revitalizar algunas lenguas como el chuj, el poptí-jacalteko y el kanjobal y otras como el akateco, que pasaron a enriquecer la riqueza lingüística del país. Mientras que también hubo algunos pobladores de Tektitlán que se desplazaron hacia México en busca de tierras productivas.
+Organización social

04-icono-organizacion_cdEl municipio de Mazapa de Madero se encuentra organizado en ejidos, colonias y barrios. Existen cuatro núcleos agrarios, que se encuentran normados conforme a la Ley Agraria, integrándose por la asamblea general, que es la que nombra al comisariado ejidal y al consejo de vigilancia. Mientras que el poder municipal está presente en las colonias y barrios por medio de los agentes municipales.
+Autoridades

05-icono-autoridades_cd
+Religión y cosmovisión

06-icono-cosmovision_cdLas prácticas religiosas relacionadas con su cosmovisión como el encierro del maíz, la construcción de la vivienda, los rituales en los lugares sagrados, las peticiones de mano y los casamientos han desaparecido entre los tekos que habitan en Chiapas, por efectos de los procesos de transculturación.
+Actividades productivas

07-icono-productivas_cdLos integrantes del pueblo teko se dedican al cultivo de maíz, fríjol y yuca, así como a la fabricación de productos de jarcia y herramientas agrícolas y algunos cuantos a la apicultura. La práctica de la agricultura ha decrecido y sólo cultivan pequeñas parcelas de hortalizas cuya escasa producción se destina al mercado local.
El municipio de Mazapa de Madero ha tenido una vocación agrícola, cuya producción se destina principalmente para el autoconsumo, debido a que sus condiciones geográficas imposibilitan la obtención de productos en alta cantidad destinados al mercado externo. Las agrestes tierras y las condiciones de deforestación que los ejidatarios poseen son insuficientes para distribuirlas entre los descendientes, lo que provoca su salida hacia otros lugares en busca de medios de subsistencia. Por lo que cada vez es mayor el número de jóvenes que migran hacia lugares como Cancún, Ciudad de México, norte del país y los Estados Unidos de Norteamérica, algunos de manera temporal y otros de forma definitiva.
+Fiestas

08-icono-fiestas_cdUna de las festividades en el municipio es la de San Martín Obispo, que se caracteriza por la participación de grupos de música de banda que proceden del norte del país. También existen espacios para comediantes populares, así como para que las marimbas propias del estado y en ocasiones de Guatemala.
Otras celebraciones son la Semana Santa, el día de la Santa Cruz, el Día de Muertos, el día de la Concepción, el día de la Virgen de Guadalupe, la Navidad y el Año Nuevo.
+Gastronomía

09-icono-gastronomia_cdEntre los alimentos propios del municipio se encuentran los tamales de toro pinto que se preparan de masa de maíz revuelta con frijoles frescos enteros, así como la bebida de puzunque, acostumbrada por integrantes de otros pueblos como los mochó y los mame, que se prepara batiendo masa de maíz, a la que se agrega harina de trigo, anís, jengibre, cacao y pimienta, entre otros ingredientes.
+Vestido tradicional

10-icono-indumentaria_cdLas políticas de nacionalización del Estado mexicano impulsadas durante las tres primeras décadas del siglo XX provocaron que los habitantes de Mazapa de Madero abandonaran su vestimenta tradicional, así como otros elementos de su cultura como la lengua. En este proceso también tuvo influencia la llegada, en ese mismo periodo, de denominaciones religiosas no católicas, especialmente de la iglesia presbiteriana, las cuales respaldaban las políticas gubernamentales
+Actividad artesanal

11-icono-artesania_cdLa producción artesanal en el municipio es muy escasa y sólo se reduce a productos de cestería, tejido de petates y ollas de barro.
+Música o danza

12-icono-musica_cdLa música propia de la zona es la marimba, pero las agrupaciones musicales son muy escasas en el municipio. Mientras que en cuanto a las danzas, derivado de las políticas indigenistas, a fines de los años ochenta del siglo anterior, algunos pobladores de la sierra, con el apoyo del Consejo Supremo Mam, organizaron escenificaciones en las que representaban algunas costumbres, basadas en los recuerdos de las personas mayores, como la pedida de la novia o la cosecha de maíz.
+Medicina tradicional

13-icono-medicina_cd