Etnografía
Etnografía
Lengua
Lengua
Ubicación
Ubicación
Estadísticas
Estadísticas
Música
Música
Fotografías
Fotografías
Arte
Arte
Video
Video
+Autodenominación y tronco lingüístico

01-icono-autodenominacion_cdEl tepehua es una lengua emparentada con el totonaco, integrando ambas lenguas la familia totonaco-tepehua.
El tepehua, que tiene tres variantes lingüísticas, es considerado una lengua sintética o polisintética, ya que su morfología permite agrupar en una sola palabra diferentes morfemas, que en otras lenguas corresponderían a palabras independientes.

+Localización y zona ecológica

02-icono-localizacion_cdLas comunidades del Pueblo tepehua se encuentran la sierra oriente de Hidalgo, en el municipio de Huehuetla, en la sierra del norte de Puebla, municipio de Pantepec y en Veracruz en los municipios de Ixhuatlán de Madero, Texcatepec, Tlachichilco y Zontecomatlán.

+Historia

03-icono-historia_cdComo otros pueblos indígenas de México, sobre los tepehuas se registran desplazamientos en distintos periodos históricos principalmente en la época prehispánica, la época colonial y el movimiento revolucionario, e incluso más recientes que dieron lugar a los asentamientos actualmente conocidos. Los motivos fueron las disposiciones de congregación de los colonizadores, la huida de la rigidez de este tipo de disposiciones, la violencia ocasionada por el movimiento revolucionario, la disminución de recursos para la subsistencia, entre otros.
Este muy probable desplazamiento de los hablantes de tepehua de noroeste a sureste coincide con la memoria de los propios tepehuas de Hidalgo y Puebla, muchos de los cuales reconocen que sus abuelos, sus padres o ellos mismos en el caso de los más viejos, llegaron a vivir a comunidades totonacas ya existentes o formaron nuevas comunidades al sureste del lugar de donde partieron, motivados, en su mayoría, por la escasez de recursos y, para el caso de los migrantes de principios del siglo pasado, como respuesta a la violencia resultante del movimiento revolucionario de la segunda década del mismo siglo.
Esta redefinición de las fronteras territoriales tepehuas responde, pues, por un lado, al abandono de la lengua materna en favor de otras más utilizadas y, por otro, a movimientos migratorios a través de los cuales los tepehuas, todavía hasta mediados del siglo XX, ocuparon espacios habitados o no.
Hacia 1603, en Huayacocotla (actualmente en el estado de Veracruz), el juez demarcador dispuso que en el sur de su provincia la población nahua, otomí y tepehua fuera congregada en San Agustín Tlachichilco, mientras que en el norte de la misma los nahuas serían congregados en Zontecomatlán, los otomíes en Texcatepec y los tepehuas en Pataloyan. Las disposiciones oficiales tuvieron un impacto innegable en la redistribución de los tepehuas, otomíes, nahuas y totonacos de la región; sin embargo, estas disposiciones no fueran obedecidas ciegamente, ya que muchos pobladores originarios crearon sus propias estrategias de sobrevivencia, algunas veces haciendo caso omiso de las órdenes de abandonar el lugar donde vivían y trasladarse al sitio definido por los administradores coloniales, otras huyendo hacia zonas vecinas en donde las políticas de congregación fueran menos rígidas —o fueran de más difícil implementación— o tuvieran la ayuda de las autoridades indígenas.

+Organización social

04-icono-organizacion_cdEn la vida cotidiana, las mujeres se encargan de preparar los alimentos, cuidar a los hijos, acarrear la leña y el agua, lavar la ropa y en algunos casos se dedican a algún trabajo que les proporcione ingresos, como vender frutas silvestres o pan. Los hijos menores, además de sus obligaciones escolares, suelen ayudar en las labores de recolección y cuidado de los más pequeños. Los hombres son los responsables del trabajo en la milpa, pero no es raro que la mujer y sus hijos mayores le ayuden; en general es el grupo doméstico en su conjunto, también ayudado por otros parientes y vecinos, el encargado de la producción agrícola.
En un solar habita una familia extensa: los padres, los hijos solteros, los abuelos y los hijos varones casados con sus respectivas familias.

+Autoridades

05-icono-autoridades_cdLos municipios que cuentan con comunidades tepehuas en su demarcación política mantienen con éstas una estrategia política de vinculación representada en la comunidad por el delegado municipal, en el caso de Hidalgo, el presidente auxiliar, en Puebla, o el agente municipal, en Veracruz; esta figura, principal autoridad administrativa en las comunidades tepehuas, es apoyada por un secretario, un tesorero y un grupo de policías y topiles. También existe otra persona que ocupa el cargo de mediador judicial entre la comunidad y el municipio: el juez.
Las autoridades que atienden los asuntos de la tierra están organizadas en el comisariado de bienes comunales o ejidales, conformado por un secretario, un tesorero y un consejo de vigilancia. La asamblea, conformada por autoridades, vecinos hombres y mujeres y, en algunos casos, el consejo de ancianos, es la máxima autoridad en todas las comunidades tepehuas.

+Religión y cosmovisión

06-icono-cosmovision_cdSi bien las iglesias no católicas son una presencia importante en la región tepehua y sus adeptos se abstraen en mayor o menor medida de la participación en los rituales domésticos y comunitarios, la mayoría de los tepehuas se autodenominan católicos. Los costumbres” que celebran los tepehuas podemos dividirlos en cuatro tipos: los colectivos, referidos a las fiestas patronales y del calendario católico, estrechamente ligado con el ciclo agrícola (que incluyen las peregrinaciones); los que, aunque colectivos, son responsabilidad de cada grupo doméstico de manera independiente a los otros; los relacionados con el ciclo de vida, y los terapéuticos (de curación).
Las obligaciones de los cargos religiosos se dividen en mayordomías y capitanías, las primeras con responsabilidad en el culto a los santos (el santo patrono) y otros seres suprahumanos que habitan el mundo, y las segundas en la celebración del Carnaval.
Los tepehuas afirman que en los ríos, pozos y manantiales habita la Sirena. En años muy secos, se le ofrenda a esta deidad acuática para que lleguen las lluvias. En la cosmovisión tepehua, la existencia del mundo es el resultado de un acto divino de creación y está dividido en tres planos: el celeste, el terrenal y el infraterrenal, poblados todos de seres divinizados, con los cuales el tepehua mantiene una fuerte interdependencia. El sol y la luna son entes muy importantes en la cultura tepehua.
El imaginario tepehua representa a los truenos como hombres viejos, vestidos con mangas o capas de hule, cuyos bastones, al ponerlos en la punta de sus pies, producen los relámpagos y el trueno. De acuerdo con la cosmovisión tepehua, algunos espacios terrestres están dotados de cierto poder mágico, como los cerros, la milpa y el cementerio.

+Actividades productivas

07-icono-productivas_cdel modo tradicional de subsistencia de los tepehuas lo constituye el trabajo agrícola. Casi siempre una parte de la cosecha se vende para obtener dinero, con el cual compran mercancías industriales o productos que no se obtienen en la localidad.
La producción de café también se destina a la venta, aunque ésta es cada vez menos importante debido a la caída del precio internacional del aromático. La naranja ocupa un lugar menor al café y está también sujeta a la variación de la oferta y la demanda nacional e internacional.
En algunos lugares se siembra caña de azúcar, con la que se produce piloncillo y aguardiente, industria de la que hay evidencias desde la época colonial en la región. a nivel doméstico se crían gallinas, cerdos, guajolotes y, en ocasiones, patos. Algunos tepehuas poseen cabezas de ganado vacuno, pero lo más frecuente es que la ganadería sea una actividad a la que se dedican los mestizos de la región
Actualmente los profesionistas de este pueblo se han insertado en actividades profesionales de su área en las principales ciudades del país.

+Fiestas

08-icono-fiestas_cdLos principales “costumbres” colectivos que se llevan a cabo en la región habitada por los tepehuas son Carnaval (entre febrero y abril), Santa Cruz (3 de mayo), San Lucas (18 de octubre), Santoro o Días de Muertos (del 31 de octubre al 2 o 3 de noviembre), Virgen de Guadalupe (12 de diciembre) y Año Nuevo (31 de diciembre).
De todas las fiestas y celebraciones sin duda es el Carnaval la más concurrida y la que mayor expectativa genera entre los participantes. Suele principiar el sábado anterior al Miércoles de Ceniza y terminar con un baile que inicia la noche del martes y finaliza la mañana del Miércoles de Ceniza.

+Gastronomía

09-icono-gastronomia_cdla tríada maíz, chile y frijol son los principales artículos destinados al autoconsumo, a los que se agregan otros productos secundarios como calabaza, chayote, camote, ajonjolí y algunos más que se recolectan en pequeña escala, como aguacate, plátano, papaya, ciruela, guayaba y diversos tipos de quelites y hongos.
La dieta básica de la gente consiste en tortillas de maíz, chile y huevo. Salvo ocasionalmente, por ejemplo cuando se invita a alguien a comer, la carne se reserva para la época de fiesta, donde se preparan platillos y tamales con carne de cerdo, guajolote o, con menos frecuencia, res. El café se bebe a cualquier hora del día y suele acompañar todas las comidas; esta bebida se ofrece como signo de hospitalidad a los visitantes fortuitos, junto con un pedazo de pan que se compra en las panaderías locales o, en menor medida, en las tiendas de abarrotes.

+Vestido tradicional

10-icono-indumentaria_cdAunque es más bien excepcional encontrar alguna viejita que todavía use el vestido tradicional (cuya confección resulta más cara que la compra de ropa manufacturada) o algún viejito que use calzón de tela blanca.

+Actividad artesanal

11-icono-artesania_cdEn la actualidad, el papel recortado está presente en los rituales básicos: terapéuticos, de fertilidad y de brujería. Antiguamente, el papel se hacía artesanalmente con la corteza de algunos árboles. En nuestros días, si bien ya no se confecciona localmente el papel, sino que se compra el producido industrialmente, se siguen recortando figuras antropomorfas que sirven de soporte a las deidades a las que se ofrenda.

+Música o danza

12-icono-musica_cdAdemás de los músicos de guitarra y violín, frecuentemente se invita a una banda (que ejecuta instrumentos de percusión y de viento interpretando música popular y religiosa) o a un grupo (que toca instrumentos eléctricos con los que se ejecuta música popular).
se llevan a cabo danzas que requieren de una serie de precauciones rituales propias de esta actividad (entre las que destaca la abstinencia sexual)
+Medicina tradicional

13-icono-medicina_cdA menos que se les contrate para realizar una curación, el 31 de diciembre los especialistas rituales llevan a cabo “un costumbre” en su vivienda o en los cerros, cuyo objetivo es el agradecimiento y propiciación de la profesión ritual. A veces durante varios días con sus noches, muchos curanderos pasan el Año Nuevo entre el humo del copal y la música de guitarra y violín, frecuentemente acompañados de algunos de sus pacientes que restablecieron la salud gracias a su intervención.
Para llevar a cabo tanto curaciones como “costumbres” colectivos, es frecuente que los indígenas de la región acudan a especialistas rituales de comunidades vecinas e incluso de otros municipios. Los rituales terapéuticos son llevados a cabo cuando enferma algún miembro del grupo doméstico, lo que no implica que se rechace acudir a la clínica local. A pesar de que algunos enfermos acuden solos con el curandero, es importante señalar que la enfermedad suele ser atendida como un problema del grupo doméstico, de manera que, aunque la terapéutica se focaliza en quien tiene la dolencia, “el costumbre” suele implicar la participación de quienes viven con él.
Las parteras suelen ser también chamanas, médicas tradicionales que, además de conocer cómo llevar a buen fin el embarazo, saben cómo lidiar con las dolencias físicas y anímicas de las personas y, como especialistas rituales que son, igualmente conducen “costumbres” colectivos. Entre los médicos tradicionales se encuentran asimismo los hueseros.