Etnografía
Etnografía
Lengua
Lengua
Ubicación
Ubicación
Estadísticas
Estadísticas
Música
Música
Fotografías
Fotografías
Arte
Arte
Video
Video
+Autodenominación y tronco lingüístico

01-icono-autodenominacion_cdEl pueblo texistepequeño habla una lengua perteneciente a la familia lingüística mixe-zoque.

+Localización y zona ecológica

02-icono-localizacion_cdSe localizan en el estado de Veracruz en los siguientes municipios y comunidades: Texistepec: Chinameca, El Tesoro, Finca San Ramón, Francisco I. Madero, Los Cerritos, Poblado Remembranza a Emiliano Zapata, Rancho Nuevo, San Lorenzo Tenochtitlán, Santa Elena, Texistepec.
Acayucan y Texistepec comparten un conjunto de condiciones atmosféricas, determinadas por la temperatura, la humedad, la presión y los vientos. Dos tipos de masas de aire dominan en el estado: la tropical, provocada por los vientos alisios asociada al semestre de lluvias (junio a septiembre), caracterizada por sus cambios de dirección y rapidez, generadores de inestabilidad atmosférica y nubes de desarrollo vertical. Las depresiones, tormentas y ciclones son causados por esta circulación, la polar, aparecida en el semestre de secas. Se le conoce también como “nortes”, que es la invasión de una masa de aire polar modificado a su paso por el territorio de los Estados Unidos, dentro del Gofo de México. Dentro de todo esto Texistepec se encuentra ubicado en la parte sur del Estado de Veracruz en las coordenadas 17° 54’ latitud norte y 94° 49’longitud oeste, con una altura de 40 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con el municipio de Oluta y Soconusco, al este con Jaltipan e Hidalgotitlan, al sur con Jesús Carranza y al oeste con Sayula de Alemán, se encuentra enclavado en las estribaciones de la llanura sotaventina, cerca de las márgenes del río Chiquito, afluente del río Coatzacoalcos. Distante de la capital del Estado por carretera a 285km.

+Historia

03-icono-historia_cdTexistepec alberga dentro de su jurisdicción municipal a uno de los sitios arqueológicos olmecas más grande, que ha decir de los arqueólogos, fue la primer ciudad olmeca que a la fecha es conocida como la “meseta de San Lorenzo. Estudios arqueológicos señalan que los olmecas se encontraban presentes del sur del Estado de Veracruz hasta los estados del centro de país como Guerrero, pero fue en el sur de Veracruz, particularmente en Texistepec y Acayucan, donde se encuentra el origen o surgimiento dela cultura madre de los Olmecas.
Elson considera emparentados a Oluta, Sayula y Texistepeccon la lengua mixeseptentrionaly deja claramente asentado que los popolucas no constituyen una etnia aislada sino plenamente conectada con el tronco zoque-mixe.
Texistepec, su toponimia proviene de la voz náhuatl que deriva de Tecicis-tepe-c que se traduce como “en el cerro de del Caracol” o “en el cerro del huevo”. Entiéndase esta última traducción como el asentamiento en el cerro que desprende olores fétidos y que tienen que ver con los yacimientos de azufre.
Al momento de la conquista española, el sur de Veracruz contaba con varios señoríos y uno de ellos era el extenso señorío de Coatzacoalcos del cual dependían otros más pequeños como el de Jaltipan-Oluta, Los Ahualulcos (en el área de Huimanguillo, Tabasco) y quizás Solcuahutla y Jaltepec. (34)Este último de etnia mixe-zapoteca, que aparece en años posteriores como encomienda de Juan Jaramillo y más tarde de Luis Marín quien además poseía Acayucan, Texistepec, Jaltipan y otros pueblos. Esta encomienda indica que tanto Texistepec como Acayucan, Oluta y Sayula son parte de los cuatro pueblos originarios que a la llegada de los españoles, se encontraban asentado en el sitio que ocupan actualmente Texistepec registra un reducido número de hablantes en lengua zoque popoluca que se cierne a personas de edad avanzada de 70 años en adelante y que, principalmente se ubican principalmente en la cabecera municipal. Y a diferencia de sus vecinos los nahuas,los zoques popolucas de Texistepec han resentido más el fuerte choque con la cultura mestiza de la región sur de Veracruz al perder paulatinamente el uso del telar de cintura para confeccionar su vestuario tradicional, la cestería, la alfarería.

+Organización social

04-icono-organizacion_cdLa organización básica entre los zoques popolucas es la familia nuclear que se compone de padre, madre e hijos. Y se rigen por la práctica de la monogamia en el caso de Texistepec y los popolucas de Acayucan, donde sí se sabe que el hombre tiene dos o más esposas y que viva con ellas en una unidad doméstica es en Santa Rosa Loma Larga, municipio de Hueyapan de Ocampo.

+Autoridades

05-icono-autoridades_cdDentro de la estructura actual del Gobierno Municipal Texistepec se tiene un Presidente
Municipal y en orden jerarquico siguen el secretario de ayuntamiento, oficial mayor, asesor jurídico, tesorero municipal, síndico único, director de obras públicas, director de fomento agropecuario, regidor primero, regidor segundo y comandante de policía.

+Religión y cosmovisión

06-icono-cosmovision_cdLa cosmogonía y mitología popoluca es de una riqueza incalculable que desgraciadamente poco se ha trabajado y al paso de los años se han ido perdiendo mucho sobre las creencias, tradiciones, costumbres y ceremonias espirituales de los zoques popolucas. Sin embargo aún quedan algunas cosas como la ceremonia del casamiento tradicional zoque popoluca, el mitológico Lopoti, el gigante, los chaneques, duendes.

+Actividades productivas

07-icono-productivas_cdAl llegar el cierre por quiebra de la empresa azufrera en 1994, la gente no regresó a cultivar la tierra y muchos prefirieron arrendarlas como poteros para la cría de ganado o bien venderlas o dejarlas abandonadas y salir a buscar trabajo fuera de Texistepec. De esta manera muchos ex trabajadores de la azufrera prefirieron emplearse como albañiles, hojalateros, pintores, mecánicos y herreros principalmente en las ciudades de Acayucan, Jaltipan, Minatitlán o Coatzacoalcos. La ganadería extensiva ha sido el principal factor de destrucción de los bosques y acahuales, provocado por las innumerables concesiones a fideicomisos que explotaron la selva. Hasta los años setentas existía una gran variedad de animales silvestres, que se fueron extinguiendo por la deforestación de los terrenos para potreros de los grandes ganaderos que llegaron de fuera a comprar tierras bajas en Texistepec. Este grano lo siembran la mayoría de los campesinos y cuando llega la cosecha, la venden los compradores conocidos como “coyotes” que entran a la comunidad equipados con su desgranadora para levantar la cosecha. El campesino popoluca que no tienen parcela, se emplea como jornalero o bien renta alguna hectárea para hacer milpa para el auto consumo. Pocos son los que no tienen terrenos y siembran para vender porque dicen que en estos tiempos ya no resulta sembrar porque se gasta mucho dinero.

+Fiestas

08-icono-fiestas_cdLa celebración tradicional a San Miguel Arcángel tiene más de 44 años que se viene realizando de manera interrumpida en Texistepec el 8 de mayo y el 26, 27,28 y 29 de septiembre. Por ejemplo, se acostumbra que cuando están próxima las fechas de las celebraciones, los fieles católicos en coordinación del sacerdote de la iglesia, realizan peregrinaciones desde las
10 de la mañana por las principales calles de la ciudad, para terminar alrededor de las 4 de la tarde, con el regreso a la iglesia. Como son varios días de celebración, ahora la iglesia permite que sea un mayordomo por día de celebración.
Otras fiestas que destacan: 1 y 2 de mayo; celebran el día de las cruces. 7, 8 y 9 de mayo se realiza la fiesta de la aparición de San Miguel Arcángel.

+Gastronomía

09-icono-gastronomia_cdTamales, atole blanco (tixti), atole agrio (xokoatol), atole de chocolate, totopoch […] En las comidas rituales del ciclo festivo a los santos de la iglesia o durante las ceremonias asociadas a los ritos de paso (bautizos, bodas y sepelios) había la costumbre de repartir atole de maíz fermentado, xokoatol. En la actualidad sólo se conserva parte de esta tradición; en la vida diaria se da un consumo ocasional de estas bebidas por el gusto de hacerlas y disfrutarlas. Mientras que, el consumo ritual de atoles fermentados sólo continúa presente en determinadas fiestas religiosas y en algunos rituales. Por ejemplo, el mayordomo de “la muerte de Cristo” en la Semana Santa reparte xokoatol entre quienes representan a los doce apóstoles de la última cena.
Para beber el popo del nahua popocha “que humea”, es una bebida que se encuentra dentro de la gastronomía de zoque-popoluca, mixe-popoluca y nahuas del sur de Veracruz, pero los lugares donde se elabora y se consume más comúnmente es en Oluta, Sayula de Alemány Texistepec, además de los nahuas de Soconusco y Cosoleacaque. En las mayordomías de Texistepec se acostumbra dar el popo acompañado de tamales de masa cocida con presa de carne de puerco y/o tamal de frijol como parte de la comida de celebraciones tradicionales y patronales.

+Vestido tradicional

10-icono-indumentaria_cdLa vestimenta original de los zoques popolucas de Texistepec y Acayucan es el refajohecho en telar de cintura y una blusa de manta bordada, sujetados ambos por una faja hecho también en telar de cintura y remataban con los pies descalzos, más recientemente usaban huaraches. Se desconoce en qué momento las mujeres de estas localidades dejan de practicar el telar de cintura tradicional. Lo que sí sabemos es que hasta en los años 70s las mujeres mixes popolucas de Sayula de Alemán, mandaban hacer su vestuario a Texistepec, Ver. Sin embargo, en Texcistepec tiene poco más o menos 40 años que se perdió el telar de cintura y por consiguiente el vestido tradicional de refajo, mientras que en los popolucasde Paso Limón emparentados con los popolucas de la comunidad de El Aguacate, mpio. de Hueyapan de Ocampo, hace mucho que las mujeres dejaron de usar el vestido de refajo hecho en telar de cintura y por lo menos de los años 70s para acá usan un vestido hecho de una tela llamada brocal o Bombay que es un tipo de seda en colores fluorescentes, con bordados y encajes delgados, del tipo del vestido tradicional de Buena Vista.
La vestimenta de los hombres popolucas de Acayucan era camisa– después fue de popelina – y pantalón de manta blanca, con huaraches de cuero consuela de llanta, rematando con un sobrero de palma. Posteriormente, comenzaron a comprar tela de mezclilla o gabardina para mandar hacer sus pantalones con un sastre, y usaban una camisa que le llamaban chompa, unos dicen que era de tela de manta otros que era mezclilla. Hoy en día los jóvenes se visten con playeras de todos los colores, incluyendo los pantalones.

+Actividad artesanal

11-icono-artesania_cdEl gusto por la música de son jarocho entre los texistepecanos ha estado presente desde hace muchos años y eso los ha llevado a producir sus propios instrumentos. Hoy en día la laudería sigue presente en algunas comunidades de Texistepec como San Lorenzo Tenochtitlan, Ojo de Agua, San Lorenzo Potrero Nuevo, Loma Bonita San Francisco Las Camelias, entre otras que se han organizado y apoyado con recursos económicos de la CDI-Acayucan o la Unidad Regional Acayucan de Culturas Populares, para montar taller y producir sus propias jaranas con mejores acabado, para autoconsumo. El material que utilizan principalmente es madera de cedro, chaca, chagane, nacaxtle y palo colorado. Las maderas blandas como el cedro y la chaca y el nacaxtle la usan para la caja de la jarana y las maderas duras como el chagane y el palo colorado la usan para los puentes y los diapasones. Actualmente las comunidades de Texistepec que fabrican jaranas para surtir el mercado local o regional son San Lorenzo Tenochtitlan (mestizos), San Lorenzo Potrero Nuevo (mestizos) y Ojo de Agua(mestizos), además de San Pedrito, mpio. deSoteapan, Ver., Santa Rosa Loma Larga y el Aguacate en el mpio. de Hueyapan de Ocampo, Ver.
También se elaboran bordados, este tipo de artesanía está presente en algunas prendas para vestir. Los bordados son elaborados en dibujos de flores y figuras zoomorfas que rellenan con colores muy vistosos y atractivos. Y las técnicas son variadas como punto contado, en cruz, rayas y el relleno. Se puede observar una gran variedad de bordados en las blusas, forros de almohadas, vestidos, faldas, pañuelos, servilletas y manteles.

+Música o danza

12-icono-musica_cdLa música en sus distintos géneros es un elemento fortalecedor de las tradiciones y cohesionador comunitario entre las comunidades indígenas zoques popolucas de Texistepec y Acayucan. El son jarocho y la música de banda viento son un claro ejemplo en dichos municipios. Ambos géneros son los más socorridos en los festejos patronales y tradicionales mayordomías de San Miguel Arcángel, que celebran dos veces al año en Texistepec: abril y septiembre. Aunque la cabecera municipal tiene un gran arraigo por el son jarocho, los grupos se tienen que llevar de las comunidades mestizas de San Lorenzo Tenochtitlan, Ojo de Agua, San Lorenzo Potrero Nuevo, o San Francisco Las Camelias, Jaltipan, Acayucan, San Pedrito y alrededor de la tarima, se organiza el baile del fandango que propicia la comunión entre músicos y bailadores y la propia comunidad que con la música y el baile rinden tributo al Santo Patrono.
La danza de la Malinche es una danza tradicional considerada de conquista que se practica entre los zoquepopolucas de Texistepec y por los mixe popoluca de Oluta y Sayula de Alemán e incluso se practica entre los nahua de Pajapan y Mecayapan, además de los zapotecas de Xochiapa. Este ritual entre el cielo y la tierra que hace remembranza de la conquista de México, se dejó de practicar desde hace muchos años en la zona popoluca de Acayucan.
En el caso de Texistepec a pesar de que no se practica actualmente por falta de músicos y danzantes, la danza sigue vigente en la memoria colectiva de los texistepecanos.

+Medicina tradicional

13-icono-medicina_cdLa medicina tradicional tiene sus raíces en los pueblos indígenas, que con la conquista española se da una retroalimentación con la medicina europea que más tarde le imprime rituales religiosos que es apropiado por los pueblos indígenas.
Hoy en día la herbolaria tradicional cuenta con una gran aceptación en las zonas urbanas del sur de Veracruz, prevaleciendo fragmentos de la cosmovisión de los zoquespopolucas en aquellos pueblos de muchos años como son el caso de los pueblos de la sierra de Soteapan y aquellos pueblos que fundaron en Acayucan, no sucede lo mismo con Texistepec que cada vez se aleja más del pensamiento zoque popoluca.