Etnografía
Etnografía
Lengua
Lengua
Ubicación
Ubicación
Estadísticas
Estadísticas
Música
Música
Fotografías
Fotografías
Arte
Arte
Video
Video
+Autodenominación y tronco lingüístico

01-icono-autodenominacion_cdEl pueblo tlahuica habla una lengua perteneciente a la familia lingüística oto-mangue.

+Localización y zona ecológica

02-icono-localizacion_cdSe localizan principalmente en el pueblo de San Juan Atzingo y en comunidades cercanas. San Juan Atzingo está ubicado al noreste de la cabecera municipal, Ocuilan de Arteaga, en el Estado de México, y se halla enclavado dentro del complejo de sierras que rodean y dividen la cuenca de México y el valle de Toluca, el cual empieza en la sierra del Ajusco, que sirve como límite natural con el estado de Morelos, en los cerros de Zempoala. El pueblo se asienta sobre una franja formada por rocas clásticas y volcanísticas, resultantes de la actividad volcánica y el rellenado de depresiones, por lo que la comunidad se encuentra dispersa y las áreas de cultivo son irregulares. El municipio de Ocuilan, del cual forman parte San Juan y comunidades vecinas, se ubica al sureste de Toluca; limita al norte con Santiago Tianguistenco y Jalatlaco; al sur, con el estado de Morelos y Malinalco, Joquicingo y Texcalyacac. Ocuilan está asentado en la sierra formada alrededor de las lagunas de Zempoala. La región comparte tres climas: la cabecera municipal tiene clima templado, subhúmedo; la parte oeste de la sierra, clima semifrío-subhúmedo, y el este de dicha sierra, clima semifrío-húmedo. De norte a sur, este municipio cuenta con dos tipos de vegetación en su territorio: bosques de abies (oyamel) en la zona de las lagunas de Zempoala y bosque mixto (pino y encino) en los cerros que las circundan. La principal especie de árbol es el pino ayacahuite. En las calles y veredas de San Juan Atzingo pueden verse magueyes y árboles de pera. El paisaje de los alrededores de la comunidad remite a un bosque de pino que empieza a perfilarse en la Loma de Teocalcingo y se extiende hacia Las Trojes y el cerro de Zempoala.

+Historia

03-icono-historia_cdRespecto a la etapa prehispánica, los antecedentes acerca de la región en que hoy se ubica San Juan Atzingo dividen la historia regional en tres periodos: el otomiano, el de dominación nahua y el del desplazamiento del grupo otomiano. Los primeros grupos de los cuales se han encontrado menciones históricas los constituían pueblos de ascendencia otomiana que se asentaban en el Valle de México. El arribo de los mexicas al valle de Toluca marcó el inicio del proceso de conquista, que en un primer momento llevó a la Triple Alianza a someter a los mazahuas y otomíes, así como a los matlatzincas; con esto se aseguraban que los tarascos no ocuparan esos territorios. Una vez terminado este proceso de conquista de las partes norte y centro del actual Estado de México, los mexicas iniciaron la guerra contra Tenancingo, Ocuilan y otras poblaciones.
La etapa colonial es un periodo del que se tienen pocas referencias sobre este grupo étnico; a partir de datos censales se puede tener una aproximación a la forma de vida de la región en esa época. El censo de 1790 indica que la mayor parte de los habitantes de San Juan Atzingo eran jornaleros, que probablemente trabajaban en las tierras de las haciendas de religiosos y de terratenientes de la región, y que complementaban sus ingresos con el trabajo en terrenos ubicados cerca de la comunidad.

+Organización social

04-icono-organizacion_cdEn la cultura tlahuica la apropiación del territorio tiene como elementos fundamentales las relaciones interétnicas de la comunidad con las poblaciones vecinas; ser la única comunidad indígena de la región ha generado a lo largo del tiempo un complejo cultural de reconocimiento a su particularidad, que se expresa en mitos que le permiten justificar su existencia misma ante los “otros”. La posesión de la tierra es comunal en las tierras de cultivo. La comunidad considera que los terrenos en donde están las viviendas son privados, por lo que el acceso a la tierra lo administra el encargado de bienes comunales. Para trabajar en los cultivos se recurre a los grupos familiares y al trabajo asalariado.
La institución del compadrazgo es un elemento fundamental de la organización social en esta cultura; se plantea como un estrecho lazo afectivo y básicamente político de unión entre unidades domésticas. El primer vínculo por compadrazgo se realiza en el nacimiento, ya que los padres eligen a un compadre de bautismo para el recién nacido, que será a la vez un “segundo padre” y el encargado de cuidarlo si llegaran a faltar los padres biológicos. También se eligen padrinos para la primera comunión o la boda.

+Autoridades

05-icono-autoridades_cdEl gobierno tradicional de San Juan Atzingo es la expresión de la organización social de un grupo que mantiene un proyecto político de identidad étnica en un contexto de comunidades mestizas. Se conciben sus atribuciones como el medio de resolver los conflictos de la cotidianidad y de la fiesta en el interior de la comunidad; por tanto, las autoridades recurren fundamentalmente a la negociación entre las partes, en oposición con el concepto infracción-sanción que prevén las leyes y reglamentos mestizos. De igual forma, en esta comunidad es más importante el bienestar del grupo social en su conjunto que el interés del individuo; si bien se presenta una pugna entre la modernidad individualista y el tradicionalismo comunitario, la colectividad se inclina por la preservación y reproducción del gobierno tradicional. Por medio de la rotación de cargos civiles y religiosos entre las familias, y su ubicación en los barrios (por medio de las alianzas entre los grupos familiares), se constituye el sistema de cargos. Este sistema de cargos es el integrador de las unidades territoriales en un principio de intercambio de los roles políticos. Es el medio por el que la comunidad se organiza para las fiestas religiosas, los trabajos comunales necesarios y la defensa de los intereses colectivos. En él también toman parte las mujeres y los niños como auxiliares en las actividades de los cargueros, de modo que la comunidad en su conjunto participa.

+Religión y cosmovisión

06-icono-cosmovision_cdLa religión que practican los Tlahuicas es la católica. La celebración de Día de Muertos es fundamental para el sistema de cargos en San Juan Atzingo. Los pasados regresan a supervisar el desarrollo de las actividades comunales, sosteniendo así la unidad en torno a los cargos y colaboración entre los ámbitos religiosos y políticos tradicionales. La cultura tlahuica considera que el alma del muerto vive en un lugar diferente a la Tierra, en un espacio en donde se reproducen las condiciones de vida terrestres, sin considerar la pobreza o la angustia económica en que subsisten los vivos. Cuando los muertos regresan de esa morada lo hacen a través de los cerros o las cañadas, no surgen de un cielo o salen de un infierno judeocristiano, vienen de “su lugar”, un espacio mítico y, por lo tanto, no localizable; vienen sólo un día a recrear su vida, a visitar a sus familias y, fundamentalmente, a supervisar la vida comunal.

+Actividades productivas

07-icono-productivas_cdLa principal actividad económica de la población tlahuica es de carácter agropecuario. Sus cultivos son básicamente de temporal y sus principales productos son: maíz y frijol, para autoconsumo; haba, zanahoria, chícharo y papa tanto para el autoconsumo, como para su venta en el mercado local y, en algunos casos, el mercado regional.
Gran parte de su territorio es de tierras comunales y bosques, cuya explotación también ha sido una ocupación tradicional de los tlahuicas, que utilizan la madera para la construcción de sus casas, la elaboración del tejamanil y quema de leña para la preparación de sus alimentos. En menor escala la población se dedica a la crianza de aves de corral y de ganado menor; y, al igual que los otros pueblos indígenas, sus integrantes emigran temporalmente a las ciudades, principalmente cuando el trabajo en el campo es escaso.

+Fiestas

08-icono-fiestas_cdLos habitantes de esta comunidad entienden la fiesta como un acto de celebración o de ofrenda a los santos que protegen la comunidad; es el tiempo en que se suspenden las actividades cotidianas, como cuidar los cultivos o trabajar la madera; la fiesta comunal implica la participación del sistema del espacio y la participación grupal. La mayordomía es la agrupación de individuos cuyo fin es organizar la fiesta de un santo determinado; dentro de la organización se incluye el cuidado de la imagen todo el año, y la celebración de la fiesta de la que se tienen que sufragar los gastos de adorno de la iglesia, el pago de músicos, el pago de sacerdotes, la organización y el pago de las comidas comunales en la casa de los mayordomos en el transcurso de la fiesta
En el templo de San Juan Atzingo, guardan religiosamente las varas sagradas de ese pueblo y un teponaxtle también sagrado, que tiene cabeza de felino en el extremo superior. Únicamente se sacan las varas sagradas de la justicia y se toca el teponaxtle en ocasiones muy especiales como el 31 de enero, la Semana Santa y el 24 de junio; así como en las actos de cambios de autoridades religiosas y ceremonias propias de este pueblo indígena, como la que hacen cada año en honor al Sol, al inicio de la primavera.

+Gastronomía

09-icono-gastronomia_cdEstá integrada de la siguiente manera: El mole de guajolote, albóndigas de res, tamales de canasta, tamales de quelite y capultamal.

+Vestido tradicional

10-icono-indumentaria_cdEn la actualidad, la vestimenta tradicional ya sólo se usa en las fiestas de la comunidad y en ocasiones especiales; el vestido del hombre consistía en calzón y camisa de manta, huaraches y faja enredada en la cintura que puede ser de diferente color. La mujer vestía blusa blanca bordada de flores y un chincuete de cambaya sostenido con una faja multicolor.

+Actividad artesanal

11-icono-artesania_cdLa elaboración de muebles rústicos es la artesanía que se trabaja por diversas personas de la comunidad, se producen diversos artículos como; mesas, sillas, camas, centros de entretenimiento, entre otros. Su principal mercado para vender estos muebles es el tianguis mueblero de la población de San Pedro Tultepec en el Municipio de Lerma, Estado de México.

+Música o danza

12-icono-musica_cd
+Medicina tradicional

13-icono-medicina_cdExisten enfermedades que se remedian con métodos que dicta la tradición, como sucede con “el susto”,“los aires” y “el mal de ojo”, mediante el uso de hierbas o la consulta con médicos tradicionales en comunidades vecinas. Cabe destacar que hasta mediados del siglo XX se practicaban sangrías con navajas de obsidiana para aliviar fiebres.