Etnografía
Etnografía
Lengua
Lengua
Ubicación
Ubicación
Estadísticas
Estadísticas
Música
Música
Fotografías
Fotografías
Arte
Arte
Video
Video
+Autodenominación y tronco lingüístico

01-icono-autodenominacion_cdEl pueblo tseltal habla variantes lingüísticas pertenecientes a la familia lingüística maya.

+Localización y zona ecológica

02-icono-localizacion_cdHabitan en una extensa zona del estado de Chiapas; la mayor parte de ellos habita en la región conocida como los Altos, y un número menor se asienta en el norte de la entidad. Los municipios tzeltales con mayor superficie son los de Ocosingo, Chilón y Altamirano, y los que presentan una mayor densidad de población son Tenejapa y Oxchuc.
La región de los Altos de Chiapas se encuentra en la cadena montañosa central, que se eleva hacia el sudeste desde el valle del río Grijalva. Esta zona constituye un macizo montañoso con numerosas cumbres, barrancas y cañadas, y tiene una altura promedio cercana a los 2 000 msnm. La mayoría de los terrenos están formados por laderas, por lo que son poco propicios para la agricultura y la ganadería; además, sufren un severo proceso de erosión. Los ríos de la región son pocos y de escaso caudal; entre ellos sobresale el Amarillo y el Yaxamal.
El clima de los Altos de Chiapas se distingue en dos épocas: la de secas, que inicia en noviembre y concluye en mayo, y la de lluvias, que comienza en los últimos días de mayo o en los primeros de junio y termina en octubre. La temperatura media anual es de 20º C en las tierras templadas, comprendidas entre los 800 y 1 550 msnm. Las tierras frías, ubicadas a poco más de 1 500 msnm, tienen una temperatura media anual que oscila entre 12 y 15º C. La mayor parte del territorio goza de un clima templado húmedo.
La vegetación está formada por diversas especies de confieras que, en los municipios de Huixtán y Chanal, representan bosques con posibilidades de explotación maderera. La fauna ha sufrido graves daños, aunque aún se pueden encontrar conejos, tuzas, ardillas, mapaches, zorrillos, culebras, tlacuaches, venados y pájaros de hermosos colores.

+Historia

03-icono-historia_cdA la llegada de los españoles a Chiapas, en el límite occidental del actual estado, estaban las tribus zoques, en el río Grijalva y las tierras bajas de la depresión central los chiapanecas, y en los altos, al norte y este de la depresión central, vivían las tribus mayenses. Una expedición española llegó en 1527 a los Altos. Después de vencer a los chiapas, los expedicionarios sometieron a los cacicazgos tzotzil-tzeltales. En 1528 se fundó Ciudad Real, hoy San Cristóbal de Las Casas, lugar de asiento en la región de los nuevos conquistadores. Al llegar Bartolomé de las Casas a Ciudad Real en 1541, se trató de concentrar a los tzotzil-tzeltales en pueblos o reducciones. Los indígenas, reducidos y encomendados, pagaban tributo dos veces por año, daban prestaciones en dinero, especie y trabajo en minas, molinos, propiedades y casas particulares.
A principios del siglo XVIII, en las comunidades tzeltales de los Altos, se dio una rebelión indígena a partir de un culto oracular y mesiánico. En 1712, el consejo de ancianos de Cancuc llamó a tzotziles, tzeltales y choles a rebelarse contra el poder colonial. En 1713 las tropas gubernamentales sofocaron el levantamiento. Entre 1867 y 1870 el culto a un ídolo nativo desató la llamada “Guerra de Castas” o rebelión de Cuzcat, que fue reprimida en 1870. Los vencidos cayeron en la servidumbre como “baldíos”. Se veían obligados a trabajar en el campo para el terrateniente, además de servir en su casa como semaneros a cambio de sembrar una parcela y de hacer uso de pastos y bosques de la hacienda.
Desde la colonia hasta la revolución mexicana los tzeltales fueron obligados a trabajar en minas, molinos y haciendas del Estado con muy mala paga y en condiciones paupérrimas. La marginación económica y social continúo durante casi todo el siglo XX. El inicio del movimiento zapatista en 1994 genero algunos buenos cambios en muchas comunidades tzeltales.

+Organización social

04-icono-organizacion_cdLas comunidades se dividen en barrios o secciones. La vida comunitaria gira alrededor del teklum o centro ceremonial y cabecera del municipio; el resto de la población habita en parajes que se distribuyen en todo el territorio de la comunidad.
Cada persona posee tres nombres: el primero es el nombre de pila ladino, el segundo es un apellido de origen hispano y el tercero es un apellido de origen indígena, generalmente tomado de una planta, animal o un fenómeno natural.
Generalmente, el grupo doméstico corresponde a una familia extensa compuesta por una pareja, hijos solteros o casados, con sus respectivas esposas e hijos. El hombre de más edad controla al grupo, detenta las tierras y organiza las actividades agrícolas.

+Autoridades

05-icono-autoridades_cdTradicionalmente, la autoridad se adquiere con la vejez; sin embargo, en los últimos años se ha modificado profundamente el papel de los ancianos y su autoridad. A nivel comunitario, la autoridad político-religiosa se compone del ayuntamiento constitucional, el ayuntamiento regional y los principales. El ayuntamiento constitucional es la única organización administrativa reconocida por el Estado. El ayuntamiento regional consta de puestos políticos, distribuidos en cinco niveles: mayores, síndicos, regidores, alcaldes y gobernadores. Los cargos religiosos son de mayordomos y alféreces y su número depende del número de santos patronos de la comunidad. Los “pasaros” forman el cuerpo de principales, porque ellos han cumplido con el servicio a la comunidad a través del desempeño de cargos en la jerarquía político-religiosa y han obtenido el reconocimiento general. Ellos son la autoridad suprema.

+Religión y cosmovisión

06-icono-cosmovision_cdLa religión tzeltal presenta un fuerte sincretismo entre elementos de la religión católica y los autóctonos. Conciben al mundo como un todo y lo llaman cielo-tierra (vinajel-balamil). Toda vida se desarrolla en la superficie del cielo y la tierra, mientras que la vida extraordinaria, como la de los sueños, existe en el “otro cielo-tierra”. Sólo los curanderos pueden verlo.

+Actividades productivas

07-icono-productivas_cdLa principal actividad económica es la agricultura. La producción en los Altos es raquítica e insuficiente para satisfacer las necesidades familiares, debido a que las tierras se encuentran sumamente fraccionadas y su explotación ha aumentado por el crecimiento poblacional; a lo anterior se suma la mala calidad de las tierras cuyos terrenos son escarpados, deslavados y erosionados. El maíz es el principal cultivo y absorbe el trabajo de casi todo el año; se cultiva mediante las técnicas de roza, tumba y quema, con el auxilio de azadón, arado de palo, machete y el hacha. Debido a que la cosecha no cubre las mínimas necesidades alimentarías de la familia, los tzeltales se ven obligados a buscar trabajo como asalariados en el Soconusco, o a emigrar en forma definitiva, principalmente a la selva lacandona. En la parte baja, de mejores condiciones productivas, se cultiva fundamentalmente café y cacahuate.Es poca la importancia de la ganadería, ya que el ganado mayor es prácticamente inexistente en la parte alta y en la baja los pastizales son controlados por los mestizos.

+Fiestas

08-icono-fiestas_cdDe acuerdo con la tradición y las estrategias de preservación de la memoria e identidad, los tzeltales siguen rigurosamente la celebración de un calendario de fiesta y ritual, con que se inicia y concluye el año de cultivo y ofrendas. Todos los municipios celebran fiestas patronales a lo largo del año, según se trate de San Juan, en Cancuc, o San Ildefonso, en Tenejapa, entre las fiestas más simbólicas destaca el carnaval de Tenejapa y Oxchuc. Durante el carnaval la fiesta representa una intención ritual de preservación a través del juego, mediante el ritmo, la liviandad y la ironía. Las significaciones se entrelazan según una lógica de sentido comunitario. El cuerpo se torna grotesco a través de una identidad dual hombre-mujer. La falta es tolerada mientras dura la farsa.

+Gastronomía

09-icono-gastronomia_cdDurante las fiestas patronales los tzeltales guisan diversos platillos de maíz: atole agrio con chilito, galletas, tamales y el chilim, una bebida muy rica y nutritiva que se toma al principio de cada comida. Las señoras muelen y muelen maíz para cocinar la comida de cada día de fiesta.

+Vestido tradicional

10-icono-indumentaria_cdLos miembros de cada comunidad tienen una vestimenta propia y distintiva, sin embargo pueden establecerse algunas semejanzas: la mujer viste enagua de manta gruesa o de lana, blusa o huipil de manta holgado y largo, tejido en telar con bellos bordados multicolores, faja de lana, toca de manta que se lleva doblada en la cabeza, aretes y collares; se peinan con dos trenzas rematadas con listones de colores y andan descalzas. El hombre lleva camisa y calzón de manta, ahora ya sustituido por el pantalón, chamarro o cotón de lana; sombrero de palma adornado con cintas de colores y sandalias de cuero que los jóvenes sustituyen por tenis.

+Actividad artesanal

11-icono-artesania_cdLa actividad textil es la más destacable, los tejidos y decorados elaborados en telar de cintura con símbolos mayas tradicionales como el rombo (representación del cosmos) son los más reconocidos, estos se usan tanto para comercializar como para uso cotidiano. Las mujeres también elaboran su propio huipil, blusas, servilletas, manteles y cojines. El trabajo es tan laborioso (un huipil artístico lleva por lo menos seis meses de trabajo diario en telar de cintura) que este arte se ha ido abandonando poco a poco ante la falta de recursos para el material y la incertidumbre de un mercado directo entre las artesanas de las comunidades y los usuarios.

+Música o danza

12-icono-musica_cdDurante la celebración de carnaval Se festeja el fin del año viejo y el inicio de la nueva cosecha. Los personajes de carnaval se dedican toda una semana a burlar lo establecido, comenzando por la identidad de los hombres que se transforman en “Maruchas” (Marías), vestidos con ropa de mujer. Mientras tanto, ellas se ocupan de quitarles la sed con pox, todas sentadas en hileras circulares, en la plaza. El día último de la fiesta el toro (persona disfrazada) es sometido a un juicio farsesco, se le acusa de todos los pecados, y lo condenan a la pena de muerte. A través del carnaval se intenta ironizar todo lo normado e instituido. Con el cuerpo se juega y transgreden las funciones de género, a través de las Maruchas mujeres-hombres, irónicas. En la fiesta el cuerpo pasa a ser un elemento activo de participación, de celebración de la ironía e irreverencia a través de actos burlones o grotescos. En la fiesta se trata de bailar, jugar, perder el respeto; es decir, el control de sus actos y de sus palabras. Las Maruchas se burlan todo el tiempo, usan palabras obscenas o vulgares, y nadie se atrevería a repetir el “relajo” fuera de este contexto.

+Medicina tradicional

13-icono-medicina_cdLa cosmogonía tzeltal está fundamentada en la interacción entre cuerpo, mente y espíritu. Por tal motivo los tzeltales recurren a la medicina tradicional ya que su forma de concebir el mundo atribuye a la enfermedad elementos religiosos y mágicos. La enfermedad puede ser originada por el rompimiento de normas sociales y el castigo es la enfermedad como una sanción impuesta por los dioses y santos, los padecimientos se dan por la falta de armonía de la persona o de esta en su relación con el mundo y lo sobrenatural, por lo que una parte muy importante del proceso de sanación es regresar el equilibrio perdido para estar en armonía. Para contrarrestar los males, existen variados rituales.