Etnografía
Etnografía
Lengua
Lengua
Ubicación
Ubicación
Estadísticas
Estadísticas
Música
Música
Fotografías
Fotografías
Arte
Arte
Video
Video
+Autodenominación y tronco lingüístico

01-icono-autodenominacion_cdEl pueblo yaqui habla una lengua perteneciente a la familia lingüística yuto-nahua.

+Localización y zona ecológica

02-icono-localizacion_cdSe localizan hacia el oriente del estado de Sonora, en la región conocida como valle del Yaqui, limitada al norte por el valle de Guaymas, al sur por el valle Sur del Yaqui, al este por la sierra Madre Occidental y al oeste por el golfo de California. La mayoría del grupo se concentra en los municipios de Guaymas y Bácum, seguidos en importancia por Cajeme y Empalme. En total, hay ocho pueblos yaquis pertenecientes a los cuatro municipios antes mencionados: Cócorit, Loma de Bácum, Tórin, Vícam, Pótam, Belem, Ráhum y Huirivis, todos ellos ubicados en las inmediaciones del río Yaqui, a excepción de los dos últimos.
El clima donde habita el grupo se caracteriza por ser semidesértico y extremoso, con temperaturas mínimas de -5°C y máximas de 45°C, y una precipitación anual menor a los 200 mm. En la planicie costera de la región yaqui, la vegetación es la típica de clima seco donde los matorrales espinosos son los dominantes, alcanzando tallas hasta de 25 m de altura; algunas especies representativas son: mezquite, ébano, guamúchil, guásima, guiñóle o espino, pitahaya dulce, saguaro, cardón y otras cactáceas de tipo candelabriforme. En las partes más secas, los matorrales siguen dominando el paisaje, pero con menor talla y densidad; aquí es factible encontrar: gobernadora, mezquite jojoba, palo fierro, ocotillo, palo verde, torote, agaves, biznagas, nopales y otras cactáceas. Dentro de la fauna de la región, son importantes para los yaquis las siguientes especies de caza: venado, coyote, zorra, tigrillo, jabalí, conejo, liebre, ratones de campo y tuza; la carne de esta última es especialmente apreciada, y su piel curtida es empleada en la fabricación de tambores.

+Historia

03-icono-historia_cdLos yaquis se han caracterizado como un pueblo aguerrido en pro de la defensa de su territorio y el derecho a autogobernarse, lo cual los ha marcado a través de las distintas etapas de conformación del país. Los primeros enfrentamientos con los españoles tuvieron lugar hasta 1607, en ellos salieron victoriosos los yaquis. Hacia 1610 los yaquis aceptaron la presencia de dos misioneros jesuitas, con lo que dieron inicio las relaciones entre indios y conquistadores. Durante este periodo se llevó a cabo la concentración de los yaquis en los ocho pueblos tradicionales, con tal éxito, que esta organización territorial fue considerada sagrada, e imposible la reducción o aumento de otro pueblo cabecera. Con la expulsión de los jesuitas en 1767 concluyó este periodo de relativa paz. Los franciscanos, que remplazaron a los jesuitas, no lograron mantener el control. En este periodo los yaquis empezaron a tener uno de los principales problemas que enfrentan hasta la fecha: el despojo de su territorio por parte de los colonos. Las luchas guerrilleras se sucedieron una a otra con el cambio de distintos líderes que eran ejecutados por el ejército. Este periodo es conocido como las Guerras del Yaqui y constituyó para el grupo un proceso de merma demográfica, pérdida de su territorio y desajustes políticos. Durante el Porfiriato se intensificó la ofensiva y miles de yaquis fueron vendidos como esclavos y deportados a Yucatán y a Quintana Roo. Los que lograron huir se refugiaron en Arizona. En el conflicto revolucionario hubo una importante participación yaqui, pues prometieron devolverles su territorio al final de la guerra. Obregón faltó a la promesa y se dieron nuevos levantamientos hasta 1929. Mediante los acuerdos establecidos con Lázaro Cárdenas en 1937, se les ratificó la posesión de 485 235 ha reconocidas como territorio exclusivo. Con estos acuerdos se perdieron dos poblados tradicionales, Cocoryt y Bácum; para reestablecer los ocho pueblos originales se fundaron Loma de Guamúchil y Loma de Bácum. Con la construcción de la presa de la Angostura (1941) y la del Oviachic (1945), los yaquis perdieron el recurso indispensable del agua, por lo que tuvieron que migrar masivamente a los centros urbanos del estado; este problema se resolvió en parte con la construcción de canales. Es a través de todas estas movilizaciones de resistencia que los yoemes adquirieron un fuerte sentido de identidad y sentaron las bases de lo que sería su estructura social y organización comunitaria, la que hasta nuestros días sigue prevaleciendo a pesar de que casi han desaparecido como grupo étnico, producto del genocidio del que fueron objeto y de la llamada diáspora, es decir, de las movilizaciones que emprendieron, tanto de manera forzada como para huir de la persecución, culpables únicamente de ser un pueblo resistente a la asimilación económica y política que pretendía el Estado Mexicano.
Actualmente existe un problema con el gobierno de Sonora por la construcción de la presa Independencia que desvía agua proveniente del río Yaqui hacia la capital del estado Hermosillo.

+Organización social

04-icono-organizacion_cdEl núcleo de la estructura social yoeme radica en la familia, pero no precisamente en la familia nuclear, sino en la extensa, aquella que fundamentalmente habita en el solar familiar (ho’akame), aunque algunos de sus miembros construyan una casa en otro lugar, tanto dentro como fuera del poblado. Esto se debe a las complejas redes sociales que se forman en el interior de un solar, las cuales se basan en el sistema de parentesco. En este amplio espacio viven dos o más familias nucleares, salvo en casos excepcionales en donde subsiste una sola. En el solar se encuentran al menos tres generaciones: los abuelos, los padres y los hijos; sin embargo, en ocasiones puede haber hasta cuatro o cinco generaciones. El solar representa el espacio natural para la vida en familia. En la cotidianidad giran un sinfín de intercambios, que pueden ser comunicativos, simbólicos, económicos y materiales.

+Autoridades

05-icono-autoridades_cdLa tribu se organiza alrededor de los ocho pueblos tradicionales. Cada uno representa una unidad política, militar, religiosa y ritual. Vícam es la cabecera de la tribu. Existen cinco grupos que conforman la organización político-religiosa, compuesta en primer término por un grupo de autoridades civiles y complementadas por la representación del Consejo de Ancianos, a través del Pueblo Mayor. Lo que originalmente fue un ejército de reserva, en la actualidad constituye la autoridad militar, cuyas funciones son más ceremoniales que guerreras, con cargos jerárquicos como el de capitán, teniente, sargento, cabo, soldado, banteo o alpes y tambaleo.
Basada en un sistema jerárquico, la autoridad está formada a la cabeza por un gobernador y sus suplentes; el pueblo mayor, que representa a los ancianos y que son hombres que gozan de gran respeto dentro de la sociedad yaqui; el capitán, herencia de los tiempos de lucha, pero que ahora se funde con la autoridad civil; el comandante, encargado de cuidar los linderos de los pueblos y ejecutar algunas de las decisiones de los funcionarios mayores y, finalmente, el secretario, que es una especie de escribano. Todas las figuras relacionadas con el gobierno interno tienen que participar en las celebraciones rituales y asistir a las juntas de los domingos y de los días de reunión oficial.

+Religión y cosmovisión

06-icono-cosmovision_cdLa religión yaqui se presenta, a raíz de la Conquista, como un complejo que yuxtapone creencias y prácticas nativas con las católicas, sin que haya contradicción entre ellas o supeditación de una sobre otra. Así, encontramos la sobreposición de identidad entre la Virgen María con ltomAye (nuestra madre), Jesucristo con ItomAchai (nuestro padre) y la preeminencia de otras figuras como la Virgen de Guadalupe, San José, la Santísima Trinidad y los santos patronos de cada pueblo.

+Actividades productivas

07-icono-productivas_cdLa agricultura es la principal actividad económica. En los campos de riego se cultiva trigo, cártamo, maíz, arroz, soya, linaza, ajonjolí, algodón, garbanzo, tomate, alfalfa, sorgo, chícharo, chile y otras hortalizas, además de naranja y limón. Sin embargo, muchas de las tierras irrigadas han sido abandonadas por falta de recursos y créditos, problemas que han conducido a los agricultores yaquis a migrar principalmente hacia los Estados Unidos para ocuparse como jornaleros. También actualmente muchos yaquis se emplean como asalariados en las maquilas y como peones en las construcciones de la región.
Actualmente, la ganadería representa una de las mejores posibilidades para la economía del pueblo yaqui. La cría de ganado se efectúa dentro de un marco de sociedades integradas en su mayoría por personas unidas por lazos de parentesco. La pesca representa también una fuente importante de ingresos para el grupo. Los que se dedican a esta actividad, pertenecen a la cooperativa pesquera de las Guásimas, donde se captura y comercia camarón, corvina, lisa, putai y ostión.
Otros ingresos complementarios son obtenidos con la venta de artesanías, así como la renta de sus tierras para la cosecha o pastoreo de ganado.

+Fiestas

08-icono-fiestas_cdEl ciclo ritual yaqui sigue por lo general el calendario litúrgico católico, pero distingue claramente dos periodos, el primero sacrificial, en Cuaresma y el resto del año todos los ritos de paso que están prohibidos en esa fecha. A lo largo del año se observan fiestas relacionadas con la época de secas y la de lluvias. A finales de mayo empiezan a recoger el trigo de sus campos y se comienza un ciclo ritual que marca las diferentes etapas del trabajo agrícola.

+Gastronomía

09-icono-gastronomia_cdParte de su gastronomía, se compone de café de trigo, atole de garambullo, chicharrones de tejón, pozole de trigo, ostiones asados, albóndigas de liebre y patas de mula guisadas con verdura.

+Vestido tradicional

10-icono-indumentaria_cdLas mujeres y niñas llevan una falda plisada de algodón o satín de colores vivos con encaje blanco en el borde, blusa combinada y rebozo sobre los hombros o sobre el cabello trenzado. Los hombres pantalón de corte vaquero y camisa a cuadros de colores vivos con paliacate al cuello. El sombrero es imprescindible.

+Actividad artesanal

11-icono-artesania_cdLa principal actividad artesanal es la manufactura de la parafernalia ceremonial, sin fines comerciales. Los danzantes hacen máscaras talladas en madera, collares de conchas y piedras marinas y cinturones con pezuñas de venado. Los músicos fabrican sus tambores y flautas. Algunas familias manufacturan petates, canastas y coronas de carrizo; platos y tazas de barro que utilizan para las fiestas y después destruyen. También confeccionan faldillas, blusas, manteles, servilletas y mantos. El único producto artesanal que se comercializa son las muñecas de trapo, que hacen las mujeres.

+Música o danza

12-icono-musica_cdBailan diversas danzas entre las que se encuentran las de Pascola, Venado y Coyote y la Virgen María funda la danza de los Matachines, la cual, más que una danza es una oración para la obtención de indulgencia. Las danzas, representadas para distintas fiestas, llevan en su interior asociaciones y símbolos que plasman la particular interpretación que los yaquis otorgan a las creencias católicas.

+Medicina tradicional

13-icono-medicina_cdLa práctica del curanderismo se rige por un conjunto de creencias mágico-religiosas: Dios es la máxima divinidad del bien, de quien se recibe el don para curar, y que no puede ser empleado en favor de la propia descendencia. Por lo regular el oficio de curandero se hereda de uno de los padres o antepasados, quienes transmiten los conocimientos sobre las creencias, el manejo de la herbolaria, los tipos de enfermedad y los ritos curativos. Los yaquis consideran como enfermedad aquellos malestares que pueden ser ocasionados de una manera natural o sobrenatural y que alteran la salud de la persona. El dolor de muelas, de cabeza o riñón se curan mediante la extracción de un objeto extraño del cuerpo que puede ser una espina, un alambre de púas, hormigas o ciempiés. Las principales técnicas curativas son: limpias, preparación de infusiones medicinales y sobas.