 Los huaves se autodenominan como ikoots en San Mateo, kunajts en San Francisco e ikoojts en San Dionisio que se traduce como “nosotros” en cada variante, pero también se identifican como mareños, por su ubicación a la orilla del mar.
Los huaves se autodenominan como ikoots en San Mateo, kunajts en San Francisco e ikoojts en San Dionisio que se traduce como “nosotros” en cada variante, pero también se identifican como mareños, por su ubicación a la orilla del mar. Este grupo habita el litoral del Golfo de Tehuantepec. Las principales poblaciones huaves ─San Mateo del Mar, San Francisco del Mar y San Dionisio del Mar─ son municipios que dependen políticamente del distrito de Tehuantepec. Recientemente se crearon las colonias Cuauhtémoc y Benito Juárez, que se ubican en el camino que comunica el puerto de Salina Cruz con San Mateo del Mar.
Este grupo habita el litoral del Golfo de Tehuantepec. Las principales poblaciones huaves ─San Mateo del Mar, San Francisco del Mar y San Dionisio del Mar─ son municipios que dependen políticamente del distrito de Tehuantepec. Recientemente se crearon las colonias Cuauhtémoc y Benito Juárez, que se ubican en el camino que comunica el puerto de Salina Cruz con San Mateo del Mar. Sobre el origen de los huaves existen dos hipótesis, una que establece que proceden de Nicaragua y otra que pretende establecer su filiación lingüística con los grupos de la subfamilia mangue.
Sobre el origen de los huaves existen dos hipótesis, una que establece que proceden de Nicaragua y otra que pretende establecer su filiación lingüística con los grupos de la subfamilia mangue. Los pueblos huaves se encuentran trazados a partir de un templo, en torno al cual se distribuye el poblado hacia los cuatro puntos del cuadrante dividiendo el espacio geográfico en barrios o secciones. Estas secciones territoriales confieren hasta la actualidad un elemento de identidad y limitan la gama posible de cónyuges a los grupos familiares cuya interacción social tiene lugar en estos espacios. Las fronteras del barrio, en efecto, imponen casi siempre un límite virtual a las reglas matrimoniales.
Los pueblos huaves se encuentran trazados a partir de un templo, en torno al cual se distribuye el poblado hacia los cuatro puntos del cuadrante dividiendo el espacio geográfico en barrios o secciones. Estas secciones territoriales confieren hasta la actualidad un elemento de identidad y limitan la gama posible de cónyuges a los grupos familiares cuya interacción social tiene lugar en estos espacios. Las fronteras del barrio, en efecto, imponen casi siempre un límite virtual a las reglas matrimoniales. La vida social se estructura a partir de un sistema de cargos jerarquizado que obliga a los hombres de la comunidad a cumplir, de manera gratuita, con los cargos que les sean asignados. Se organizan en torno a dos poderes: el religioso y el municipal. La organización jerárquica del primero se compone de cinco escalafones que concluyen con el cargo de maestro de capilla, máxima autoridad de la iglesia. La organización del segundo es mucho más compleja y se articula en tres niveles que contienen 13 cargos. El nivel superior puede dividirse en dos subgrupos: el mayor, el juez de mandato, el suplente del alcalde y el suplente del presidente municipal, por un lado, y el alcalde y el presidente municipal por el otro. Hasta el segundo nivel la naturaleza de los cargos es obligatoria y clausura el ciclo de servicios que todo hombre debe ofrecer a la comunidad; los cargos del último nivel son, por el contrario, puestos a los que sólo se accede por el consenso comunitario.
La vida social se estructura a partir de un sistema de cargos jerarquizado que obliga a los hombres de la comunidad a cumplir, de manera gratuita, con los cargos que les sean asignados. Se organizan en torno a dos poderes: el religioso y el municipal. La organización jerárquica del primero se compone de cinco escalafones que concluyen con el cargo de maestro de capilla, máxima autoridad de la iglesia. La organización del segundo es mucho más compleja y se articula en tres niveles que contienen 13 cargos. El nivel superior puede dividirse en dos subgrupos: el mayor, el juez de mandato, el suplente del alcalde y el suplente del presidente municipal, por un lado, y el alcalde y el presidente municipal por el otro. Hasta el segundo nivel la naturaleza de los cargos es obligatoria y clausura el ciclo de servicios que todo hombre debe ofrecer a la comunidad; los cargos del último nivel son, por el contrario, puestos a los que sólo se accede por el consenso comunitario. Las prácticas y culto que organizan su vida religiosa son, en su mayoría, instituciones que derivan de varios siglos de influencia dominica, fruto de un proceso de evangelización discontinuo que estableció una unión entre las divinidades cristianas y las vernáculas. Entre Dios y los hombres se organiza una amplia cadena de santos, vírgenes y los monteoc que fungen como intermediarios y centralizan las actividades del culto.
Las prácticas y culto que organizan su vida religiosa son, en su mayoría, instituciones que derivan de varios siglos de influencia dominica, fruto de un proceso de evangelización discontinuo que estableció una unión entre las divinidades cristianas y las vernáculas. Entre Dios y los hombres se organiza una amplia cadena de santos, vírgenes y los monteoc que fungen como intermediarios y centralizan las actividades del culto. Pesca, agricultura y ganadería constituyen, las actividades básicas sobre las que gira la economía huave. Aun cuando la agricultura haya experimentado un incremento considerable en los últimos años, su producción no es suficiente como para que se comercialice. La naturaleza del terreno dificulta el cultivo del maíz y su abastecimiento está aún a cargo de los comerciantes zapotecos. En algunas zonas se ha intensificado el cultivo de sandía y melón, los cuales se siembran con las primeras lluvias en terrenos de arado. El mismo curso han tomado los cultivos de calabaza y de ajonjolí; productos que gracias a su resistencia a la sequía son importantes.
Pesca, agricultura y ganadería constituyen, las actividades básicas sobre las que gira la economía huave. Aun cuando la agricultura haya experimentado un incremento considerable en los últimos años, su producción no es suficiente como para que se comercialice. La naturaleza del terreno dificulta el cultivo del maíz y su abastecimiento está aún a cargo de los comerciantes zapotecos. En algunas zonas se ha intensificado el cultivo de sandía y melón, los cuales se siembran con las primeras lluvias en terrenos de arado. El mismo curso han tomado los cultivos de calabaza y de ajonjolí; productos que gracias a su resistencia a la sequía son importantes. La vida ceremonial de los huaves está ligada con la naturaleza y los ciclos estacionales. En San Dionisio del Mar y San Francisco del Mar, autoridades y rezadores locales piden la lluvia en el Cerro Cristo, mientras que en San Mateo del Mar lo hacen en el Cerro Bernal. En su ciclo anual, los huaves de San Mateo cuentan con tres celebraciones importantes: la Candelaria, a principios de febrero; Corpus Christi, hacia la mitad del año, y la fiesta patronal de san Mateo, el 19 de septiembre. Este esquema, que distribuye el año en tres segmentos ubicados proporcionalmente, se reproduce con características similares en los otros municipios huaves.
La vida ceremonial de los huaves está ligada con la naturaleza y los ciclos estacionales. En San Dionisio del Mar y San Francisco del Mar, autoridades y rezadores locales piden la lluvia en el Cerro Cristo, mientras que en San Mateo del Mar lo hacen en el Cerro Bernal. En su ciclo anual, los huaves de San Mateo cuentan con tres celebraciones importantes: la Candelaria, a principios de febrero; Corpus Christi, hacia la mitad del año, y la fiesta patronal de san Mateo, el 19 de septiembre. Este esquema, que distribuye el año en tres segmentos ubicados proporcionalmente, se reproduce con características similares en los otros municipios huaves. Los platillos tradicionales son los tamales de pescado, mole de camarón, pescado asado, capeado, mole negro, guisado de res, tamales de frijol y barbacoa.
Los platillos tradicionales son los tamales de pescado, mole de camarón, pescado asado, capeado, mole negro, guisado de res, tamales de frijol y barbacoa. Los huaves adoptaron los trajes de sus vecinos. Las mujeres copiaron el huipil y el tocado de las tehuanas. Conservando su falda, que sigue siendo un enredo de dos tiras unidas a lo largo, de color rojo con rayas verticales amarillas o negras. Sin cocer por los lados, se acomoda en pliegues y se faja a las caderas, sostenida por un ancho ceñidor de color blanco o violeta.
Los huaves adoptaron los trajes de sus vecinos. Las mujeres copiaron el huipil y el tocado de las tehuanas. Conservando su falda, que sigue siendo un enredo de dos tiras unidas a lo largo, de color rojo con rayas verticales amarillas o negras. Sin cocer por los lados, se acomoda en pliegues y se faja a las caderas, sostenida por un ancho ceñidor de color blanco o violeta. Su producción artesanal comprende elaboración de redes y atarrayas por los hombres, mientras que las mujeres se dedican a la producción de textiles como huipiles, manteles y servilletas en los que se utilizan hilos teñidos con las secreciones del caracol marino. En los últimos años, tanto los diseños y sus materias primas están siendo modificados. Otros productos elaborados son collares de madera y objetos de cestería.
Su producción artesanal comprende elaboración de redes y atarrayas por los hombres, mientras que las mujeres se dedican a la producción de textiles como huipiles, manteles y servilletas en los que se utilizan hilos teñidos con las secreciones del caracol marino. En los últimos años, tanto los diseños y sus materias primas están siendo modificados. Otros productos elaborados son collares de madera y objetos de cestería. Las danzas están relacionadas con su cosmovisión. Por ejemplo, en la fiesta de Corpus Christi se representa una danza en la que el rayo, monteoc, decapita a la serpiente, asociada con el agua, lo que permite la llegada de la temporada de lluvias.
Las danzas están relacionadas con su cosmovisión. Por ejemplo, en la fiesta de Corpus Christi se representa una danza en la que el rayo, monteoc, decapita a la serpiente, asociada con el agua, lo que permite la llegada de la temporada de lluvias. Su medicina tradicional tiene estrechos nexos con su cosmovisión. El origen de las enfermedades tiene tres formas de explicación, la primera atribuida a Dios, entre estas las enfermedades por “frio” o “calor”; otra derivada de la acción humana o de los difuntos; y una tercera atribuida al “tono” o alma de algún animal.
Su medicina tradicional tiene estrechos nexos con su cosmovisión. El origen de las enfermedades tiene tres formas de explicación, la primera atribuida a Dios, entre estas las enfermedades por “frio” o “calor”; otra derivada de la acción humana o de los difuntos; y una tercera atribuida al “tono” o alma de algún animal.